Está en la página 1de 37

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TRABAJO COLABORATIVO 1. BUSQUEDA Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN

LILIANA ANDREA FLOREZ VARGAS


Cód. 1.120.579.483
GILARINAYID MARTINEZ
Cód. 1.120.569.614
JHORMAN ARLEY NOVOA
cód. 1120577209
YULIETH SANDOVAL

Grupo:

358011_73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

SAN JOSE DEL GUAVIARE

03/10/2016
DIAGNÓSTICO

 Aspectos relevantes del municipio (nombre, población y principales actividades


económicas).

Identificación del Municipio

Nombre: San José del Guaviare


NIT: 800103180 - 2
Código DANE: 95001 (Alcaldía San José del Guaviare, 2013)1

La población del municipio de San José del Guaviare, según el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE para el año 2004 es de 64.286 habitantes de los cuales 21.469
pertenecen al sector urbano y 42.817 al sector rural, lo que equivale al 33.4% y 66.6% de la
población respectivamente. (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de
San José del Guaviare. PGIRS, 2005, p. 31)2

Las principales actividades económicas del municipio de San José del Guaviare son la
agricultura de los siguientes productos: el maíz, el plátano, yuca y en menor escala el arroz y
el algodón y la ganadería quien ocupa el primer renglón de exportación… igualmente se realiza
la pesca artesanal en el Río Guaviare, que además de proveer el mercado local, también
abastece el mercado de Villavicencio y Bogotá. (Alcaldía San José del Guaviare, 2013)1.

 Listas de Chequeo

1. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN EL MUNICIPIO: SAN JOSÉ DEL GUAVIARE. YULIETH SANDOVAL CUERO

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EVALUADO
Servicio de aseo El servicio de aseo del municipio de san José del Guaviare se
encuentra a cargo de la empresa prestadora de servicios de públicos
como los es AMBIENTAR SA la cual en su prestación lleva programas
y rutas diferentes para la recolección, como a la vez llevando
capacitaciones a los generadores en general claro dependiendo del
tipo de generador sobre la adecuada separación de residuos en fuente,
cabe decir que esto solo se hace en ciertos sectores principales como
lo son comercio, industrias y algunos barrios de alta generación de
RSU, además se be la presencia de ciertos organismos de control o
autoridades ambientales que apoyan directamente el plan de gestión
integral de residuos sólidos presente en el municipio. Otra importante
descripción es el compromiso de entes del sector público con la
capacitación a sus empleados acerca de este y así contribuir con la
disminución del volumen de residuos denominados basura o sin
recuperación.
Población y 64.286 habitantes de los cuales 21.469 pertenecen al sector urbano y
análisis del 42.817 al sector rural, lo que equivale al 33.4% y 66.6% de la
crecimiento población respectivamente(DANE 2005 donde para 2016 se
poblacional. proyectaba 32,530 solo para sector urbano)
Generación Generación
Residencial: básica mente esta generación se compone por
desperdicios de cocina, papeles, plásticos, depósitos de vidrio y
metálicos, cartones, textiles, desechos de jardín, tierra donde
residuos de cocina constituyen casi el 60% de residuos en general.
Agrícola: residuos peligrosos y especiales, materia orgánica etc.
Comercial: en el sector comercial la generación es más residuos de
carácter de almacenamiento como lo son plásticos, cartón, papel,
vidrio, residuos de comida, metales, residuos peligrosos y especiales.
Barrido de calles: este básica mente es caracterizados por la
presencia de por desperdicios de cocina, papeles, plásticos,
depósitos de vidrio y metálicos, cartones, textiles, desechos de jardín,
tierra. Industrial: por desperdicios de cocina, papeles, plásticos,
depósitos de vidrio y metálicos, cartones, textiles, desechos de jardín,
tierra etc.

Producción Per Cápita 19.960 Kg/día / 26.456 hab = 0.75 Kg/día/hab


= 0.75 Kg/día/hab

La producción Pér Capita de residuos sólidos domiciliarios para el


municipio de San José del Guaviare se estimó en 0.75 Kg/hab/día, de
lo cual se puede deducir, que en el Municipio la generación de
residuos sólidos domiciliarios es inferior al valor máximo de los
valores típicos de la PPC, 0.75 Kg/día/hab 19, 96 Ton/día 83 para
municipios colombianos con población entre 12.500 y 60.000
Habitantes.
Separación en la Básica mente en la gran mayoría del municipio no se realiza la
fuente separación en fuente ya que no se ha llevado a cabo capacitación
que concienticen a la comunidad de la importancia realizar esta.
Excepto en sectores determinados como lo son instituciones,
entidades públicas y comederos del municipio disponiendo de manera
separada en puntos ecológicos cada uno de los tipos de residuos
sólidos ya sean plásticos, vidrio, residuos orgánicos, papel, cartón
etc. cabe anotar también la separación debida en centros médicos
con residuos peligrosos.
Sector productivo No hay presencia de datos
Sector residencial Por lo general a excepción de ciertas zonas donde se hiso
capacitaciones y entrega de implementos para la separación de
RSU, el resto de sector residencial mezcla todos los residuos en un
solo contenedor disminuyendo así su posibilidad de recuperación. Y
así disponerlos final mente al relleno sanitario y si fueron separados a
l siguiente proceso dependiendo del tipo de residuos. Haciendo un
estilo de Pretratamiento mediante equipos como los son: prensas
embaladoras de cartón, trituradoras de plásticos y compactadoras.
Sector salud En este sector quizás es el de mayor atención, bueno en este se ase
la debida separación en los centros médicos dependiendo las
propiedades que tengan estos. En el casos de residuos peligrosos y
especiales son recolectados por un vehículo especial y posterior
mente clasificados para una posterior incineración controlada por
medio de un horno.
Sector comercial. A los del sector comercial a excepción de veterinarias y locales de
ventas de productos químicos. Sele ase el mismo procesos del sector
residencial cabe decir que en este e es de mayor facilidad de
clasificación y los que no se pueden recuperar se disponen de
manera controlada en el relleno sanitario. Ya cual dispone de todas
las medidas de control para vertimiento de residuos sólidos.
Otros sectores. Industria de textiles donde dependiendo la cantidad entrante se
incineran o se disponen también en el relleno.
Generación de Para los escombros no hay tal manejo para estos si no la recolección
escombros y arrojamiento en determinada zona o lotes baldíos específicamente
para relleno de predios.
Composición de RESIDUOS PORCENTAJE (%)
residuos. Desechos De Alimentos 76.63
Papel 0.4 Cartón 3.3
Plásticos 12.1
Textiles 1.4
Caucho 1.14
Madera 0.8
Vidrio 2.2
Metales 1.66
Huesos 0.00
Otros 0.20
TOTAL ≈ 100
Presentación de La mayoría presentan sus residuos de manera conjunta o mesclada
los residuos. con todo tipo de residuos producidos excepto en zonas donde se ase
control como lo son plazas de mercado y comederos.
Otros Cabe anotar que en el último año se han hecho mejoras para así
sostener un mejor servicio de aseo en la ciudad trayendo equipos
nuevos y a la vez reemplazando los anteriores.
Anexos Documente imágenes, gráficas, mapas, etc. Se debe citar la fuente
bibliográfica.

2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS EN EL MUNICIPIO SAN JOSE DEL


GUAVIARE

ESTUDIANTE: GILARINAYID MARTINEZ BERMUDEZ

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EVALUADO
Rutas La empresa prestadora del servicio público de aseo AMBIENTAR E.S.P
realizadas por S.A tiene establecidas rutas o macro rutas para cada uno de los
la empresa vehículos que participan en el componente de recolección y transporte.
Teniendo en cuenta la base de datos de la empresa prestadora del
servicio público de aseo, en el mes los dos vehículos que desarrollan el
componente de recolección y transporte, realizan 133 viajes al mes.

