Está en la página 1de 10

PLAN DE GESTIÓN

PRIORIDAD EDUCATIVA: Mejora de los aprendizajes.

OBJETIVOS:
 Que todos los alumnos logren el desarrollo de la lectura y escritura como
herramienta fundamental para otros aprendizajes.
 Que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para la vida.

 Promover la sana convivencia escolar y favorecer ambientes escolares libre


de violencia.
 innovar estrategias para favorecer el desarrollo de la lectura y escritura, así
como del pensamiento lógico matemático.
 Sensibilizar al padre de familia sobre la importancia de la lectura y escritura
para la mejora de aprendizajes educativos y formar alumnos competentes,
analíticos, autónomos y reflexivos, que puedan enfrentar los desafíos de la
vida cotidiana.
METAS:
 Utilizar con los alumnos al 100% estrategias innovadoras para favorecer el
desarrollo de la lectura y la escritura, así como el pensamiento lógico
matemático, clases motivantes e interesantes para despertar el interés de
los alumnos por la escuela.
 Que el 100% de los alumnos logren la mejora de los aprendizajes.
 Desarrollar óptimamente en los alumnos diferentes actitudes de respeto y
tolerancia al ritmo de aprendizaje de sus compañeros.
 Contribuir al 100% a la formación personal y social de los estudiantes
fortaleciendo las relaciones interpersonales respetuosas y solidarias.

Se pretende que los docentes sean innovadores en sus prácticas educativas y que
fomenten el trabajo colaborativo cimentado en valores, que diseñen una
planificación funcional con adaptaciones curriculares para lograr una educación
integral utilizando estrategias que favorezcan el desarrollo de la lectura, escritura y
las matemáticas.

1
ESTRATEGIA DE TRABAJO: TIANGUIS DE LECTURA
PRIORIDAD: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES FECHA DE
REALIZACION:
SEPTIEMBRE
Y OCTUBRE
En la Escuela _____ se identificó en la evaluación diagnóstica que el 45% de los
alumnos no comprende lo que leen y un 25% no ha alcanzado una lectura fluida,
es fácil el reconocer que los alumnos no tienen el hábito por leer, ni en casa hay
refuerzos para superar estas carencias.
Se reconocieron como posibles causas, que solo se utiliza la lectura de diversos
textos en la asignatura de español así mismo como la escritura de textos en
forma de copias o resúmenes lo cual no motiva a los alumnos viendo de manera
aburrida la lectura y escritura. Es importante involucrar a los padres de familia
porque son parte fundamental para el fomento de la lectura, puesto que pasan
mayor tiempo en casa que el dedicado a la escuela, el hábito se formara a
través de la práctica constante durante todo el ciclo escolar.

Considerando lo anterior, se tomó el acuerdo en el CTE que durante este ciclo


escolar la prioridad educativa sería la mejora de los aprendizajes enfocado a la
Comprensión Lectora, Lectura y Escritura.

Por lo que se estableció como objetivo en la planeación de la Ruta de Mejora


para este ciclo escolar: lograr que todos los alumnos logren el desarrollo de la
lectura y escritura como herramienta fundamental para otros aprendizajes,
mediante prácticas sistematizadas de lectura y escritura de textos en el aula de
clases y actividades para reforzar en casa el trabajo que se realice en la
escuela.

ENTRE MAESTROS (Desarrollo de capacidades técnicas)

Durante la reunión del CTE se acordaron los siguientes compromisos:


 Buscar en el programa de estudio 2011, el enfoque y los propósitos de
español, así como las actividades permanentes para cada grado.
 Hacer el uso de la biblioteca para lectura libre con la finalidad de
divertirse.
 Usar la biblioteca para hacer investigaciones y actividades paralelas a la
actividad planteada como lo son los cuestionarios, dibujos, exposiciones
de ideas y puntos de vista sobre el tema.
 Recopilar diversos tipos de textos para lograr el interés y motivación de
los alumnos.
 Estructurar actividades de acuerdo al grado para su grado y nivel de
dificultad.
 Realizar listas de cotejo e instrumentos de evaluación acordes a cada
grado.
 Centrar la lectura y su comprensión para el aprendizaje y razonamiento
2
de problemas matemáticos.
 Generar ambientes de aprendizaje.
 Trabajar en equipos para compartir estrategias de trabajo donde el
principal objetivo sea desarrollar el potencial en lectura y matemáticas.
 Buscar el desarrollo de competencias.
 Retroalimentar el aprendizaje.
 Evaluar para aprender.
 Enfocar los aprendizajes al contexto de los niños.
 Motivar a los estudiantes utilizando reforzadores.

