Está en la página 1de 262

NOTICIAS

Aula7activa
2004 - 2006

Versión digital
editada por:
NOTICIAS
Aula7activa
2004 - 2006
NOTICIAS
Aula7activa
2004 - 2006
Edita

Diseño gráfico y maquetación: Esther Amigó Marset

Aula7activa-Aeguae
Barcelona
Tel.: +34 616 754 880
E-mail: info@aula7activa.org
Web: www.aula7activa.org

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción


parcial o total de los contenidos de esta obra citando la fuente,
siempre y cuando sea sin fines comerciales y sin ánimo de lucro.
Los archivos informáticos de las publicaciones electrónicas
no pueden ser manipulados bajo ningún concepto ni
alterar su contenido.

Aula7activa no se hace responsable de las opiniones expresadas en esta obra.


Los textos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.

© 2007, Aula7activa-AEGUAE, en español para todo el mundo


Depósito Legal: B-39604-2007
SUMARIO
I. CIENCIA-ORÍGENES 13
Cesada la ministra de Educación de Serbia por
proponer la enseñanza del creacionismo en las
escuelas 13
Pau… “El último póngido” 15
Un paso hacia atrás en la evolución 17
¿Desvelados los misterios del Hombre de Flores? 19
Una ciberparodia la respuesta más popular en los USA
contra la teoría del diseño inteligente 23
Un yacimiento de fósiles que dará que hablar: Parc de
Vallparadís 25
La genética revela que la antropofagia ha sido
excepcional en la prehistoria de la humanidad 26
El diseño inteligente es algo más que una teoría de la
derecha religiosa estadounidense 28
La enseñanza de los orígenes en EE.UU. una batalla
legal que dura 80 años 32
Defensa poco inteligente del diseño inteligente 35
En la cuna de Darwin se duda del evolucionismo 38
Evolución rápida del sapo gigante 39
Nuevo eslabón entre los peces y los anfibios 41
Un científico de la academia nacional de ciencias de
los EE.UU. afirma que el darvinismo «ha funcionado
más como una creencia filosófica que como una
hipótesis científica» 44
¿Una niña de 3,3 millones de años? 47
La secuencia de genes de los Neandertales ha
comenzado 49

II. CONFLICTOS INTERNACIONALES 52


Las diez crisis más olvidadas de 2005 52

III. COOPERACIÓN 55
Entrevista a Quim Sicília, director del Campamento de
55
la Paz-Fòrum 2004
Entrevista a David Domínguez, Coordinador del
Campamento de la Paz-Fòrum 2004. Coordinador de
las actividades de educación no reglada de Save the
62
Children
5
IV. CULTURA 71
A propósito de una entrevista a Emilio Lledó 71

V. DERECHOS HUMANOS 73
En el nombre del padre. Tony Blair pide perdón a “los
cuatro de Guilford” condenados por “razones de
Estado” 73
Luis Echeverría, Presidente de México 1970-76,
encausado por genocidio 76
Clamor mundial en favor de la libertad de la Nobel de la
Paz Daw Aung San Suu Kyi 78
Irán: dos jóvenes ahorcados en una plaza pública por
ser homosexuales 85
Demoledor informe de Human Rights First sobre la
muerte de presos en Irak y Afganistán 87
Médicos de todo el mundo critican a EE.UU. por
alimentar a la fuerza presos de Guantánamo en huelga
de hambre 89

A. HOLOCAUSTO 91
Auschwitz en la memoria 91

B. INFANCIA 95
Millones de niños y niñas tratados como esclavos 95
China Keitetsi niña soldado a los ocho años 97

C. LIBERTAD RELIGIOSA 99
Aprobada la ley francesa que prohíbe vestir con signos
religiosos en colegios e institutos públicos 99
¿Laicismo o fundamentalismo secular? 101
Persecución de cristianos en China 102

VI. DISCRIMINACIÓN MUJER-RELIGIÓN 104


El vudú explota una puerta trasera del cristianismo y
cada año esclaviza a 10.000 nigerianas en Europa 104