Micro ruta Para Los Días Lunes y Jueves

Sección 1.
Inicia en el Barrio 1ª de Octubre sobre la carrera 20 con calle 6, hasta la
calle 8 con carrera 18, a continuación se recorre la manzana ubicada
entre las calles 6 y 7 con carrera 20 y 18, para terminar en el sector el
Mosquito. Los números que guían esta sección van desde 1 hasta el 8.

Sección 2.

Continua en la carrera 17 sobre la calle, se recorre la carrera 17 y 16 con


calles 7,8,9,10,11 y 12, para terminar sobre la carrera 19 con calle 10, de
esta forma se cubre parte del Barrio 1ª de Octubre y Porvenir. Los
números que le corresponden a esta sección inician en el 8 hasta el 16.

Sección 3
Prosigue sobre la calle con carrera 19 en el Barrio el Porvenir recorre la
manzana ubicada sobre las carreras 18,19,20 con calles 9, 10, 11 y 12.
Esta sección continúa en el número 16 hasta el 25.

Sección 4.

El segundo recorrido inicia en el Barrio el Centro sobre la carrera 24 con


calle 9, recorriendo el lado derecho de las calles 10 y 9 con carreras 20,
21, 22, 23 y 24. La numeración inicia en el 26 hasta el 31.

Sección 5

Inicia en la carrera 24 con calle 8, siguiendo consecutivamente hasta el


número 49, sigue derecho hasta llegar a la carrera 20, debe girar a la
derecha sobre la calle 7 hasta volver a tomar la carrera 24, prosiguiendo
en sentido sur hasta tomar la calle 9, para terminar sobre la carrera 20
con calle 8. Esta sección inicia en el número 32 hasta el 39.

Sección 6

Continúa sobre la calle 8 con carrera 20 en el Barrio El Centro (número


55), se toma la vía directa hasta llegar a la carrera 24 recorriendo la
manzana ubicada sobre las carreras 23 y 24 con calles 7 y 8, para
terminar sobre la calle 10 con carreras 22. Esta sección inicia en el
número 39 hasta el 49.

Sección 7
Inicia en la calle 10 con carrera 22, recorre los dos lados de la vía de la
carrera 22, para terminar sobre la carrera 20 con calle 6. Esta sección
inicia en el número 44 y termina en el 54

Micro ruta Para Los Días Martes y Viernes

Sección 1.

Inicia en el Barrio el Modelo sobre la carrera 20 con calle 12 recorriendo


en zigzag la calle 12A 12B y 13 con carreras 19A y 19, prosiguiendo por
la calle 13 con carrera 19, 18 y 17 hasta tomar la calle 12 con carrera 19
y seguir por la calle 14 con carreras 18. 17 y 16 para dar vuelta sobre la
carrera 18 con calle 14A y 14 para terminar sobre la calle 15 con carrera
19, inicia en el número 1 y termina en el 31.

Sección 2

Sigue el Barrio Modelo sobre la calle 15 con carrera 19 recorriendo en


zigzag las calles 16, 17 y 18 con carreras 18,19,19A y 19C para terminar
sobre la calle 19 con carrera 19ª, Luego continua en el número 31 y
termina en el 47.

Sección 3

El segundo recorrido inicia en el Barrio la Esperanza sobre la carrera 20


con calle 12, recorre toda esta manzana para volver a tomar la carrera 20
y proseguir en zigzag las carrera 22, 23 y 24 con calle 10 para terminar
sobre la Avenida los colonizadores con calle 9. Esta sección continúa en
el número 48 y termina en el 63.

Sección 4

Se prosigue en el Barrio El Centro sobre la carrera 24 con calle 9,


recorriendo en zigzag el lado derecho de las calles 10 y 9 para tomar la
carrera 24 con calle 8 sigue derecho hasta llegar a la carrera 20 para
terminar sobre la carrera 20 con calle 7. Esta sección sigue en el número
63 hasta el 73.

Sección 5.

Inicia en la calle 7 con carrera 20 hasta tomar la carrera 24, prosiguiendo


en sentido sur hasta tomar la calle 9 para terminar sobre la carrera 20 con
calle 8. Sigue en el número 73 hasta el 77.

Sección 6

Continua sobre la calle 8 con carrera 20 en el Barrio El Centro se toma la


vía 8 directa hasta llegar a la carrera 24, recorriendo en zigzag las
carreras 23, 22 con calle 10, 9, 8, 7, para terminar sobre la carrera 22 con
calle 7. Continúa en el número 77 hasta el 85.

Sección 7.

Inicia en la calle 7 con carrera 24, dando la vuelta a la manzana de la


plaza de mercado campesino, prosiguiendo por el lado izquierdo de la
carrera 22 hasta la calle 10, siguiendo por el lado derecho de la carrera
23 hasta la calle 7, para terminar sobre la carrera 20 con calle 6. Sigue en
el número 85 hasta el 96.

Microruta Para Los Días Miércoles y sábado

Sección 1.

Esta sección inicia en el Barrio la Granja sobre la carrera 20 con calle 19


desplazándose hasta la carrera 19F, hasta tomar la carrera 20 con calle
23 y recorrer en zigzag las carreras 19E, 19D y 19B con calles 19, 20, 21,
22 y 23 para terminar sobre la carrera 19A con calle 23, las calles ciegas
se realizan en reversa. Inicia en el número 1 y termina en el 22.

Sección 2.

Continua en el Barrio Los Comuneros sobre la carrera 19A con calle 23


se recorre en zigzag las calles 22,21,20A, 20 y 19 con carrera 19 y 18
para terminar sobre la calle 19ª con carrera 19 en el Barrio 1ª de Mayo y
se prosigue a recoger los desechos del conjunto residencial Arazá se
termina la sección sobre la carrera 20 con calle 23, continua en el número
22 y termina en el 41.

Sección 3.

El segundo recorrido inicia en el Barrio la Paz sobre la carrera 30 con


calle 7A para tomar la carrera 31 cruzando en la calle 6A y seguir a la
calle 6 hasta llegar a la carrera 32. las calles 6A , 6B, 6C no se ingresa
porque las vías son adoquinadas, los residuos se recogen en puntos
estratégicos escogidos por la comunidad), hasta tomar la calle 7,
recogiendo los residuos en zigzag hasta llegar a la calle 7D para terminar
sobre la carrera 30. Esta sección continua en el número 50 y termina en
el 75

Sección 4-5-6-7

Estas secciones hacen referencia a la Micro ruta realizada para el Barrio


el Centro, descrito anteriormente para el recorrido de los días martes y
jueves.
La diferencia es que la sección 4 inicia en el número 76 y termina en el
número 86. La sección 5 inicia en el número 86 y termina en el número
91. La sección 6 inicia en el 91 y termina en el número 103 y la sección 7
inicia en el número 103 y termina en el 112.

Micro Ruta Para el Vehículo Tipo Volqueta.

Micro Ruta Para Los Días Lunes y Jueves

Micro Ruta Orgánicos

Se inicia en la plaza de mercado campesina sobre la calle 7 con carrera


20 después se prosigue por la parte de atrás de la plaza sobre la calle 6
con carrera 20 terminando este recorrido se dirigen hacia la carrera 22
que los conducirá derecho hasta la Estación de Policía, seguidamente
cruzan por la calle 10, hasta llegar a la plaza de mercado en el Barrio el
Porvenir, se ingresa y se vuelve a salir sobre la calle 10 para tomar la
carrera 20 que los dirigirá hasta el matadero sobre la calle 28 donde se
termina esta ruta. La volqueta se desplaza hacia el Algarrobo. Esta
sección inicia en el número 1 y termina en el 10.