EN LA ESCUELA (Organización y funcionamiento escolar)

 Sacar libros de la biblioteca escolar y colgarlos en la explanada cívica


como si fuera un tianguis que permita a cada alumno elegir libremente
un libro y lo lea en el lugar que él quiera, ya sea parado, sentado en el
piso o en un banco, de este modo todos los alumnos de la escuela
estarán leyendo al mismo tiempo en un periodo de 30 minutos,
posteriormente se le solicitará a un alumno de cada grado que comparta
el contenido del libro y lo que más le gusto. Esto se hará los miércoles de
cada semana después del recreo.
 Los alumnos de 5° y 6° realizaran carteles para invitar a sus compañeros
a visitar la biblioteca o sobre la importancia de la lectura.
 3° y 4° Escribir una regla por alumno acompañada de un dibujo para
formar el reglamento de la biblioteca.
 1° y 2° entregarles un libro y que dibujen la portada en un pliego de
cartulina o papel cascaron, para posteriormente hacer un desfile de
portadas, para que los alumnos se interesen por leer esos libros
presentados.
 Hacer un horario para el uso de la biblioteca, para que la visiten de
manera sistemática y continua, para que tengan más acercamiento hacia
la lectura y se forme un hábito.
Responsables: Director y docentes.
EN EL SALÓN DE CLASES (Iniciativas pedagógicas)
 Organizar Círculos de lectura por grupo, los cuales se realizarán el último
jueves de cada mes, se acomodan las bancas en forma de circulo, en el
caso de primero y segundo pueden sentarse en el piso si así lo desean
para que se vean unos a otros, leerá un alumno y sus compañeros deben
de estar atentos para que al concluir la lectura participen comentando lo
que entendieron, y así sucesivamente cada educando hasta que
concluyan todos de leer. La finalidad de esta actividad se trata de que el
resto del grupo esté atento, interactúe, participe, respete turnos y se
sienta en confianza, al estimular a los alumnos a adoptar el papel del
lector ante la clase, estableciendo pautas básicas de lectura para evitar
burlas al compañero que se equivoque y para permitir que todos los
alumnos ocupen ese lugar. Se seleccionarán libros de textos literarios

3
para que a través de ellos reflexionen que la lectura es divertida y que
también es un buen pasatiempo.

 Realizar la investigación de un tema, trabajando de manera transversal


con las asignaturas de Ciencias naturales y Geografía de 6° a 3° o
exploración de la naturaleza y la sociedad para primer grado y segundo,
visitando la biblioteca para seleccionar libros que aporten información.
Esta actividad se realizará una vez a la semana. De esta manera los
alumnos conocerán otro propósito de la lectura al interactuar con textos
informativos entenderán que los libro son una gran fuente de información
que sirve para ampliar conocimientos. Cada docente debe organizar sus
visitas y tiempos de investigación en la biblioteca escolar de acuerdo al
horario de biblioteca establecido.

 Cada maestro pondrá ejercicios de comprensión lectora una vez a la


semana con relación al libro que el dará lectura, también se puede hacer
uso del libro de lecturas, cabe mencionar que la audición de lectura es
una excelente herramienta para que los alumnos tomen como modelo la
entonación, fluidez y velocidad adecuada.

Algunas sugerencias de actividades para realizar antes de la lectura:

- Mostrar la portada del libro y hacer predicciones sobre el contenido.


Anotar en el pizarrón las aportaciones de cada alumno para verificar al
final de la lectura.
- Establecer un propósito de lectura
- Activar los conocimientos previos a través de preguntas relativas al
tema.

Durante la lectura del libro.

- Hacer anticipaciones
- Elaborar inferencias que permitan deducir información implícita o
ausente.

