Está en la página 1de 9

MEDICINA GENERAL I

APS (ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD)


INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE APS

Profesora:

Dra. Hurtado

Maturín, 12 de Abril 2020


APS

En la conferencia de Alma Ata. URSS. En 1978 “salud para todo”. Donde se


estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrado en la
enfermedad que privilegian servicios curativos con un costo razonable para la
población, un modelo basado en la promoción de salud y preventivos de la
enfermedad.

La APS constituye la estrategia primordial en el sistema nacional de salud.


Forma parte del conjunto del desarrollo social y económico de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto entre el individuo, la familia y la comunidad
con el sistema de salud. La atención primaria comprende actividades esenciales
como educación para la salud, saneamiento básico, promoción de la nutrición,
asistencia materno- infantil, vacunación y control de enfermedades endémica
locales, traumatismo comunes y suministro de medicamentos esenciales.

Desde una perspectiva estratégica, para alcanzar un mínimo de bienestar en


salud para toda la población, la APS concebida ampliamente, incluyendo servicios
no personales de salud, como lo hace la declaración de Alma Ata, merece la más
alta prioridad. Este es un esquema a que se vincula con los otros niveles de
atención, no es una atención de segunda clase destinada a comunidades
vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los
sectores sociales sin distinción y en el que la APS sea prestada por personal
altamente capacitado, para no caer en un sistema dual de prestación de servicio
en el que un sector de la población tenga acceso a todos los niveles de atención y
otro reciba esquema con. Medicina simplificada.

En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento


aprobado posteriormente por la OPS/OMS de renovación del APS. En este la
APS se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los
sectores. Distinguen entre valores, principios y elementos.
Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o
aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el derecho al
mayor nivel de salud y la equidad. Los principios son los fundamentos leyes,
doctrina o fuerzas generadoras sobre la cual se soportan los demás elementos.
Por ejemplo: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con
orientación a la calidad. Los elementos son parte o condición de un componente
que generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención integral e integrada,
orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención.

APS (ATENCION PRIMARIA DE SALUD)


Concepto:
Se define como la asistencia sanitaria, esencial basada en métodos y
tecnología practica científicamente fundados y socialmente aceptables. Puesta al
alcance de todos los individuos de la comunidad; mediante su plena participación
y a un costo que la comunidad pueda pagar.

Principios básicos de APS:


1. Cobertura universal (oportunidad): para que el sistema sea equitativo y
eficiente, todas las personas deben tener accesos a la APS de acuerdo a
sus necesidades independientemente de su capacidad de pago.
Esta oportunidad del APS viene dada por un proceso de integración entre
el equipo de salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para
favorecer la salud.

En el artículo 83 de la constitución Bolivariana de Venezuela establece:


“La salud es un derecho fundamental, obligación del estado que la
garantice como parte del derecho a la vida”.

Genera iniciativa, cambio de cultura y estructura del sector salud.

Está dirigido a todos los sectores sociales sin distinción.

2. Servicios centrales en las personas: los sistemas de salud pueden


reorientarse para responder mejor a las necesidades de las persona. A
través de puntos de prestación de servicios integrados en la comunidades.
Para disminuir la morbi-mortalidad. La estrategia de la APS es hacer
hincapié en la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas.
3. Políticas públicas saludables (eficiencia – eficacia): es necesarios
integrar ampliamente un enfoque de la salud, en todas las políticas, en
todos los gobiernos estos implicaría los cálculos políticos, ya que los
mayores logros de la salud puede lograrse por medio de programa de
desarrollo desde la primera infancia y la educación de las mujeres.es poco
probable que este beneficio se haga realidad durante el periodo de un único
político. En el 2008 la OMS inicio un debate a nivel mundial sobre la
eficiencia del APS como una forma de reorientar los SNS, Margaret Chan
ex directora General de la OMS escribió: “APS ofrece una nueva manera de
organizar el conjunto de atención de salud, desde los hogares hasta los
hospitales en donde la prevención es tan importante como la cura, y en la
que se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles de
atención”.

