Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA DE MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA

Nombre: Paola de la Cruz Peláez Fecha: 24 de mayo del 2019

1) de qué forma La posición social del médico: La enseñanza y el ejercicio


de la medicina. Han marcado el ejercicio de la medicina hacia lo contrario
que es el servir a la comunidad
Bajo un criterio u otro, lo cierto es que el estatus de la profesión médica, como
profesión arquetípica, siempre ha gozado de buen prestigio y poder entre las
ocupaciones. De hecho, el rango de profesión como una ocupación a la que el
Estado le ha otorgado una autonomía legítima, porque posee un específico
cuerpo de conocimiento o disciplina, ya evidencia dicho prestigio. Sin embargo,
las reformas sanitarias bajo el término de una nueva gestión pública, han
propiciado la pérdida del estatus y de la autonomía del personal médico. A
pesar de que la razón inicial de la nueva gestión pública era mejorar la calidad,
equidad y eficiencia por parte de la prestación de los servicios mediante la
importación de la lógica del sector privado al sector público, en relación al
saneamiento, dichas mejoras han generado controversias por suponer
paralelamente una pérdida de la autonomía de la profesión médica.
Esta pérdida se ha denominado desprofesionalización de la medicina, que
supone el cambio de una profesión vocacional con alto estatus a un simple
trabajo asalariado en el cual la autoridad y la autonomía asociadas al
conocimiento clínico quedan suplantadas por las nuevas formas de
organización y la protocolización del conocimiento clínico. Ciertamente, los tres
sellos distintivos del trabajo profesional, que son autonomía, colegialidad y
dominancia, han sido cuestionados por nuevas formas burocráticas de
organización y control del trabajo, y por las ideas neoliberales que subyacen a
las reformas sanitarias traducidas en formas de remuneración ligadas al
desempeño o rendimiento según objetivos prefijados, la estandarización del
trabajo a través de protocolos explícitos y nuevas formas de supervisión
jerárquica. Del mismo modo, la nueva gestión pública ha supuesto un
incremento de los roles de gestión para coordinar las conexiones entre
actividades profesionales y organizativas. Esto ha supuesto la cooptación de
las élites médicas para servir a los intereses de los políticos, las empresas y el
mercado, de manera que al interiorizar sus discursos e identificarse como
gestores se convierten en los mejores vigilantes del mantenimiento del sistema,
y a cambio de un cierto prestigio y poder provocan la pérdida de estatus del
resto de la profesión médica.
2) según La organización social de la práctica médica: tipos de asistencia
médica. De qué forma positiva y negativa las diferentes atenciones de
prácticas médicas han fortalecido los saberes médicos
Positivo

 Las diversas asistencias médicas permiten enfrentarnos a situaciones en


las cuales no se cuenten con las herramientas suficientes para el acto
médico, lo cual requiere de una mayor aplicación de conocimientos así
como también su aplicación para llegar hasta un diagnóstico y manejo
clínico con base en lo netamente clínico.
 Enfatización en el registro de todos los aspectos que le conciernen al
acto médico como forma de controlar la gestión de las instituciones
prestadoras. Este registro promueve una diligencia eficaz de la historia
clínica, haciendo énfasis en el examen físico y en las diversas ayudas
diagnosticas que nos orientan a dar con la patología del paciente así
como también los pasos a seguir para su tratamiento y rehabilitación.
 Control de gestión y reducción de los recursos económicos que la
sociedad destina para la atención de la salud y la enfermedad. Esto
conlleva a la realización de un adecuado análisis del cuadro de salud
que presenta el paciente para así direccionar y enfocar el examen físico
basado en nuestra presunción diagnostica. De esta manera, el médico
tratante usara las herramientas precisas para dar con el diagnostico final
del paciente sin hacer uso de pruebas innecesarias por el hecho de no
reconocer que patrón clínico es el que se encuentra padeciendo el
paciente.

Negativo

 En la relación médico-paciente se interpone la burocracia institucional o


del sistema así como también el desarrollo tecnológico
despersonalizador.
 No existe cobertura equitativa en cuanto a la inversión tecnológica en los
diferentes tipos de asistencia médica. Por tal motivo, hay situaciones en
las que el medico se ve impedido de accionar por falta de recursos
diagnósticos inmediatos, lo cual permite que la salud del paciente
deteriore progresivamente hasta que se cuenten con los recursos
brindados por otra modalidad organizacional de asistencia médica para
así poder actuar y detener el deterioro de la salud del paciente.