VII. ECOLOGÍA 106


Chernóbil: 20 años de sufrimiento 106
El cambio climático es una evidencia 108

VIII. EDUCACIÓN 109


El “milagro” de la enseñanza en Finlandia 109
6
La televisión empeora los resultados escolares 112

IX. HISTORIA 115


La escritura, ¿fruto de un genio individual o de una
evolución paulatina? 115
La pasta es más antigua que la civilización china 117

X. POLÍTICA 118
El 60% de los jóvenes afirma que no siente interés por
la política y rehuye el compromiso social 118

XI. RELIGIÓN 121


A. Biblia 121
La Bristih Library digitalizará el Codex Sinaiticus 121
El Código Da Vinci, Stigmata y el Evangelio de Tomás 123

B. Confesiones 127
Entrevista a Bhai Sahib Mohinder Singh, líder
espiritual de la religión sij 127
Nuevas vías para el diálogo interreligioso 129
Un paseo religioso. Crónica del día 131
Los olvidados de la guerra de Irak 133
Entrevista a Jan Paulsen, Presidente Mundial de los
Adventistas del Séptimo Día 134
Encuentro del Secretario General del Consejo Mundial
de Iglesias y el Papa 138
El próximo 2 de julio en Francia se ordenará una
mujer sacerdote por el rito católico 141
Los pastores de la Iglesia Metodista británica podrán
bendecir las uniones homosexuales 144
El Concilio Vaticano II: 40 años 147
Aumenta el número de cristianos en el mundo, pero
menos que hinduistas y musulmanes 150
La Iglesia Anglicana de Inglaterra planea ordenar a la
primera obispo mujer en los próximos 5-10 años
Chiíes y suníes: Algunas claves históricas para
interpretar el conflicto de Irak 152

C. Política 155
Sociología y religión en los Estados Unidos de
Norteamérica 155

7
Estados Unidos: el “nuevo Israel” 159
Los telepredicadores fundamentalistas y la política de
los Estados Unidos de Norteamérica 164
¿Los protestantes votaron a Bush? 171

D. Sociedad 174
El futuro del cristianismo en la juventud 174
Debatiendo acerca del fundamentalismo 175
La Sagrada Familia canta a la paz 176
«Los universitarios se alejan de la Iglesia» 177

XII. SALUD 179


La industria farmacéutica publica estudios con “truco” 179
Desinformación mediática: Airean a los cuatro vientos
que un enfermo con cáncer de hígado se cura con
terapia inmunológica 181
El tabaco y la obesidad aceleran el envejecimiento
celular 186
La epidemia de sida alcanza el nivel más alto de su
historia 188
El cuarto de baño zona de peligro para los ancianos 191
Los fenoles que contiene el aceite de oliva mejoran la
circulación sanguínea 193
Solo el 20% de los maltratadores sufre algún trastorno
psicopatológico 194
Decálogo sobre la artrosis 195
El ruido puede provocar infarto de miocardio 198
Más tiempo de lactancia reduce el riesgo de diabetes
de la madre 200
Muchos fumadores no abandonan el hábito tras ser
diagnosticados de cáncer 202
El hombre también padece depresión posparto 203
La farmacéutica Merck ocultó datos sobre los riesgos
del Vioxx 205
Autismo: La imposibilidad de imitar 208
Existe un aumento en el tamaño del cerebro de niños
con autismo 209
Aumentan las drogodependencias en el embarazo 211
Los trastornos de la alimentación afectan al 6% de las
universitarias 214
Tabaco y salud 216

8
La contaminación atmosférica favorece la 218
ateroesclerosis
El ejercicio regular reduce un 40% el riesgo de
Alzheimer 220
Grasas y enfermedad: Conclusiones controvertidas de
una investigación reciente 222
La falta de valores sociales influye en el aumento de
jóvenes que consumen drogas 225
La guerra y las secuelas psíquicas en los combatientes 227
Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes 229
El consumo de café aumenta el riesgo de infarto de
miocardio 231
Spring break, o el aumento del consumo de alcohol
entre las mujeres jóvenes 233
Centenario de Kellogg’s. Un siglo desayunando
cereales tostados 235
Testosterona, la hormona que ganó el Tour de Francia 238
Aumenta de forma alarmante el consumo de cocaína y
cannabis entre los jóvenes 240