Después de la lectura

Revisar las predicciones que se hicieron acerca del contenido del libro para
verificar que alumnos acertaron.
Posteriormente realizar un ejercicio impreso que consta de preguntas en donde
se evaluara la comprensión global y especifica.
Para finalizar realizaran un dibujo en la parte de atrás del cuestionario sobre lo
que más les gustó.

Se intercambiarán el ejercicio impreso de comprensión lectora, para que


se coevaluen, con la ayuda del maestro se realizará la resolución del
4
cuestionario y su revisado. En el caso de los alumnos de primero y
segundo el docente será quien los revise. Una vez a la semana se
realizará.

 Para motivar y reforzar a los alumnos por el hábito de la lectura se


empleará un lectómetro en cada grupo.

 Aplicar un ejercicio impreso de razonados, en relación con los contenidos


vistos en cada grado en la asignatura de matemáticas, en el que los
alumnos pondrán en práctica sus habilidades de lectura y comprensión
de la información escrita. Se llevará a cabo una vez a la semana.

 Después de realizar cada actividad se evaluará el desempeño de cada


alumno con las evidencias que de ello resulten.

CON LOS PADRES DE FAMILIA (Participación de los padres de familia)

-Invitar a un padre lector por grupo, para que participe en la lectura de un libro
de la biblioteca escolar, cada viernes a la hora de la entrada.

- Fomentar en los alumnos el hábito de leer en casa un libro en el transcurso de


una semana, pasado el tiempo señalado el alumno seleccionara nuevamente
otro libro de la biblioteca escolar. Durante los meses de septiembre y octubre.
El ejercicio consiste en leer para alguien más, ya sea el padre, la madre o el
tutor del niño. Realizando el primer día solamente una parte del texto, el
segundo día leer otra fracción partiendo de donde se quedó el día anterior y así
hasta concluir la semana.
Para asegurarnos que el niño realice la lectura el padre de familia supervisara
que su hijo lea un cuento en casa y este a su vez entregue al docente de forma
escrita De que trata el libro, lo que le gusto de lo leído, los conocimientos
nuevos que aprendió y lo que le modificaría al libro si pudiera.
Cada semana se harán fichas en donde el tutor del alumno firmará la lectura
realizada ese día. En total serán 5 firmas.

-Se llevan a cabo reuniones con los padres de familia para informar de las
actividades que se tienen planeadas como escuela e instar sobre la importancia
de su participación, especialmente en:

- Comprometerse con su asistencia a las actividades que organiza


la escuela para padres de familia.
- Establecer un horario y espacio específico en casa para que sus
hijos realicen las tareas escolares.
- Acompañar la lectura diaria que como tarea se deja a los niños.

5
- Dictado hijo – padre (el alumno dicta al padre de familia lo que
comprendió de la lectura realizada).
- Firmar diariamente el cuaderno de tareas.
- Aula abierta, los padres de familia visitan el aula de su hijo al
menos una vez al semestre.

PARA MEDIR AVANCES (Evaluación interna)


¿Cómo saber si logramos las metas establecidas? ¿Cómo reconocer si estamos
mejorando?

Para conocer el avance en el cumplimiento del objetivo y las metas establecidas


sobre la comprensión lectora, y escritura en la Ruta de Mejora, el colectivo
docente y el director diseñaron como instrumentos de evaluación rubricas y
listas de cotejo que serán aplicadas al término de cada actividad.

ASESORÍA TÉCNICA (Solicitud de asistencia técnica)


¿Qué apoyos se requieren para fortalecer los conocimientos en torno a los
aprendizajes en los alumnos?

 Solicitar la asistencia del Asesor técnico pedagógico para apoyar a los


docentes en sugerencias para el trabajo de la lectura y escritura en el
salón de clases además de compartir materiales que brindan información
acerca del tema como: Bibliografía, Páginas web y artículos en internet

MATERIALES E INSUMOS EDUCATIVOS (Gestión de materiales e insumos


educativos. Ejercicio de los recursos)
¿Cómo aprovechamos los recursos que se tienen en la escuela? ¿Qué es
necesario adquirir?

Libros del rincón.


Hilo
Cartulinas.
Ejercicios impresos
Fichas de registro de lectura en casa
Libros de texto
Lápiz.
Colores.
Marcadores
Fotos y evidencias.
Lista de cotejo y rubricas para la evaluación.

