Está en la página 1de 4

1

ENSAYO NIIF Y CONTADURÍA GENERAL DE LA NACION

Presentado por:

Blanca Rocío García Miranda.

Néstor Adrian Otavo Sanabria.

Luis Fernando peña zarate.

Wilmer Fernando López Lima.

Tutor:

Dr Luis Fernando Aguilera

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP).


FACULTAD:
ADMINISTRACION PÚBLICA
PROGRAMA:
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL
AREA:
ECONOMIA DE LO PÚBLICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
MITU, VAUPES
2018
2

Punto 1

NIIF

(Normas Internacionales de Información Financiera).

En el estudio que realizamos sobres las Normas Internacionales de Información


Financiera – NIIF, se ha resaltado que ha llegado a Colombia pretendiendo que los estados
financieros elaborados y presentados por las empresas del país que tienen su actividad
económica ya sean privadas, públicas o mixtas, sean interpretados y entendidos en el lenguaje
universal, es decir la globalización de la contabilidad, permitiendo que sus estados financieros
sean comparables con los de otras empresas internacionales para asumir ciertos créditos o
inversión con empresas extranjeras.

Este estudio nos permite conocer la evolución cronológica, de las NIIF hasta llegar a
nuestro país, con base a las diferentes teorías que se venían trabajando para consolidar la
contabilidad con interpretación y análisis global con todos los parámetros jurídicos para su
aplicación y la importancia de la misma.

En este orden de ideas podemos definir que las NIIF, Normas Internacionales de
Información Financiera; es un conjunto de normas contables de carácter mundial y de gran
interés público, alta calidad y de obligatorio cumplimiento con el fin de que los usuarios de los
mercados de capitales del mundo tenga información verídica y confiable para la toma de sus
decisiones en el campo de alguna actividad económica y de su participación como accionistas o
inversionistas, para conocer la rentabilidad y el impacto económico.

La aplicación de las normas NIIF adaptado en Colombia se clasifica en tres grupos, un


grupo 1 que son las NIIF plenas, en este grupo se clasifican las empresas que son: a). emisores
de valores, b). entidades y negocios de interés público y entidades que no estén con los
conceptos anteriores, y c). empresas que cuenta con una planta de personal superior a 200
trabajadores y activos superiores a 30.000 smlmv, para nuestro concepto son las grandes
empresas o multinacionales.

Para el grupo 2 adaptado en Colombia se clasifican las empresas o entes económicos


con las siguientes características principales: a). empresas que no cumplan con los requisitos
del literal c del grupo 1, b). empresas con activos entre 500 smlmv y 30.000 smlmv o planta de
personal entre 11 a 200 trabajadores y c). Microempresas activos incluido vivienda por un valor
máximo de 500smlmv y sus ingresos brutos sean iguales o superiores a6.000 smlmv.

Para el grupo 3 adaptado en Colombia se clasifican las microempresas con las siguientes
características principales: a). planta de personal no superior a 10 trabajadores, b). poseer
3

activos totales, excluida la vivienda, por valores inferiores a 500 smlmv y c). Con ingresos brutos
anuales a 6.000 smlmv, de esta manera hemos observados en términos generales que la
aplicación de normas NIIF en Colombia se clasifica en tres grandes grupos.

La aplicación de las normas NIIF en Colombia está proyectado de la siguiente manera;


para los entes económicos que pertenecen al grupo 1 y grupo 3 se debe aplicar del año 2015 y
para grupo 2 para el año 2016, cabe resaltar que la normatividad jurídica para aplicar NIIF se
termina de reglamentar en el año 2013, periodo que desde el año 2013 se viene adelantando
con una serie de actividades para su implementación.

Una vez realizado la lectura y visto los videos, podemos llegar a la conclusión de que las
normas NIIF es para estandarizar la contabilidad, es decir que la contabilidad sea interpretada y
analizada en el contexto global, con miras a tomar decisiones más acertadas que convengan al
interés de cada ente económico. Que sea verídica y confiable para los inversionistas y/o
accionistas extranjeros. De esta manera llegamos a la conclusión final de las NIIF.

Punto 2

Para el desarrollo de este punto podemos determinar los siguientes: para el modelo de
contabilidad convergente se clasifican en tres categorías que son: 1). Empresas que cotizan en
el mercado de valores o que captan o administran ahorro del público tiene un NIIF, 2).
Empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del
público tiene otro NIIF y 3). Entidades del gobierno no tiene NIIF sino NICSP, de esta manera
podemos destacar que la diferencia está en su actividad económica y la norma que lo rige para
cada uno de ellos.

Para estructura del régimen de contabilidad pública en convergencia con NICSP/NIIF se


puede resaltar los siguientes: con base en NICSP que se aplica para entidades del gobierno hay
un marco conceptual, hay unas normas, hay unos procedimiento, hay una guía de aplicación,
hay doctrina contables y un catálogo de cuentas.

Con base a la norma NIIF que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, tiene las mismas características de las NICSP, con NIIF para
Empresas que cotizan en el mercado de valores o que captan o administran ahorro del público
hay un marco conceptual, hay normas de información financiera, hay doctrina contable y
estructura catálogo general de cuentas y por ultimo el marco normativo para entidades en
liquidación donde hay un marco conceptual, hay unas normas, hay unos procedimiento
contables, hay una guía de aplicación, hay doctrina contables y un catálogo general de cuentas
4

El cronograma para aplicación para entidades de gobierno es: entre 2015 y 2017 periodo de
preparación y 2018 periodo de aplicación.

También podría gustarte