A. Adolescencia 232
Adolescentes enganchados al teléfono móvil 232

B. Derechos Humanos 244


6.000.000 de niños mueren de hambre cada año 244

C. Infancia 246
La separación de madre e hijo tras el parto repercute
negativamente en la lactancia materna 246
Nestlé retira lotes de leche infantil de Italia, España,
Francia y Portugal 248
El sobrepeso materno influye en la obesidad de los hijos 250
La Asociación Americana de Pediatría recomienda que
no se permita ver la televisión a los niños menores de
dos años y se limite a menos de dos horas diarias en
los más mayores 251

D. Religión 254
Los adventistas viven más y mejor 254
Religión, salud y longevidad 256

9
PRÓLOGO

Querido lector en octubre del 2003 empezó la andadura de Aula7ac-


tiva. Al cabo de algunos meses empezaron a aparecer noticias en
nuestra Web. Ahora al echar la vista atrás vemos las informaciones
y los comentarios sobre la actualidad como una especie de dietario o
agenda vital, en ella podemos leer los eventos que conforman una
forma de ver la vida, se refleja el pálpito de nuestro devenir.
En los años transcurridos, 2004, 2005 y 2006 parece que nada
nuevo hubiera ocurrido, que lo que es hoy, ya fue… y lo parece so-
bre todo si renunciamos a la memoria y el recuerdo de lo que ha si-
do ayer y anteayer..
Cuando el testimonio de la palabra nos recuerda los conflictos del
velo islámico en las escuelas, la dimisión de ministros de educación
por atreverse a proponer la enseñanza del Diseño Inteligente en las
escuelas, la condena a muerte de personas porque la microsociedad
que los rodea considera su conducta inmoral, la condena por tortura
a los presos de Guantánamo, los niños esclavos, la mortalidad infantil
por hambre… La cara “menos amable” y que no gusta recordar…,
quizá sí que se confirma que “todo sigue igual”, y desafortunadamente
sigue y sigue.
Pero estos años también han sido también los del cambio climá-
tico, conflictos étnicos y religiosos, baste recordar el enfrentamiento
entre sunies i chiíes, o las caricaturas de Mahoma… El nuevo orden
mundial, la política de George W. Bush que apela a Dios como ar-
gumento último de actuaciones, algo que algunos cristianos aplau-
den y en cambio a otros les causa estupor.
Un mundo que en lo religioso ha visto crecer el número de muje-
res que se incorporan al ministerio pastoral, incluso llegar a los pues-
tos de dirección de iglesias como la Episcopal. En el campo de la sa-
lud se han levantado voces que denuncian la injerencia de la poderosa
industria farmacéutica que introduce “sesgos” interesados que en-

11
turbian el rigor del trabajo científico, han aparecido nuevas adiccio-
nes, como por ejemplo, la de los adolescentes y el teléfono móvil.
Estos y otros muchos acontecimientos que a lo largo de los últi-
mos tres años hemos venido en relatar, quizá sí que nos anuncian al-
go “nuevo” y que merece estar atentos a lo que pasa a nuestro alre-
dedor. Las páginas que siguen son quizá un resumen de lo acontecido
y que nos permite hacer balance del tiempo transcurrido y poder si-
tuarnos en la perspectiva del más inmediato futuro.