Para que los sistemas sean equitativos y eficiente, todas las personas
deben tener el acceso a la atención de salud de acuerdos con sus
necesidades; si carecen de dicho acceso, las desigualdades en materia de
salud producen décadas de diferencia en la esperanza de vida, no solo
entre países, sino dentro de los países. Estas desigualdades plantean
riesgos, en particular brotes de enfermedades, para todo.

Una gran proporción de los recursos se destina a los servicios curativos,


pasando por alto la prevención y promoción de la salud que podría reducir
un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial.

Sin una reorientación sustancial es probable que los actuales sistemas en


salud se vean desbordados por los crecientes desafío del envejecimiento
de la población, las pandemias, las nuevas enfermedades, emergencia
como el COVID 19. SRAS.

Al perseguir los objetivos del APS, los sistemas nacionales de salud


pueden llegar a ser más coherentes, más eficiente, más equitativos y
mucho más eficaz. Las dificultades difieren en países con distintos niveles
de ingresos, pero también existen aspectos comunes. Se gastan más
dinero que nunca en salud y se tiene más conocimientos para abordar los
problemas sanitarios a nivel mundial, incluso mejor tecnología médicas.
Las amenazas y oportunidades en materia de salud son comunes en todo
el mundo, la ayuda es importante en algunos países, pero la gran mayoría
del gasto sanitario proviene de fuentes nacionales, así
Pues, la mayoría de los países tiene la capacidad necesaria para
comenzar avanzar hacia los beneficios de la atención primaria de salud y
beneficiarse de ellos.

4. Liderazgo (participación comunitaria): el actual sistema de salud no se


encaminara de forma natural a modelos más equitativos, eficientes y
eficaces, así pues más que mandar y controlar, el liderazgo tiene que
negociar y dirigir. Todos los componentes de la sociedad, incluido lo que
tradicionalmente no intervienen en la salud, tienen que participar, incluso la
sociedad civil, el sector privado, las comunidades y el sector empresarial.
La participación social y comunitaria no es solo asistencia y prevención a
programas y encuentro de salud, sino que implicas el logro de interacciones
y vínculos.

La participación “conviertes a los individuos en socios activos en la toma de


decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de
las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. Las personas
deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar
plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de su familia.
Esta participación es cívica en general, garantiza que el sistema de salud
refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y
responsabilidades respectos a las acciones públicas y privadas que
repercuten en sociedad.

Los tres enfoques que el sector salud ha tenido sobre la participación


comunitaria se basan en considerarla como:
1. Un aporte de trabajo voluntario de la comunidad a programas
específicos de APS.
2. Como convocatoria a la población para orientar el uso adecuado de
los servicios de salud y la extensión de la cobertura de dichos
servicios.
3. Como promoción de las acciones para fortalecer los sistemas locales
de salud impulsados por la OMS.
La participación comunitaria contribuye con la APS a partir de la formación de
promotores comunitarios y agentes sanitarios.

5) Costo- beneficio:

El análisis del costo – beneficio, es un proceso que de manera general se


refiere a la evaluación de un determinado proyecto para tomar decisiones
de cualquier tipo. Esto determina el costo y beneficio de todas las
alternativas para seleccionar la mejor o más rentable.

La técnica de costo- beneficio se relaciona de manera directa con la


teoría de la decisión. Es importante señalar que tomar una decisión implica
elegir entre dos o más cursos de acción, alternativas y oportunidades. Otro
factor a tener en cuenta es la evaluación que se realiza en el análisis costo
– beneficio que permite obtener el rendimiento de un proyecto.
Existe el sistema de crear e innovar tecnología para potenciar el
progreso socioeconómico de las organizaciones a partir de los avance de la
ciencia y tecnología, teniendo en cuenta el factor humano como eje crucial.

La gestión en la salud o gerencia de servicio de salud se relaciona con la


optimización de recursos financiero, tecnología y humano a partir de la
planificación, organización, dirección y control de las organizaciones
orientadas al funcionamiento y cuidados de la salud. Por ello las
investigaciones que se realizan en el sector salud deben incluir resultados
clínicos, económicos y la investigación.
Lo clínico se refiere a la eficiencia o efectividad de la investigación
desarrollada en los contextos de los servicio de salud, lo económico se
relaciona con el costo y la utilización de recursos para el desarrollo para el
desarrollo de la investigación vinculada a la obtención de la eficiencia
clínica.