Los recorridos normales por los barrios se realizan en 5 secciones.

Sección 1.

El segundo recorrido inicia en el Barrio 20 de julio sobe la calle 8 con


carrera 24, se recorre la carrera 24 hasta la calle 6, cubriendo toda esta
manzana hasta volver a recorrer la calle 6, para seguir sobre la calle 5A,
en reversa se realiza los recorridos de la carrera 25, 26, 27 y 28. Esta
sección continúa en el número 11 y termina en el 19.

Sección 2.

Se prosigue sobre la carrera 29 con calle 5A hasta llegar a la calle 5 y


recorrer la cuadra del cementerio, para finalizar se recorre la Avenida Los
Colonizadores. Esta sección inicia en el número 19 y termina en el 25.

Sección 3.

El tercer recorrido se inicia en el Colegio C.D.R, después se dirigen al


Barrio Villa del Prado por la transversal 20 ingresando al Hospital,
enseguida se dirigen a tomar la transversal 21 y 22. Continúa en el
número 26 hasta el 35.

Sección 4.

Continúa en la transversal 23 cubriendo de esta forma las manzanas que


hacen parte de los Barrios Villa del Prado y Villa Angela, y se prosigue
hasta el Barrio El Dorado. Esta sección inicia en el número 35 hasta el
38.

Sección 5.

Se continua en el Barrio el Dorado en la calle 10 donde se ingresa al


Aeropuerto, seguidamente Antinarcóticos, después se ingresa a la calle
10 con carrera 26, cruzando por la calle 11 hasta llegar a la carrera 25,
girando por la calle 12, prosiguiendo en zigzag hasta terminar sobre la
Transversal 23. Continúa en el número 38 hasta el 59.

Micro Ruta Para Los Días Martes y Viernes

Micro Ruta Orgánicos

Sección 1

El segundo recorrido se inicia en el Colegio Santander, sigue por la calle


17 hasta llegar a la carrera 26, recorriendo en zigzag las carreras 26A y
27, en el Barrio Divino Niño y Popular, se prosigue por la calle 23 hasta
llegar a la carrera 28, y cruzar en la calle 21A en el Barrio Coopsagua, se
prosigue en zigzag las calles 21, 20, 19B, 19A, 19 y 18 con carreras 29 y
30 que conforman el Barrio el Remanso y Coopsagua, se termina en la
calle 21 sobre la carrera 18. Inicia en el número 11 hasta el 39.

Sección 2

Continua en el Barrio Divino Niño en la calle 21 con carrera 28 se realiza


en zigzag las calles 22 – 21 – 20 19 – 18 hasta la carrera 26 con calle 18,
después se prosiguen en el Barrio Santander sobre la calle 17 con
carrera 27 cruzando por la calle 14 con carrera 26A para terminar sobre
la calle 14 donde el carro debe ir al Algarrobo a depositar los desechos.
Continúa en el Número 39 hasta el 59.

Sección 3

Tercer recorrido inicia en el Barrio Santa Rosita sobre la calle 23 con


carrera 20, se recorre en zigzag las calles 23, 22, 21, 20, 19A , 19 y 18
hasta terminar en la carrera 25 con calle 18, cubriendo los barrios Santa
Rosita y Bello Horizontes. Continúa en el Número 60 hasta el 73.

Sección 4.

Continúa sobre la carrera 25 con calle 18, realizando en zigzag las


carreras 24 y para terminar sobre la carrera 23 con calle 23 en el Barrio
Santa Rosita. Continúa en el número 73 hasta el 78.

Sección 5
Prosigue sobre la calle 23 con carrera 23, se prosigue el recorrido por la
carrera 22 y 21 para terminar sobre la calle 23 con carrera 21, en el
Barrio Santa Rosita. Esta sección continúa en el número 78 y termina en
el 82.

Micro Ruta Para Los Días miércoles y sábados.

Micro Ruta Orgánicos

Sección 1

El segundo recorrido inicia en el aeropuerto para después desplazarse


hacia la base de antinarcóticos, terminados estos dos lugares se dirigen
hacia el Conjunto Araza, después se desplazan hasta la carrera 20 con
calle 25 en el Barrio El Triunfo, recorriendo la calle 26 con carrera 19D,
para terminar sobre la carrera 19E con calle 24A. Esta sección inicia en el
número 11 y termina en el 35.

Sección 2.

Inicia en la carrera 24ª con calle 19E, continúa sobre la carrera 19D con
calle 23A para terminar sobre la carrera 19 con calle 25. Esta sección
continúa en el número 35 y termina en el 45.

Sección 3

Continua en la carrera 19 con calle 25, seguidamente se recorre los


Barrios San Ignacio y Villa Unión, hasta terminar sobre la carrera 20 con
calle 24. Esta sección continúa en el número 45 y termina en el 56.

Sección 4.

Inicia en el Barrio Villa Andrea, sobre la carrera 20 con calle 28, se


recorre todo este barrio y se termina sobre la calle 24 con carrera 24.
Esta sección continúa en el número 57 hasta el 84.

Sección 5

Inicia en la calle 24 con carrera 24, recorriendo todo el Barrio San Jorge,
para terminar sobre la carrera 24 con calle 24. Esta sección inicia en el
número 84 hasta el 95.

Concientización La empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A realiza las siguientes proyectos con
separación el fin de concientizar a los habitantes del municipio de San José del
Guaviare:
Protección del Humedal de Caño Uribe a Partir de la Sensibilización de
las Comunidades Aledañas en el Municipio de San José del Guaviare –
2004.
Proceso Piloto de Sensibilización y Capacitación para la Separación en la
Fuente De Residuos Sólidos Urbanos en Algunos Barrios del Oriente –
Sector las Villas (Villa Ángela, Villa del Prado, Villa del Parque), el Dorado
y San Jorge. AMBIENTAR ESP SA – CDA 2004.
Programa de Sensibilización Ambiental para el Sector de los Humedales
en el Municipio de San José del Guaviare. AMBIENTAR ESP SA – CDA.

Y las Campañas: Utilización de los recibos para incorporar mensajes


Cuñas radiales en las emisoras del Municipio
Publicidad en periódicos
Costo por el
servicio
Cobertura del Según información suministrada en el Plan de Gestión Integral de
servicio de Residuos sólidos del Municipio de San José del Guaviare la empresa
recolección de AMBIENTAR E.S.P. S.A prestadora del servicio de aseo domiciliario en
residuos. la base de datos registra 5534 usuarios, los cuales corresponden al
sector residencial, comercial, institucional, pequeños productores y
grandes productores.
Capacitación de La Empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A., cuenta con un total de 42
la personal empleados para el servicio de aseo, de los cuales 38 son de planta y 4
empresa de por contrato.
servicio aseo.

La mayoría de los trabajadores vinculados con la Empresa AMBIENTAR


E.S.P. S.A., es personal operativo con un 76%, le sigue el personal
administrativo con un 14% y contratistas con un 10%.
Elementos Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad unitaria en
utilizados en la toneladas, características.
recolección

Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las


mismas.
15 Escobas
5 Cepillos
6 Rastrillos
10 Palas
5 Carretillas
8 Carritos para la recolección

Los carros y las caretillas de recolección se encuentran en estado


regular, debido al deterioro que presentan por el uso, el 50% de las
escobas, cepillos se encuentran en buen estado igualmente sucede con
las palas.