6
CRONOGRAMA DE ACCIONES DE ATENCIÓN A LA PRIORIDAD

ÁMBITO ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO MATERIALES


En el salón Circulo de lectura Cada jueves Libros de la
de clases de fin de mes biblioteca
durante todo escolar
el ciclo
escolar
Investigación de un Una vez a la
tema utilizando libros semana en los
de la biblioteca meses de
escolar. septiembre y
octubre
Audición de lectura y Una vez a la Libros y
ejercicios de semana en ejercicios
comprensión lectora los meses de impresos
Docentes y septiembre y
alumnos octubre
Aplicación de un Durante todo Cartulinas,
Lectometro el ciclo colores,
escolar marcadores y
lápiz
Aplicación de Una vez a la Ejercicios
ejercicios razonados semana en impresos
los meses de
septiembre y
octubre
En la Tianguis de libros Cada Hilos y Libros
escuela miércoles
después del
recreo durante
los meses de
septiembre y
Director, docentes octubre
Elaboración de y alumnos
carteles
Reglamento de la 4 de Cartulinas,
biblioteca septiembre de colores,
2017 marcadores y
Horario de biblioteca lápiz.
Desfile de portadas

Entre Cumplir con los Director y Durante todo -Programa de


maestros acuerdos y docentes el ciclo estudios 2011

7
compromisos escolar -Bitácora
establecidos en cada
CTE
Padre lector Viernes 8:00 Libro
CON LOS am de cada
PADRES Padres de familia semana de
septiembre y
octubre.
Lectura en casa De lunes a Libro y ficha
viernes, de registro de
durante el lectura.
ciclo escolar.
Asistencia a Cuando se
reuniones requiera
Al término de Lista de
PARA Diseño e Director y cada actividad cotejo, y
MEDIR implementación de docentes rubricas.
AVANCES listas de cotejo y
rubricas

ACCIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PRIORIDAD Y LA NORMALIDAD


MINIMA

8
FECHA HORARIO ACTIVIDAD INSTRUMENTOS RESPONSABLES
Y MATERIALES
Agosto, 8:00- Se realizarán -Guía del CTE Director
Septiemb 12:30 reuniones de -ruta de y docentes
re consejo técnico mejora
octubre, como lo marcan las -estrategia
diciembre disposiciones global de
, enero, generales de la SEV mejora escolar
febrero, En donde se -fichas
abril, tomaran decisiones descriptivas
mayo y enfocadas a -bitácora
junio alcanzar el máximo -lista de
logro de los asistencia
aprendizajes de -portafolio de
todos los alumnos evidencias
Cada 8:00- Se verificará en -rubricas Director
mes 12:30 forma periódica el -Visitas a los
cumplimiento de los salones.
objetivos, metas y
compromisos
Cada 8:00- Se visitará
-listas de Director
semana 12:30 periódicamente a
cotejo
los salones para -Ficha de
verificar los avancesobservación
alcanzados. del
desempeño
docente
Cuando 8:00- Se propiciará el -videos de Director y
las 12:30 trabajo colaborativo reflexión de docentes
activida- autoestima.
des así lo
requieran
Durante 8:00- Se promoverá que -A través del Director y
todo el 12:30 en el proceso diálogo docentes
ciclo enseñanza profesional
escolar aprendizaje, se -Mediante la
apliquen los reflexión de los
métodos, las avances
técnicas y los obtenidos
procedimientos que
permitan logro de
los objetivos
propuestos en la
ruta de mejora

Cuando 8:00- Se promoverá la -carteles Director,

9
las 12:30 participación de la -convocatorias docentes,
activida- comunidad en los -citatorios alumnos y
des así lo eventos cívicos -recados padres de
requieran socio-culturales y -conferencias familia
deportivos, así de
como para el sensibilización
mantenimiento de - charlas,
limpieza del edificio platicas
escolar
Cuando 8:00- Se brindará -programa de Director y
las 12:30 asesoría y estudio docentes
activida- acompañamiento -ruta de
des así lo por parte del mejora
requieran, director a quien lo -estrategia
durante el necesite. global de
ciclo mejora escolar
escolar. -diálogo
profesional

10

También podría gustarte