Las investigaciones científicas tienen un alto costo no solo por la


implementación necesarias para el desarrollo de sus procesos, sino
también porque incluye un aspecto un aspecto poco medido que es
precisamente, el costo del capital humano que desarrolla las
investigaciones; este debe ser altamente calificado, consideran a las
personas no como un recursos de la organización sino, fundamentalmente
como un recurso activo que toma decisiones, emprende acciones, crean
normas.

Las instituciones de salud es una organización compleja desde todo


punto de vista. Si bien hay diferentes tipo de instituciones los
productos/servicios que se fabrican comparten la misma características,
son intangibles aunque algunos de los elementos que se utilizan para
prestar sean tangible (medicamentos, materiales, instrumentos de
laboratorio).
 No son homogéneo, un mismo producto/servicio puede variar su
costo dependiendo del objeto que se dirija, a su vez la misma
patología, estudio o investigación puede originar distinto gasto.
 Son normales, o sea, no se puede fabricar en una cadena de
producción, lo producen la mano del hombre.
 No es fácil hallar una unidad de medidas, es decir cuantificar su
producción.

Ahora bien, desde el punto de vista de la economía en el sector salud se


denomina costo hospitalario el conjunto de indicadores que permite evaluar la
eficiencia del trabajo de las diferentes instituciones. En tal sentido muestra cuanto
le cuesta a un hospital realizar las actividades que le son inherente de acuerdo
con su nivel de atención, ello se refleja el grado de eficiencia con que se utiliza los
medios básicos así como su óptima utilización.
Posibilitan además conocer como incide cada unidad organizativa en la gestión
general de la institución. En su análisis se manifiesta entonces el nivel de
productividad alcanzado, el grado de eficiencia con que se utilizan los activos fijos
tangibles y la utilización de medicamentos y otros recursos.
BIBLIOGRAFÍA:

1. AYALA, M. La educación para la salud y la participación comunitaria en el


desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Nª 6. Caracas,
Venezuela. 1991, MSAS, OMS, OPS.
2. ALVAREZ, R. Salud pública y medicina preventiva. Editorial El manual
Moderno S.A. D.F., México. Boletín del departamento de de medicina
preventiva y social. Universidad central de Venezuela. Facultad de
medicina, Escuela de Medicina “José Maria Vargas” Vol. 1 Nª 1 1967.
3. CORDERO, A., BOBEVRICTH, M. Administración de los sistemas de
salud. México. 1973.
4. DELGADO, C., RUIZ, E., RIVAS, R. Salud y organización popular.
Asociación Venezolana de Psicología Social. Fascículo 4 Caracas,
Venezuela. 1987.
5. LEAVELL, H., CLARK, A. Medicina preventiva para el doctor en su
comunidad. MacGraw Hill. Tercera edición. 1965. MAZZEI, M. Municipios y
vecinos. Curso de formación Sociopolítica Nª 21. Centro Gumilla. Caracas,
Venezuela. 1984.
6. Modelo para la administración de planes locales d salud con participación
de la comunidad Proyecto de gerencia distrital. Escuela de Salud Pública,
Universidad Central de Venezuela. Fundación Kellogs. Caracas, Venezuela.
1991.
7. Informe de la OMS la atención primaria de salud más necesaria que nunca
2008.
Actividades

Desarrollar las siguientes preguntas. Enviarlas por correo:


marigrehurtadob@gmail.com con su respectiva identificación.

1. Enlistar las condiciones para satisfacer las necesidades esenciales de la


salud.
2. ¿Cuáles son los beneficios que se obtendrá a través del APS?
3. En la conferencia Alma Ata que plantearon.
4. ¿Cuál es la semejanza entre primer nivel de atención y APS?
5. ¿Qué es APS?
6. ¿Cuáles son los principios básicos de APS?

También podría gustarte