Aseo de calles El servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas es direccionado


y zonas por la Gobernación del Guaviare, a través del Proyecto de Ornato y
públicas. embellecimiento de la zona céntrica del municipio. El área con servicio de
barrido en el municipio de san José del Guaviare, corresponde a 139.6
Ha. Actualmente hay 17 operarios en las labores de barrido y limpieza.
Teniendo en cuenta que el servicio de barrido solamente se presta en la
zona céntrica del municipio, la frecuencia de recolección es diaria. La
empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A. tiene definidas 14 rutas para barrido,
limpieza y de áreas públicas de la zona urbana de la ciudad de San José
del Guaviare. La frecuencia de barrido una (1) vez a la semana los días
lunes a viernes, esta actividad se presta en el horario de 6:00 a 8:00 a.m.,
9:00 a 12:00 m. y 1:00 a 4:00 p.m.; para dar cumplimiento la empresa
ocupa a 14 operarios y la cobertura es del 100%. El municipio de San
José del Guaviare, en la zona urbana cuenta con una extensión de 81.05
Km, en la cual se encuentran 30.000 habitantes que habitan en 36
barrios. La empresa tiene identificado que en los 81.05 km., se
encuentran varios tipos de vías, tal y como se relacionan a continuación:

En vías pavimentadas el municipio tiene 39.4 Km.


En vías adoquinadas el municipio tiene 1.36 Km.
En vías destapadas el municipio tiene 39.8 Km.
Y zonas denominadas “zonas inundadas”, esta tiene un área de 0.49 Km
estas son las zonas bajas del municipio de San José del Guaviare.
La publicación de las rutas de barrido estas se hacen por medio radial.

Recogen 60 Ton/mes, estimado por la empresa.

Las rutas son las siguientes:


Empresas de Actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se han
reciclaje identificado dos organizaciones de recicladores, la primera figura bajo el
nombre de E.A.T. RECICLAG, la cual agremia trece (13) personas, de la
cuales ocho (8) realizan las labores de recolección y separación de
materiales aprovechables directamente en el sitio de disposición final “El
Algarrobo”, las cinco (5) restantes se encargan de la comercialización en
el área urbana del municipio.

La Segunda Organización se encuentra bajo el nombre de Fundación


Guaviarence para la Atención de Niños Especiales “FUNGANE”, ésta
realiza actividades de reciclaje de papel y cartón en las diferentes
entidades públicas y privadas del municipio; las labores de recolección y
ripiado la realizan 8 niños especiales con una frecuencia de 3 veces por
semana, la comercialización de este papel se hace en el interior del país.
De igual manera se han identificado cinco recicladores informales, los
cuales recorren las calles del municipio recolectando los residuos
aprovechables (cartón y metales), para posteriormente venderlos a la
E.A.T. RECICLAG, o en su defecto para almacenarlos en lugares
estratégicos.
Gestión de En el municipio de San José del Guaviare se generan residuos
residuos especiales, entre los que se encuentran:
especiales Residuos hospitalarios: La generación promedio mensual de Residuos
Hospitalarios es de aproximadamente: 2.51 Ton/mes

Entre los Establecimientos Generadores de Residuos Peligros se tienen:


Droguerías, veterinarias, puestos de salud, consultorios, morgue, entre
otros.

Grafico 1. Censo de establecimientos generadores de Residuos


peligrosos Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipio de San José del Guaviare PGIR, PROYECTOS DE
INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS PINAG.
Grafico 2. Porcentaje de producción diaria de residuos peligrosos por
establecimiento Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipio de San José del Guaviare PGIR, PROYECTOS DE
INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS PINAG.
De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos en el muestreo realizado a
los establecimientos generadores de residuos peligrosos (Droguerías,
Veterinarias, Consultorios Médicos, Consultorios Odontológicos, EPS,
IPS, Clínicas, Morgue, Hospital, Centro de Salud, Puesto de Salud) , se
estimó una producción promedio diaria por defecto es de 83.971 Kg16.

Teniendo en cuenta la cantidad de residuos peligrosos producidos en el


municipio de San José del Guaviare, no se cuenta con un servicio
especial de aseo, por lo que los residuos peligrosos se mezclan sin previo
tratamiento con los residuos ordinarios.

Escombros: Se determinó que la generación promedio diaria de


escombros es de 1.5 Ton, este dato se obtuvo de realizar un seguimiento
a este tipo de residuos en el área urbana del municipio, los cuales son
evacuados por vehículos de tracción animal hacia sectores periféricos de
la ciudad, para su disposición final; pese a lo cual se disponen en lotes
baldíos o en su defecto se utilizan para el relleno de predios.

Desplazamiento El Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha sectorizado el área urbana


de los residuos. del municipio en Áreas Vocacionales. A continuación se detalla el estado
de las vías en cada una de estas:

Tabla 1.
Área

vocacional Oriental Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Municipio de San José del Guaviare PGIR, PROYECTOS DE
INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS PINAG.
Tabla 2.
Área

Vocacional Santander- Estadio Fuente: Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.

Tabla 3. Área Vocacional Central Fuente: Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.
Tabla 4. Área Vocacional 20 de julio Fuente: Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,


PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.

Tabla 5. Área Vocacional barrios del sur Fuente: Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.

Tabla 6. Área Vocacional modelo-CDR: Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG
Tabla 7.
Área

Vocacional Porvenir- 1° de octubre Fuente: Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG

Tabla 8. Área Vocacional Villa Andrea Fuente: Plan de Gestión Integral


de Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG

Tabla 9. Área Vocacional el Dorado Fuente: Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.
Otros Área Urbana donde se presta el servicio de recolección en Ha (AUS). El
área urbana donde se presta el servicio de recolección de residuos
sólidos corresponde a 445.6. El área total del municipio de San José del
Guaviare es de 921.4 Ha, las cuales incluyen gran parte de zonas verdes
o bosques aledaños.

Anexos TABLA 10. Macro Ruta vehiculo Colector Fuente: Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,

PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS


PINAG.

Tabla 11. Macro Ruta Vehículo Tipo Volqueta fuente: Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Municipio de San José del Guaviare PGIR,
PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y AGROPECUARIAS
PINAG.

Tabla 12. Frecuencia semanal de recolección, discriminando las


características de la recolección por estrato y tipo de usuario Fuente: Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de San José del
Guaviare PGIR, PROYECTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
AGROPECUARIAS PINAG.

Ilustración 1: Reciclador E.A.T. RECICLAG en el Sitio de Disposición


Final Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de
San José del Guaviare PGIR. PROYECTOS DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y AGROPECUARIA PINAG.

3. APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPIO: San José Del Guaviare

YULIETH SANDOVAL CUERO


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EVALUADO
Recicladores Actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se han
identificado dos organizaciones de recicladores, la primera figura
bajo el nombre de E.A.T. RECICLAG, la cual agremia trece (13)
personas, de la cuales ocho (8) realizan las labores de recolección
y separación de materiales aprovechables directamente en el sitio
de disposición final “El Algarrobo”, las cinco (5) restantes se
encargan de la comercialización en el área urbana del municipio.
La Segunda Organización se encuentra bajo el nombre de
Fundación Guaviarence para la Atención de Niños Especiales
“FUNGANE”, ésta realiza actividades de reciclaje de papel y cartón
en las diferentes entidades públicas y privadas del municipio; las
labores de recolección y ripiado la realizan 8 niños especiales con
una frecuencia de 3 veces por semana, la comercialización de este
papel se hace en el interior del país. De igual manera se han
identificado cinco recicladores informales, los cuales recorren las
calles del municipio recolectando los residuos aprovechables
(cartón y metales), para posteriormente venderlos a la E.A.T.
RECICLAG, o en su defecto para almacenarlos en lugares
Estratégicos.
Aprovechamiento de Debe considerarse el valor del residuo orgánico, dada la posibilidad
los residuos de usarse para la elaboración de bioabonos, biogás y energía a
orgánicos través de la incineración, si es tratado adecuadamente evitando de
esta manera la contaminación ambiental. Para facilitar esta
actividad, es necesaria la reducción de su tamaño de manera que
se acelere su descomposición o se clasifique y recolecte para ser
utilizado como alimento para animales, lombricultivo, compostaje,
biofertilizantes y biocombustibles.
Aprovechamiento de Compostaje y Lombricultura
papel y cartón
Teniendo en cuenta que la empresa prestadora del servicio de aseo
Domiciliario AMBIENTAR E.S.P. S.A., cuenta con una ruta selectiva
(ruta de orgánicos), la cual recolecta y transporta los residuos al
botadero de basuras, estos se disponen en camas de compostaje,
donde se les adiciona un biotratamiento (Agroplus), que de acuerdo
a su composición Biológica acelera la biodegradación de este
material orgánico.
Para realizar los diferentes tratamientos a los residuos sólidos la
empresa prestadora del servicio de aseo cuenta con 3 operarios
en el sitio de Disposición final.
Aprovechamiento de Los materiales plásticos que llegan al centro de acopio son
plástico. inicialmente separados de los demás residuos aprovechables,
como son el vidrio, el papel, la hojalata, los textiles, etc., cada uno
de los cuales es enviado al proceso de aprovechamiento
respectivo. Para algunos procesos y aplicaciones del reciclaje no
se requiere la separación de los materiales plásticos presentes en
los residuos por tipo de resina. Dependiendo de las proporciones
requeridas de cada plástico en las aplicaciones a las que vayan a
ser destinados, pueden utilizarse tal como llegan del proceso de
recolección, sin previa separación o acondicionamiento.
La reutilización consiste en usar repetidamente un producto
plástico, en la misma aplicación original o en alguna otra
relacionada, después de someterlo a un proceso de limpieza,
desinfección y/o acondicionamiento
El acondicionamiento es el conjunto de todas las operaciones
necesarias y conducentes a eliminar partes ajenas del residuo
plástico que está siendo adecuado y/o prepararlo para la siguiente
etapa de su aprovechamiento. Las operaciones involucradas en
esta etapa pueden incluir, según se requiera:
-Eliminación de materiales ajenos. Por ejemplo: a los envases se
les deberían retirar las tapas, los anillos de seguridad, las etiquetas
y elementos que no son del mismo material de la botella.
-Rasgado, trozado (grueso)
-Lavado y secado
-Molido, crispeteado, aglutinado o triturado (fino)
- Micro selección
Aprovechamiento de Para el aprovechamiento del vidrio, este debe estar separado por
vidrio. colores (Blanco, ámbar o café y verde)y no debe contener
contaminantes como suciedad, piedras, cerámicas y vajillas de
cristal (como pyrex) debido a q estos materiales refractarios, tiene
temperaturas de fundición más altas que el vidrio de botellas y
forman inclusiones solidas en el producto final; igualmente el vidrio
de automóvil laminado se prohíbe porque contiene una capa de
plástico; el vidrio en plancha, aunque no es un material refractario
afecta la temperatura de fundición de la mezcla. Se permiten las
tapas de aluminio y las etiquetas de papel siempre y cuando estas
sean separadas con un procesamiento adicional antes de añadir el
vidrio triturado al horno.
Los pasos básicos para el aprovechamiento de vidrio son:

 Clasificación por colores y lavado inicial: (transparente, verde,


ámbar) Generalmente se realiza de forma manual mediante
bandas trasportadoras.
 Rotura y trituración del vidrio: el proceso consiste en quebrar
los envases de vidrio, con el fin de que se puedan mezclar con
otras materias primas para la fabricación de nuevos envases.

Se puede llevar acabo con un equipo de trituración que


utiliza dos cuchillas que giran en sentido opuesto para
quebrar el vidrio con una acción de impacto o de
manera manual, para reducir el tamaño de los envases a
una granulometría de aproximadamente 2,2cm. Por
seguridad se recomienda el uso de gafas y guantes en este
proceso.
Finalmente cuando el vidrio esta granulado se almacena o
agrupa en un lugar donde se mantenga limpio,
normalmente es necesario almacenar el vidrio, hasta
acumular la cantidad suficiente de un color que posibilite un
transporte rentable
Mezclado y fundido: Después los vidrios rotos (Casco) se
mezclan con la materia prima para la elaboración del vidrio
y se funde en un horno a temperaturas entre 1425 y
1525.C, según el porcentaje de vidrio presente en el lote. El
vidrio fundido cae sobre una maquina moldeadora donde
sopla o se moldea hasta conseguir la forma final.
La utilización de cascos, en el proceso normal de
fabricación de vidrio reduce sensiblemente los costos de
producción. En términos de aceite combustible y
electricidad, solo en la fabricación, cada 10% de vidrio
molido en la mezcla, se economiza un 2,5% dela energía
necesaria para la fusión en los hornos

Aprovechamiento de Existen diferentes empresas que recolectan los desechos pero en


otros materiales. si son personas que recolectan y luego lo venden a la recicladora
Costos de reciclaje. este lo comercializan por kilos dependiendo el articulo a vender o
el producto reciclado
Otros

4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS MUNICIPIO SAN JOSE DEL GUAVIARE


JHORMAN ARLEY NOVOA PEÑA

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EVALUADO
Tratamiento de Como se realiza el proceso.
material orgánico
El proceso se realiza Mediante una técnica llamada BIOGESTION se puede procesar
con una tasa de recuperación de cerca del 80% a una velocidad de 7 días para obtener
materias como.
* Fertilizantes orgánicos
* Hidrofor y Alibión
Cobertura vegetal: útil para recuperación de canteras, etc.
Biomanto: Absorción de derrames petroleros.
Otras técnicas utilizadas para el proceso de las materias orgánicas están:
Compostaje: Para permitir que los agentes naturales conviertan la materia en elementos
utilizables. Puede tomar entre 90 a 120 días para la producción de
humus. Lombricultura: Para hacer que digieran las materias orgánicas para la
producción de humus, y, aprovechar las lombrices para Producción de alimentos para
animales u otros usos. Puede tomar alrededor de 90 días para obtener productos
terminados.

Tratamiento de Empresas encargadas de tratar el material y comercialización.