Los editores

12
CIENCIA-ORÍGENES

Cesada la ministra de Educación de Serbia por proponer la


enseñanza del creacionismo en las escuelas1

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 28 septiembre 2004

Ljiljna Colic, ministra de Educación de Serbia, ha “presentado la di-


misión” tras ser llamada a consultas por el Primer Ministro, Vojislav
Kostunica. La ministra tuvo el “atrevimiento” de manifestar pública-
mente su discrepancia con la teoría de la evolución darwinista. En co-
herencia con dicha postura, propuso que en las escuelas se enseñe
tanto el evolucionismo como el creacionismo, según el relato de la
Biblia, con una paridad de horas lectivas.
La ministra serbia manifestó que tal situación no es tan extraña,
por ejemplo, en algunos estados de los EE.UU. de Norteamérica,
Brasil… se incluyen en los programas educativos ambas versiones
sobre el origen del mundo y de la humanidad. Incluso recientemen-
te la ministra italiana de educación, universidades e investigación,
Leticia Moratti, ha hecho propuestas en la misma línea,2 aunque, con
posterioridad Silvio Berlusconi haya dado marcha atrás al respecto
de dicha iniciativa.3
La postura de la ministra serbia levantó las consiguientes protes-
tas de la comunidad científica y docente de la República de Serbia,
que considera el creacionismo como no científico y por el contrario el
evolucionismo es aceptado como verdad incuestionable.
La misma situación, pero con los papeles invertidos, recuerda el
famoso juicio que se conoció por el nombre de Scopes Monkey Trial,
celebrado el verano de 1925 en Dayton (Tennessee), donde se con-
denó a un joven profesor de secundaria, John T. Scopes, por con-
travenir la Butler Act, que prohibía expresamente la enseñanza de
la teoría de la evolución a los estudiantes de las escuelas públicas.
Este episodio de intolerancia en su momento gozó de un segui-
miento mediático sin precedentes, la intelectualidad norteamericana
jugó un papel muy activo. Tanto es así que el Monkey Trial ha llega-
do a ser calificado como el “juicio del siglo”. Incluso se escribió una
obra de teatro que más tarde, en 1960, se representaría en el cine en
una película que llevaba por título Inherit the Wind,4 una cita de
Proverbios 11: 29, protagonizada por Spencer Tracy (abogado) y
Fredric March (fiscal) que bordaron un espléndido duelo interpretati-
vo. Tal reacción, sin duda colaboró a que la tolerancia y el respeto por
las teorías científicas y las creencias imperaran en las escuelas nor-
teamericanas. Probablemente la ministra serbia no verá representa-
do en el teatro ni en el cine ningún alegato en su favor, ya que pro-

13
bablemente la intelectualidad contemporánea en demasiadas oca-
siones olvide de forma selectiva entonar la famosa frase de Voltaire:
«no estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado dere-
cho a expresarlas».

Bibliografía
1. Reuters [Belgrado]. Citado en: El País, edición Cataluña [Barcelona] (17
septiembre 2004), pág. 32.
2. POLIDORO, M. Skeptical Inquirer. Julio-agosto 2004. Citado en: «¡Abajo
Darwin!». Paginadigital [En línea]. 5 septiembre 2004.
<http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/2004terc/educacion1/e10
129-4.asp> [Consulta: 28 septiembre 2001]
3. «Berlusconi vuelve atrás con la censura a Darwin». El Mundo [Madrid] (29
abril 2004), año VIII, núm. 2.949. Citado en: Clarín.com [En línea].
<http://old.clarin.com/diario/2004/04/29/i-02802.htm> [Consulta: 28 sep-
tiembre 2001]
4. <http://www.imdb.com/title/tt0053946/> [Consulta: 28 septiembre 2001]

14
CIENCIA-ORÍGENES

Pau… “El último póngido”