3) de qué forma las prácticas de medicinas opcionales se han convertido


en un obstáculo para ejercer la práctica de la medicina por los
profesionales graduados de la universidad simón bolívar
La burocracia, presente en todos los tipos de atención de prácticas médicas, es
el mayor responsable del avance científico y tecnológico de la medicina,
brindando al médico y paciente herramientas clínicas de última generación.
Este avance ha generado la creación de aparatos, fármacos y nuevos enfoques
que le brindan a la sociedad una nueva visión con relación al manejo y
rehabilitación de la enfermedad. Sin embargo, el amplio desarrollo de dichas
herramientas han desencadenado un aumento de costos relacionados al
diagnóstico y tratamiento, costos que se encuentran por fuera del alcance de
pago de la mayoría de los usuarios.
Por otro lado, los cambios en relación a la bioética han generado controversia
en cuanto a la relación médico-paciente. El contacto o vínculo entre ambos se
interpone ahora la burocracia institucional o del sistema, y también la
tecnología frecuentemente despersonalizadora. Las consultas de Atención
Primaria sufren un mal crónico como es la falta de tiempo necesario para
atender en condiciones adecuadas la salud de la población. El tiempo que el
médico dispone por consulta es invertido en actividades que no son propias de
su quehacer profesional. Ese tiempo empleado en estas tareas es reclamado
para otras labores de tipo preventivo: control de pacientes crónicos, visitas
domiciliarias, cirugía menor, investigación, docencia, etc.

4) El acto médico: su evolución histórica. Describas los pasos


importantes que ha tenido la evolución de este acto medico

 La Relación médico-paciente

Según Diego Gracia acerca de la relación clínica, la ética de la relación clínica,


en 1963. Laín Entralago publicó “ La Relación Médico Enfermo, historia y
teoría”, posteriormente se publicó una resumen en siete idiomas llamado la
Relación Médico-Enfermo uno de los más citados en la bibliografía, han pasado
más de 40 años, se muestran numerosas diferencias que han hecho de ese
importante documento no actualizado, el campo en la relación clínica ha sido
importante, ahora no se puede ponerle ese título, porque se intenta editar
actualmente ya no en la relación médico enfermo, en Estados Unidos se
hablaba de doctor-patient, actualmente se habla del clinical o medical
encounter, evitándose precisar los relatos, es decir médico y en enfermo, si
analizamos uno de los relatos, en el caso del enfermo en el sistema sanitario
moderno también participan personas sanas, en sensu estricto no son solo
enfermos, las alternativas podrían ser paciente, pero esta tampoco es
adecuada por ser incómoda para los pacientes. Esta concepción ponía quizás
un énfasis excesivo en la autoridad que tenía el sanitario como experto. Esta
autoridad podía acabar fácilmente en “autoritarismo proteccionista”, se ha
hablado de esas relaciones como “paternalistas” en un sentido peyorativo. El
médico sabía lo que convenía al paciente, este debía limitarse a cumplir las
órdenes que se le daban. Con el progreso sociocultural fue tomando cuerpo la
consideración de que el paciente debía participar activamente en las decisiones
sobre su propio bien, llegando a un modelo de relación en el que la autonomía
del paciente podía contemplarse como el supremo fin. El error aquí podía
radicar en identificar "el bien del enfermo" con lo que este quería en cada
momento.

 Problemáticas, “Superioridad del médico”

En la concepción clásica de la relación médico paciente, el médico ha sido


considerado como alguien “superior” al paciente dado que el médico tiene
además del conocimiento y títulos las consideraciones legales. La relación
médico-paciente también se complica por el sufrimiento del paciente y su
limitada capacidad para poder aliviarlo por sí mismo, potencialmente dando
lugar a un estado de desesperación y dependencia del médico. El médico, por
su posición profesional y por su condición de “ofertador” de ayuda es ubicado
por el paciente en el nivel en una relación para expresar superioridad, y el
paciente se sitúa automáticamente en posición de receptor. Esta situación
personal también le infunde un tinte mágico al médico, que en ocasiones facilita
la curación de muchos pacientes.

 Humanismo

Humanismo se entiende todo lo que comprende al hombre como totalidad,


como ente único capacidad de sentir y pensar en el mundo, conocerlo,
transformarlo a través del intelecto, l voluntad y la reflexión en el contexto de
sus relaciones sociales. La tradición médica nunca los distinguió claramente,
como es de notar en la norma hipocrática que señala al médico favorecer o al
menos no perjudicar. En esa identificación de no maleficencia y beneficencia
estuvo la base de su paternalismo, en la actualidad se ha confundido a la
deontológica con la ética, creyendo que esta se reduce a un conjunto de
normas y deberes, pasando por los alto a la ética como filosofía de la moral, es
esencialmente un quehacer reflexivo sobre dichas normas y actitudes morales.

 Bioética

La bioética que surge a finales del siglo XX como el más importante proceso
relacionado con los aspectos de la vida, específicamente en la medicina se
entroniza como materia prima de la investigación, luego la ética clínica y
finalmente su influencia en las es un cambio de actitud ética aplicada incluso a
las reivindicaciones sociales utiliza la psicología el derecho relacionadas con la
vida en el planeta. Su eje programático la vincula a los derechos humanos y el
respeto a la dignidad humana, giro copernicano después de la ética
paternalista y sus herramientas son los principios establecidos los que son
capaces de establecer un nuevo marco capaz dado de que la bioética
establece una actitud dialógica mediante la autonomía y el reconocimiento de
las libertades humanas, base de los derechos humanos aplicados a través de
los derechos de los pacientes la beneficencia capaz de establecer los
lineamientos principales la no maleficencia y la justicia

También podría gustarte