residuos reciclables.
Ambientar SA. EPS realiza diferentes tratamientos a gran parte de los residuos sólidos
que se generan en el municipio de San José del Guaviare, entre estos se encuentran:
Reciclaje La empresa Prestadora del Servicio de Aseo Domiciliario del municipio de San
José del Guaviare, sostiene un convenio con la E.A.T. RECICLAG, los cuales realizan las
actividades de separación y clasificación de los residuos inorgánicos en el sitio de
disposición final.
Tratamiento de los Cuáles residuos y describa el proceso de tratamiento realizado en el municipio.
residuos de riesgo
biológico. Toda actividad desarrollada por el hombre en cierta proporción tiene como
consecuencia la generación de residuos hospitalarios que a lo largo de la historia han
tenido un manejo inadecuado, generando en ocasiones enfermedades infectocontagiosas
en poblaciones expuestas. Esta situación ha venido mejorando en los últimos años
gracias al fortalecimiento de la de la normatividad ambiental, también al aumento del
grado de conciencia por parte de los actores implicados.
Para el manejo de los residuos hospitalarios ECOLOGISTICA S.A. cuenta con toda la
infraestructura que le permite ofrecer el mejor servicio, con vehículos propios y
adecuados para el manejo de estos residuos, con personal capacitado en los decretos
2676 de 2000 por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y
el decreto 1669 de 2002 para el manejo de residuos anatomopatológicos.
Tratamiento de los Cuáles residuos y describa el proceso de tratamiento realizado en elmunicipio.
residuos químicos.
los residuos químicos sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio
ambiente promoverá el reciclo, tratamiento, y disposición con miras a minimizar los
indeseables efectos sobre la salud de las personas, aire, agua, y tierra en función con las
regulaciones de residuos peligrosos. que son generados o subsecuentemente tratados,
almacenados, o descargados. Incluye cualquier reducción en la fuente, reciclaje, o
actividades de tratamiento que resulten en la reducción del volumen total o en la
cantidad de residuos químicos peligrosos, o la reducción de la toxicidad de los residuos
químicos peligrosos, o ambos. Reducción en la fuente, reciclaje, y tratamiento en el
laboratorio son tres tipos de actividades que reducen el volumen o la toxicidad de
cualquier residuo químico peligroso.
Tratamiento aceites Cuáles residuos y describa el proceso de tratamiento realizado en el municipio.
usados.
Residuo tratamiento del aceite es unos de más contaminantes que existe , pero si ha sido
correctamente extraído y almacenado en la empresas industriales usa procedente de
talleres de autos , bisicleteria e instalaciones industriales . el aceite usado son tratado para
extraer de ellos nuevos bases restante es aprovechado como combustibles industrial.
Tratamiento de Cuáles residuos y describa el proceso de tratamiento realizado en el municipio
residuos eléctricos y
electrónicos. Los residuos eléctricos y electrónico se trata muchas personas reemplazan sus
antiguas pc, tablets, calculadoras, smartphones y/o videojuegos, etc por otras más
modernas. al dar de baja a estos aparatos, muchos proceden a guardarlos o tirarlos al
tacho de basura sin saber que algunos de sus componentes, mal procesados, pueden ser
muy tóxicos.
datos importantes

- este año el poder ejecutivo aprobó el reglamento nacional para la gestión y manejo de
los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (raee), para regular el manejo,
tratamiento y disposición final de estos materiales, algunos de cuyos componentes
pueden resultar altamente tóxicos.
- tanto la ley como el reglamento, han sido producto de la colaboración entre el
ministerio del ambiente y la cooperación suiza –seco, con el propósito de implementar
un sistema integral de gestión para el manejo de estos residuos en el país, que sea
ambiental, económica y socialmente sostenible y que se base en el concepto ambiental
de la responsabilidad extendida del productor.
Tratamiento de Describa las actividades llevadas a cabo para el control de lixiviados en el municipio.
lixiviados.
Tratamiento lixiviado Cuando no se utiliza el reciclaje, evaporación de los lixiviados, y
no es posible evacuarlos directamente a una instalación de tratamiento, será necesaria
alguna forma de pre tratamiento o un tratamiento completo. Las medidas legislativas de la
mayoría de los países contempla como obligatorio el tratamiento de lixiviados antes de su
vertido a una fuente natural así como al sistema de alcantarillado. Las características del
lixiviado son muy variables por lo tanto, se dispone de diversas opciones para su
tratamiento. El proceso o los procesos de tratamiento elegidos dependerán en gran parte
del contaminante o contaminantes que haya que separar. No existe un proceso único capaz
de conseguir los requerimientos de vertido a lechos fluviales y se hace necesario elegir
procesos combinados para cada lixiviado concreto. Los sistemas de tratamiento aplicables
son los mismos, en principio que los que se utilizan para aguas residuales industriales,
pero deben tenerse en cuenta algunas características adicionales que aumentan la dificultad
de su tratamiento:
• Los lixiviados presentan una elevada concentración de compuestos orgánicos e
inorgánicos con valores de DQO de hasta 70.000 y 80.000 mg/L. La DQO de las aguas
residuales urbanas puede ser hasta 200 veces menor.
• Si la producción de aguas residuales urbanas se mantiene, dentro de unos límites,
prácticamente constante, la producción de lixiviados es irregular en cuanto a su
composición y su volumen ya que varía estacionalmente y de año en año.
• La fracción biodegradable de la materia orgánica disminuye a medida que aumenta la
edad del vertedero.
• Los lixiviados presentan una concentración alta de nitrógeno amoniacal y baja
concentración de fosfatos, a la inversa de lo que ocurre con las aguas residuales. La
reducción de algunos parámetros de los lixiviados a valores aceptables puede conseguirse
por procedimientos diferentes y, a veces, complementarios, estos pueden resumirse de la
siguiente manera Lema y col., 1988 [2]: a. Canalización de lixiviados.
• Tratamiento conjunto con aguas residuales domésticas.
• Recirculación. b. Tratamiento biológico.
• Lagunaje.
• Anaerobio.
• Aerobio. c. Tratamiento físico – químico.
• Precipitación química.
• Oxidación química.
• Adsorción con carbón activo.
• Ósmosis inversa. d. Tratamientos mixtos (BRM).

Otros Describa otras situaciones que anteriormente no fueron mencionadas.


La utilización de los residuos sólidos inorgánicos. Una vez instrumentada la recolección
selectiva de residuos orgánicos en toda la localidad, se está en condiciones de realizar una
nueva Campaña de Sensibilización, e iniciar la recolección selectiva de algunas de las
fracciones de residuos inorgánicos, comenzando por papeles y cartones, luego vidrios. En
esta etapa, la comunidad suele responder más rápidamente. Recolección de papeles y
cartones: Son llevados por los vecinos a contenedores azules colocados en escuelas,
vecinales, y demás instituciones que están dispuestas a participar de la campaña. Un día
por semana, personal municipal recolecta estos residuos y los pesan separadamente. El
importe de su venta se entrega a las instituciones participantes proporcionalmente a lo que
recolectaron. Los grandes productores (negocios, cooperativas, instituciones oficiales,
etc.) se empadronan y reciben una recolección especial.
Anexos Documente imágenes, gráficas, mapas, etc. Se debe citar la fuente bibliográfica.
file:///C:/Users/Sala/Downloads/PGIRSGUAVIARE%20(5).pdf
http://sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/apc-aa-
files/66396166333862396365633435323464/informe-medio-ambiente-2012.pdf

5. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS MUNICIPIO SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

ESTUDIANTE LILIANA ANDREA FLÓREZ

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EVALUADO
Disposición final Como se realiza el proceso en el Municipio.
de los residuos. El método empleado es botadero a cielo abierto, se colocan los residuos
sólidos que se generan en el área urbana del municipio en el predio el
Algarrobo, luego de ser llevados a este lugar, por los vehículos que realizan
las actividades de recolección y transporte son acumulados por el tractor de la
planta en un determinado sector del predio, luego se les aplica Agroplus, con
el objeto de erradicar en gran medida la presencia de vectores y por ende
acelerar el proceso de descomposición del material orgánico. (Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare. PGIRS, 2005,
p. 133)2
Relleno sanitario o Describa su ubicación, características y rutas de acceso.
botadero de El sitio de disposición final está ubicado a 8 Km del casco urbano del
residuos Municipio de San José del Guaviare, por la vía Trocha Ganadera hacia la
vereda Barrancón y cuenta con una extensión de 32 Ha, de las cuales solo se
emplean 4 Ha. (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San
José del Guaviare. PGIRS, 2005, p. 133)2
Empresa prestadora Actividades que realizan para llevar a cabo el proceso y las características del lugar.
del servicio La empresa encargada de prestar los servicios de recolección de residuos en el
municipio es AMBIENTAR E.S.P. S.A.
Las actividades que realiza la empresa en el municipio de San José del
Guaviare son, Barrido y limpieza de áreas públicas, Comercialización,
Disposición final de residuos sólidos, Recolección y transporte.
(Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013)3.
Disposición final de Cuáles residuos y describa el proceso de disposición final realizado en el municipio.
residuos orgánicos Los residuos orgánicos son todos aquellos provenientes de restos de alimentos,
que son degradados fácilmente por le naturaleza y no la contaminan. El
porcentaje de RSO producidos en el municipio de San José del Guaviare
corresponde al 82.23% mensual. (Superintendencia de residuos públicos
domiciliarios, 2013)3.

La empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A. realiza un proceso de


reaprovechamiento de RSO, cuenta con una ruta selectiva (ruta de orgánicos),
la cual recolecta y transporta los residuos al botadero de basuras, estos pasan
por un molino triturador que tiene una capacidad de 20 Ton/día, de allí se
disponen en camas de compostaje, donde se les adiciona un biotratamiento
(Agroplus), que acelera la biodegradación del material orgánico.
(Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013)3. Luego de transcurrido
el tiempo necesario en las camas de compostaje, el compost es llevado a las camas de
lombricultura para producir abono orgánico de excelente calidad.
Disposición final de Cuáles residuos y describa el proceso de disposición final realizado en el municipio.
residuos sólidos Los residuos Inorgánicos producidos son metales, plásticos, textiles, caucho y
convencionales. vidrio, y corresponde al 17. 53% mensual. La empresa sostiene un convenio
con la E.A.T. RECICLAG, los cuales realizan las actividades de separación y
clasificación de los residuos inorgánicos en el sitio de disposición final. El
material recuperado… es comercializado en el interior del país directamente
por la E.A.T. (Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013)3.
Disposición final de Cuáles residuos y describa el proceso de disposición final realizado en el municipio.
residuos peligrosos Los Residuos sólidos peligrosos provienen de Droguerías, veterinarias,
puestos de salud, Consultorios Médicos, Consultorios Odontológicos, EPS,
IPS, Clínicas, Morgue, Hospital, Centro de Salud, Puesto de Salud, se estima
una producción promedio diaria por defecto de 83.971 Kg. (Superintendencia
de residuos públicos domiciliarios, 2013)3.
En el municipio no se cuenta con un servicio especial de aseo, por lo que los
residuos peligrosos se mezclan sin previo tratamiento con los residuos
ordinarios (Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013)3.
Impactos Nombre como es controlado los diversos aspectos como generación de olores del relleno o
ambientales lugar de disposición final, vertimientos, vectores, etc.
En el municipio de San José del Guaviare no son muy controlados los impactos
ambientales, ya que los procedimientos realizados afectan la calidad del agua
y del aire, debido a la disposición de residuos sólidos a cielo abierto, en el
lugar no se realiza manejo de lixiviados para evitar la contaminación por esta
sustancias, las actividades de reciclaje no se deben realizar en el mismo sitio
de disposición final, lo que provoca alto grado de contaminación.

Los vectores e insectos si son controlados biológicamente mediante la


aplicación del Agroplus.

El desarrollo de la lombricultura presenta impactos ambientales mínimos, con


la construcción de las camas y la generación de residuos durante la selección
del sustrato. (Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013)3
Otros Describa otras situaciones que anteriormente no fueron mencionadas.
Las fuentes de agua cercanas existentes al sitio de disposición final, y que se
pueden ver afectadas por la contaminación del botadero, son el Caño El
Empuntillado y a 5 Km de distancia el Río Guaviare; y la micro cuenca del
Caño Agua Bonita, a unos 1000 metros.
Anexos Documente imágenes, gráficas, mapas, etc. Se debe citar la fuente bibliográfica.

Ilustración 1. Mapa Departamento del Guaviare Fuente: Informe ejecutivo de gestión empresa
Ambientar E.S.P. S.A., Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013 3

Ilustración 2. Secuencia vía de acceso al botero de basuras del municipio de San José del Guaviare
Fuente: Informe ejecutivo de gestión empresa Ambientar E.S.P. S.A., Superintendencia de residuos
públicos domiciliarios, 20133

Ilustración 3. Reciclador E.A.T. RECICLAG en el sitio de disposición final. Fuente: Informe ejecutivo
de gestión empresa Ambientar E.S.P. S.A., Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 2013 3
Ilustración 4. Acondicionamiento de areas en el Botadero de Basuras, para la clasificación de
residuos sólidos. Fuente: Informe ejecutivo de gestión empresa Ambientar E.S.P. S.A.,
Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 20133

Ilustración 5. Residuos orgánicos en pilas de compostaje, después de haberse aplicado Agropluss.


Fuente: Informe ejecutivo de gestión empresa Ambientar E.S.P. S.A., Superintendencia de residuos
públicos domiciliarios, 20133

Ilustración 6. Camas de lombricultura. Fuente: Informe ejecutivo de gestión empresa Ambientar


E.S.P. S.A., Superintendencia de residuos públicos domiciliarios, 20133

ESQUEMA ESPINA DE PESCADO DE CADA ESTUDIANTE

LILIANA ANDREA FLÓREZ VARGAS


JHORMAN ARLEY NOVOA PEÑA

GILARINAYID MARTINEZ BERMUDEZ


CUADRO CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
Normativ Título del Artículos Contenido Cumplim
a requisito que iento
aplican

Constitución 80 El Estado planificará el No


política de 1991 manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales,
Constitu para garantizar su
ción desarrollo sostenible, su
política conservación, restauración
de 1991 o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar
los factores de deterioro
ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la
reparación de los daños
causados. (Corte
Constitucional 2015)4

138 2. Vigilar y controlar la


prestación de los servicios
municipales en su comuna o
corregimiento y las
inversiones que se realicen
con recursos públicos.
(Corte Constitucional 2015)4

368 La nación, los Sí


departamentos, los distritos,
los municipios y las
entidades descentralizadas
podrán conceder subsidios,
en sus respectivos
presupuestos, para que las
personas de menores
ingresos puedan pagar las
tarifas de los servicios
públicos domiciliarios que
cubran sus necesidades
básicas. (Corte
Constitucional 2015)4
Ley 142 Ley de servicios 2 Garantizar la calidad del Sí
de 1994 públicos bien objeto del servicio
público y su disposición final
para asegurar el
mejoramiento de la calidad
de vida de los usuarios.
(Alcaldía de Bogotá)5

136 La prestación continua de Sí


un servicio de buena
calidad, es la obligación
principal de la empresa en
el contrato de servicios
públicos. (Alcaldía de
Bogotá)5

Ley 632 Por el cual se 9 Para las actividades de No


del 2000 modifican recolección, transferencia y
parcialmente las transporte de residuos
Leyes 142, 143 generados por usuarios
de 1994, 223 de residenciales y pequeñps
1995 y 286 de productores, residuos
996 patógeno y peligrosos,…los
municipios y distritos
deberán asegurar la
prestación del servicio, para
lo cual podrán asignar áreas
de servicio exclusivo …
(legal ambiental ltda)6

Ley 2811 De los residuos, 34 Se utilizarán los mejores No


de 1974 basuras, métodos, de acuerdo con
desechos y los avances de la ciencia y
desperdicios la tecnología, para la
recolección, tratamiento,
procesamiento o disposición
final de residuos, basuras,
desperdicios y, en general,
de desechos de cualquier
clase. (Alcaldía de Bogotá)7

9 No podrán utilizarse las Si


aguas como sitio de
Ley 9 de De la protección disposición final de residuos
1979 del medio sólidos, salvo los casos que
ambiente autorice el Ministerio de
Salud. (Alcaldía de
Bogotá)8.