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 9 diciembre 2004

Los grandes monos antropomorfos tienen un nuevo familiar, y es fa-


milia cercana, aunque solo nos queden sus restos fósiles. El 5 de
diciembre de 2002 fueron encontrados los restos del Pierolapithecus
catalaunicus, Pau, en Hostalets de Pierola, Barcelona. En esta oca-
sión los restos del esqueleto son bastante completos, habiéndose
conservado buena parte del cráneo, dientes y esqueleto poscraneal.
Es el representante más antiguo de los póngidos y los autores del
descubrimiento lo consideran el antepasado común de este grupo de
primates. Características de la cara, tales como la discreta posición
de la nariz respecto de los ojos, y una caja torácica que es muy si-
milar a la de los chimpancés, gorilas y orangutanes así lo corrobo-
ran.1 No cabe duda de que se trata de un miembro del reducido gru-
po de los grandes simios actuales, en el que el paradigma evolucionista
incluye al hombre. En los estratos miocénicos no abundan los fósiles
de estos animales, y Pau viene a cubrir una laguna, e incluso podría
comenzar a resolver un curioso enigma paleontológico: Los gran-
des simios antropomorfos apenas si tienen predecesores, en tanto
que los humanos tendríamos una cadena evolutiva con un sin número
de eslabones intermedios reconocidos, aunque no por todos.
Verhaegen, un paleoantropólogo belga, cree que los australopiteci-
nos son los ancestros bípedos, no de los humanos, sino de los pón-
gidos.2 Claro, que no es lo mismo descubrir a Pau, que ahora es
noticia destacada, pero que en unos meses solo lo será en los cír-
culos especializados, que ser el descubridor de un “antecesor hu-
mano”. Hay inflación de precursores humanos y bien podría ser que
se tratase de simios antropomorfos ascendidos de categoría sin las
evidencias requeridas. No hay más que ver lo ocurrido con el des-
cubrimiento realizado recientemente por un equipo francés. Este equi-
po no ha dudado en desplazar a muchos de los clásicos australopi-
tecinos de la línea de evolución humana, para situar a su fósil,
Sahelanthropus, en el lugar destacado. Pero a otros investigadores
no les ha gustado mucho el cambio de parentales y han llegado a pre-
guntar: ¿Sahelanthropus o Sahelpithecus?,3 ¿humano o mono?
Con Pau estos problemas no existen. Aunque se le considere el
último simio, ancestral de póngidos y humanos, no deja de ser un pón-
gido, y el anatomista Randall Sussman ya ha señalado que es más
antiguo de lo que la teoría exige para ser el mono del cual habría de
descender el linaje humano.4

15
Bibliografía
1. MOYÀ-SOLÀ, S.; KÖHLER, M.; ALBA, D. M.; CASANOVAS-VILAR, I.; GA-
LINDO, J. (2004). «Pierolapithecus catalaunicus, a New Middle Miocene
Great Ape from Spain» 2004. Science. Vol. 306 (2004), núm. 5700, pp.
1339-1344.
2. VERHAEGEN, M. J. B. «Australopithecines: Ancestors of the African Apes».
Human Evolution. Vol. 9 (1994), pp. 121-139.
3. WOLPOFF, M. H.; SENUT, B.; PICKFORD, M.; HAWKS, J. «Palaeoan-
thropology (communication arising): Sahelanthropus or ‘Sahelpithecus’?».
Nature. Vol. 419 (2002), pp. 581-582.
4. El Mundo [Madrid] (19 noviembre 2004).

16
CIENCIA-ORÍGENES

Un paso hacia atrás en la evolución

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 2 marzo 2005

El 16 de febrero de 2005 aparecía en la prestigiosa revista científica


Nature, versión digital, la noticia de la nueva datación de los antiguos
fósiles humanos de Omo Kibish en Etiopía, encontrados en 1967.
La nueva datación, recién publicada,1 atribuye a dichos fósiles una
antigüedad de 195.000 años. A pesar de que las dataciones de los
fósiles se fijen siguiendo un a priori evolucionista, si dichas datacio-
nes sufren variaciones es porque los hallazgos de fósiles de los se-
res humanos actuales o arcaicos se llevan a cabo en estratos cada
vez más antiguos, hay que aceptar que nos encontramos ante la
necesidad de aceptar que los seres humanos tienen una antigüe-
dad mayor que la supuesta anteriormente, aunque no de cientos de
miles o millones de años como sugiere el evolucionismo.
Es por ello que hasta la publicación de la última datación propuesta
antes aludida, la fecha más antigua atribuida al Homo sapiens actual
era de 130.000 años. Pero hace tan solo 20 años, el hombre actual
no se situaba más allá de los 40.000 años.2 Era justo el límite en el
que se encontraban también los últimos neandertales. Posteriormente
se observó que tanto el Homo sapiens sapiens, como el Homo sa-
piens neandertalensis y el Homo erectus –los fósiles que pueden co-
rresponder a verdaderos humanos– debieron ser coetáneos. 2
Pero este paso hacia atrás en la aparición del hombre actual,
que no sabemos hasta donde situará su límite, no es el único al que
hemos asistido recientemente.
Si el registro fósil de las aves se hace remontar a 150 millones
de años, unas huellas fósiles podrían retrasar ese inicio de las aves
otros 55 millones de años.3
Los primeros pasos sobre la tierra firme desde el agua podrían en-
tonces anteceder 40 millones de años respecto a los considerados
hasta ahora, situándose en el límite superior del Cámbrico o princi-
pios del Ordovícico.4
Los insectos verdaderos (ectognatha) más antiguos se situaban al
final del Devónico, pero recientemente se han encontrado fósiles en
estratos anteriores, a los que se les supone una antigüedad de unos
400 millones de años.5
Existen unas supuestas huellas de metazoos (organismos pluri-
celulares) datadas en 1.200 millones de años, muy lejos de la ex-
plosión zoológica del Cámbrico y la fauna Ediacarense, la primera re-
conocida.6 Y la lista no se agota aquí.