23 No se podrá efectuar en las No


vías públicas la separación
y clasificación de las
basuras. El Ministerio de
Salud o la entidad delegada
determinará los sitios para
tal fin. (Alcaldía de Bogotá)8.

30 Las basuras o residuos No


sólidos con características
infectocontagiosas deberán
incinerarse en el
establecimiento donde se
originen. (Alcaldía de
Bogotá)8.

Ley 99 De las 65 Ejecutar obras o proyectos No


de 1993 funciones de las de descontaminación de
entidades corrientes o depósitos de
territoriales y agua fectados por
de la vertimiento del municipio,
planificación así como programas de
ambiental disposición, eliminación y
reciclaje de residuos
líquidos y sólidos y de
control a las emisiones
contaminantes del aire.
(Alcaldía de Bogotá)9.

Decreto "Por medio del 1 El presente decreto tiene No


2395 de cual se por objeto reglamentar el
2000 reglamenta el artículo 2º de la Ley 511 de
artículo 2º de la 1999, mediante el cual se
Ley 511 de crea la "condecoración del
1999" reciclador", estableciendo
las categorías para acceder
al mencionado título
honorífico, los requisitos y el
procedimiento para
otorgarlo a las personas
naturales o jurídicas que se
hayan distinguido por
desarrollar una o varias
actividades de recuperación
y/o reciclaje de residuos
(Alcaldía de Bogotá)9

Decreto Procedimiento, 6 Prohibiciones y restricciones Si


838 de criterios, en la localización de áreas
2005 metodología, para disposición final de
prohibiciones y residuos sólidos. En la
restricciones localización de áreas para
para la realizar la disposición final
localización de de residuos sólidos,
áreas para la mediante la tecnología de
disposición final relleno sanitario, …
de residuos (Alcaldía de Bogotá)10
sólidos
4 La entidad territorial en el Si
proceso de formulación del
Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, PGIRS,
seleccionará y establecerá
las áreas potenciales para
la realización de la
disposición final de residuos
sólidos, mediante la
tecnología de relleno
sanitario y de la
infraestructura que los
compone. (Alcaldía de
Bogotá)10

Decreto Aspectos 4 Calidad del servicio de Si


2981 de generales en la aseo. El servicio público de
2013 prestación del aseo deberá prestarse en
servicio de aseo todas sus actividades con
calidad y continuidad acorde
con lo definido en el
presente decreto, en la
regulación vigente, en el
programa de prestación del
servicio y en el PGIRS con
el fin de mantener limpias
las áreas atendidas y lograr
el aprovechamiento de
residuos. (Alcaldía de
Bogotá)11

Almacenamient 17 Obligaciones de los No


o y presentación usuarios para el
almacenamiento y la
presentación de residuos
sólidos. Realizar la
separación de residuos en
la fuente, tal como lo
establezca el Plan de
Gestión Integral de
Residuos Sólidos del
respectivo municipio o
distrito para su adecuado
almacenamiento y posterior
presentación. (Alcaldía de
Bogotá)11

Resoluci “Por la cual se 5 El PGIRS será adoptado por Si


ón 0754 adopta la el Alcalde municipal o
de 2014 metodología distrital mediante acto
para la administrativo. (Alcaldía de
formulación, Bogotá)12
implementación,
evaluación,
seguimiento,
control y
actualización de
los Planes de
Gestión Integral
de Residuos
Sólidos”
CUADRO DE METAS Y OBJETIVOS

ESTUDIANT AMENAZA O OBJETIVO GENERAL PLANTEADO META PLANTEADA TIEMPO DE EJECUCIÓN


E DEBILIDAD
Liliana Clasificación Crear un plan municipal donde Realizar campañas de educación y sensibilización El plazo total estimado seria de 1
Andrea de los residuos principalmente se incentive a la para la comunidad. Contar con los sitios y procesos año para que se lleve a cabo el
Flórez sólidos comunidad, a clasificar los residuos adecuados para el tratamiento y la disposición de los nuevo plan de recolección y
Vargas sólidos desde la fuente, para que sea diferentes tipos de residuos (orgánicos, plásticos, disposición final de los residuos
más fácil aprovechar y reciclar los papel y cartón, y peligrosos) y llevar a cabo el nuevo con toda la población que utiliza
residuos. Contar con diferentes sitios plan de recolección abarcando toda la población de el servicio.
de tratamiento y disposición final para sector urbano.
los diferentes tipos de residuos.
Además, modificar las rutas de
recolección para que sean
transportados por separado y no halla
contaminación.
Gilarinayid Aprovechamie Crear estrategias del manejo adecuado Establecer un sistema óptimo de reciclaje que El tiempo de ejecución para
Martinez nto y de las basuras a nivel municipal. contenga: realizar estas estrategias seria
Bermudez valoración de 1. Puntos ecológicos para la separación de de un (1) año aproximado,
los residuos residuos potencialmente aprovechables 2. mientras se logra establecer a
(reciclaje o Recolección y transporte interno 3. Disposición final cabalidad el sistema de reciclaje.
clasificación en Además de esto este programa debe contener los
la fuente) siguientes elementos para que sea óptimo y de buen
funcionamiento.
1. Adecuar el espacio destinado para realizar el
proceso de separación en la fuente (puntos
ecológicos) 2. Clasificación y manejo de residuos
sólidos de acuerdo con los estándares de calidad.
3. Clasificación y destinación de las basuras
sólidas. 4. Manejo de aparatos electrónicos y
eléctricos a través de campañas de pos consumo.
5. Manejo de los residuos tóxicos de acuerdo a la
normativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Alcaldía San José del Guaviare (2013). Sitio oficial de San José del Guaviare en Guaviare,
Colombia. [Consultado el 19 de septiembre de 2016] Disponible en
<http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/informacion_general.shtml>

2) Proyectos de Ingeniería Ambiental y Agropecuaria PINAG (2005), Plan de Gestión Integral


de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare. Pág. 31. [Artículo en PDF].
[Consultado 19 de septiembre de 2016] Disponible en
http://campus02.unad.edu.co/ecapma04/pluginfile.php/5791/mod_forum/attachment/1172
23/PGIRSGUAVIARE.pdf

3) Superintendencia de residuos públicos domiciliarios (2013), Informe ejecutivo de gestión


empresa Ambientar E.S.P. S.A. [Artículo en PDF] [Consultado el 19 de septiembre de
2016]. Disponible en
<http://www.superservicios.gov.co/content/download/2481/25620/version/1/file/EMPRESA
+AMBIENTAR+ESP+SA.pdf>

4) Corte Constitucional, República de Colombia, Constitución Política de Colombia de 1991,


actualizada 2015, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible en
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia
%20-%202015.pdf

5) Alcaldía de Bogotá, Ley 142 de 1994, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible en


<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752>

6) Legal Ambiental Ltda, Ley 632 de 2000, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible en
< http://maciasabogados.com/documents/Leyes/Ley632de2000.343.pdf>

7) Alcaldía de Bogotá, Decreto 2811 de 1974, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible


en <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551>

8) Alcaldía de Bogotá, Ley 9 de 1979, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible en <


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177>

9) Alcaldía de Bogotá, Decreto 2395 de 2000, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible


en < http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6244>

10) Alcaldía de Bogotá, Decreto 838 de 2005, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible
en <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16123>

11) Alcaldía de Bogotá, Decreto 2981 de 2013, Consultado el 4 de octubre de 2016, Disponible
en <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035>
12) Alcaldía de Bogotá, Resolución 754 de 2014, Consultado el 4 de octubre de 2016,
Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163

También podría gustarte