17
La estratigrafía evolucionista nos ha presentado una escala evo-
lutiva en la que los seres vivos más sencillos se encuentran en los es-
tratos inferiores y van aumentando en complejidad conforme se as-
ciende en los estratos. Es verdad que con una visión general esto
parece cumplirse. Pero si miramos con más detalle hay algo más que
matices que nos permiten dudar de esa visión general. Entre esos
matices cabe destacar el que se encuentren organismos cada vez
más complejos en estratos cada vez más profundos y antiguos, tal es
el caso del hombre actual. Este paso atrás en la evolución es otro pa-
so adelante del creacionismo, que plantea la escala estratigráfica co-
mo la foto fija de los ecosistemas y la vida en el momento del Diluvio
de Noé y no tanto como un progreso en la complejidad.

Bibliografía
1. McDOUGALL, I.; BROWN, F. H.; FLEAGLE, J. G. «Stratigraphic place-
ment and age of modern humans from Kibish, Ethiopia». Nature. Vol.
433 (2005), pp. 733-736.
2. GARCÍA-POZUELO RAMOS, C. El hombre: Unidad y variación. 5ª ed.
Barcelona: AEGUAE, 1999.
3. MELCHOR, R. N.; DE VALAIS, S.; GENISE, J. F. «Bird-like fossil footprints
from the late Triassic». Nature. Vol. 417 (2002), pp. 936-938.
4. MacNAUGHTON, R. B.; COLE, J. M.; DALRYMPLE, R. W.; BRADDY, S.
J.; BRIGGS, D. E. G.; LUKIE, T. D. «First steps on land: Arthropod track-
ways in Cambrian-Ordovician eolian sandstone, southeastern Ontario,
Canada». Geology. Vol. 30 (2002), núm. 5, pp. 391-394.
5. ENGEL, M. S.; GRIMALDI, D. A. «New light shed on the oldest insect».
Nature. Vol. 427 (2004), pp. 627-630.
6. RASMUSSEN, B.; BENGTSON, S.; FLETCHER, I. R.; McNAUGHTON, N.
J. «Discoidal impressions and trace-like fossils more than 1200 million ye-
ars old». Science. Vol. 296 (2002), núm. 5570, pp. 1112-1115.

18
CIENCIA-ORÍGENES

¿Desvelados los misterios del Hombre de Flores?

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 15 marzo 2005

La prestigiosa revista científica Science, como todos los años, publi-


có a finales de 2004 una lista con las investigaciones más relevantes
del año (ANÓNIMO, 2004). El Hombre de Flores se encuentra en es-
ta lista, de momento, más por lo enigmático que por lo explicativo del
descubrimiento.
En septiembre de 2003 se descubren los restos y en octubre de
2004 (BROWN et al., 2004) se comunica una corta descripción que
incluye una nueva denominación específica, Homo floresiensis.
Se ha conservado una parte significativa del esqueleto, con un crá-
neo muy completo que arroja una capacidad craneal de 380 cc y un
esqueleto poscraneal que pone de manifiesto que no supera el me-
tro de altura.
La estatura no es lo más sorprendente. Lo que más sorprende
de estos humanos, si finalmente lo son, es su minúsculo cerebro. A
tenor de los resultados de la excavación arqueológica, estos hombres
habrían producido instrumentos de piedra que habrían servido para
cazar animales cuyos restos se encuentran en el yacimiento de la is-
la de Flores, en Indonesia. Todo esto en tiempos tan recientes como
18.000 años de la cronología estándar.
Desde luego que el hallazgo desconcertó y sigue desconcertan-
do. La relación entre capacidad craneal y estatura no parece acorde
con el resto de humanos. El tamaño del Hombre de Flores es me-
nor que el de los australopitecinos, supuestos progenitores prime-
ros de los humanos, según el evolucionismo. Algunos han hablado
de un pigmeo, pero no lo es, de acuerdo a lo que se entiende por pig-
meo en la actualidad. Los pigmeos poseen un cerebro relativamen-
te grande (ver tabla), y en una comparación entre la longitud del fé-
mur (se toma el fémur como parámetro de altura) y el tamaño cerebral
(ver figura) se puede apreciar que en la relación, el cerebro del H. flo-
resiensis (Liang Bua) queda por debajo de cualquier humano actual
o fósil, incluso por debajo de los australopitecinos.

Tabla. Capacidad craneal en pigmeos asiáticos

Andamaneses: 1.199 cc
Negrito de Filipinas: 1.343 cc
Semang: 1.248 cc

19
Datos tomados de SULLIVAN, 1921.
La altura media en estos pigmeos es de 1,5 metros (MARQUER, 1973).

¿Responde entonces a algún otro tipo de proporción el cerebro


con la altura? De momento parece que no. La recta de regresión que
relaciona la altura (determinada por la longitud del fémur) y la capa-
cidad craneal se convierte en la “ley” que rige esta relación, y si se
echa un vistazo, se observa lo próximos a la recta que se encuentra
incluso el H. erectus, pero no el Hombre de Flores. Ni siquiera ex-
trapolando la recta (la extrapolación se hace mediante recta de pun-
tos, y se ha marcado con una cruz el lugar correspondiente a la rec-
ta para una altura de un metro) se aproximan estos restos de Flores
al ser humano. Según esta extrapolación, a un individuo de un metro
de altura le corresponderían ≈900 cc. Esta cifra supera el doble de la
medición real.

Modificado de: BROWN et al., 2004

De todos modos cabe destacar que hay casos registrados de ce-


rebros realmente pequeños. Raymond Dart, el anatomista que pri-
mero describió un australopitecino, recoge un caso realmente extre-
mo, el más extremo del que exista registro, se trata del cráneo de una
melanesia con una capacidad craneal de 790 cc (TOBIAS, 1970). Por
supuesto que se trata del caso de un humano normal, sin patología
alguna.

20
Los autores de la investigación han interpretado los restos del
Hombre de Flores como pertenecientes a una variante diminuta de
H. erectus que, aislada en una isla de pequeñas dimensiones, redu-
jo su tamaño para hacerlo compatible con las fuentes energéticas que
este espacio ofrecía al que ahora es un fósil. Como ya hemos co-
mentado antes, el Hombre de Flores queda muy lejos de la “ley” que
parece regir la relación entre la altura y la capacidad craneal, y no su-
cede lo mismo con el H. erectus. Eso sí, haremos la observación de
que los fémures completos de erectus que permiten ver la relación
son escasos y fragmentarios, y en el caso del fémur de Java quizá no
pertenezca a un erectus. También hay que reseñar que es difícil es-
tablecer la regresión propia de H. erectus, debido a la desesperante
falta de fémures.
Hay casos de reducción del tamaño en muchos animales que que-
dan aislados en pequeños reductos de tierra. Un caso sorprendente
corresponde a los mamuts enanos de la isla de Wrangel, del Ártico
siberiano, de tiempos muy recientes (VARTANYAN et al., 1993), y no
es un caso aislado porque restos de mamuts enanos y otros pro-
boscídeos se encuentran en muchas islas del Mediterráneo y del
Pacífico de los EE.UU. En uno de estos enanos, Elephas falconeri,
de la isla de Sicilia, se ha podido constatar que presenta un tamaño
cerebral relativamente grande, respecto de su progenitor de talla nor-
mal, Elephas antiquus (PALOMBO, 2001). Con los perros sucede al-
go similar. Si comparamos el tamaño del cerebro con el de su fé-
mur, encontramos que la relación en las razas más pequeñas no se
aleja de la norma para las más grandes, incluso si incluimos casos
de otros cánidos, se ve que estos (zorro, Vulpes vulpes, en este ca-
so) presentan una relación próxima a la de los perros (datos perso-
nales). Estos y otros casos demuestran que independientemente del
tamaño del individuo es necesario un mínimo de cerebro para man-
tener la unidad de la especie, y la normalidad. Sin embargo no pa-
rece ser este el caso con H. floresiensis, si es que realmente se tra-
ta de un humano. No me atreveré a decir que un caso así es imposible,
pero habrá que esperar a nuevas investigaciones. Se ha descarta-
do que se trate de un fraude, pero en el comentario que hace Science
sobre este descubrimiento en la lista de los diez descubrimientos más
destacados de 2004 incluía como coletilla que podríamos encon-
trarnos ante una población de microcéfalos. El Dr. Teuku Jacob, pa-
leoantropólogo de la Universidad de Gadjah Mada, asegura que no
hay nada destacable en estos restos, que asegura pertenecen a H.
sapiens de entre 1.300 y 1.800 años. En las contradicciones parece
que afloran rivalidades entre investigadores que no ayudan en nada
a esclarecer el asunto. Investigaciones recientes, comparando las bó-
vedas craneales del Hombre de Flores con las de humanos, inclui-

21
dos pigmeos, Homo erectus, grandes monos antropomorfos, aus-
tralopitecinos y un humano con microcefalia, arrojan un resultado po-
co concluyente. El 3 de marzo de 2005, en la revista Science, los au-
tores de la investigación dicen que el cerebro del Hombre de Flores
recuerda al de un Homo erectus e incluso al de un australopitecino.
Como resulta evidente, también este último trabajo arroja poca luz.
No concreta entre erectus y australopitecinos, y entre estos existe una
gran diferencia.
Parece que hay más restos de este Hombre de Flores, y que se
ha iniciado un análisis de ADN para buscar relaciones con algún po-
sible pariente. En cualquier caso lo que se impone es la espera.

Bibliografía
ANÓNIMO, (2004). «Breakthrough of the year». Science. Vol. 306, núm. 5704,
pp. 2013-2017.
BROWN, P.; SUTIKNA, T.; MORWOOD, M. J.; SOEJONO, R. P.; JATMI-
KO; SAPTOMO, E. W.; DUE, R. A. (2004). A new small-bodied hominin from
the Late Pleistocene of Flores, Indonesia. Nature. Vol. 431, pp. 1055-1061.
MARQUER, P. (1973). Las razas humanas. 2ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
PALOMBO, M.R. (2001). Paedomorphic features and allometric growth in the
skull of Elephas falconeri from Spinagallo (Middle Pleistocene, Sicily). The
World of Elephants. International Congress, Roma, págs. 492-494.
SULLIVAN, L.R. (1921). «A few Andamanese Skulls with comparative notes
on Negrito craniometry». Anthropological Papers or the Museum of Natural
History, vol. XXIII, part IV, págs. 173-199.
Citado en: TOBIAS, P.V. (1970). «Brain size, grey matter and race-fact or fic-
tion?». American Journal of Physical Anthropology 32: 3-25.
VARTANYAN, S. L., GARUTT, V. E.; SHER, A.V. (1993). «Holocene dwarf
mammoths from Wrangel Island in the Siberian Arctic». Nature. Vol. 362, pp.
337-340.

22
CIENCIA-ORÍGENES

Una ciberparodia la respuesta más popular en los USA con-


tra la teoría del diseño inteligente

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 24 noviembre 2005

Cuando los argumentos no bastan, la parodia y la descalificación


son la mejor arma. Flying Spaghetti Monster es una divinidad en
forma de una maraña de espaguetis que desde su aparición hace
tres meses en Internet ha logrado más de 19 millones de visitas.

En este nuestro mundo donde al parecer el rigor intelectual no es pre-


cisamente lo que se lleva, cuando se discrepa de algo, y por supuesto
uno siempre tiene la razón, no hace falta esgrimir argumentos, aun-
que estemos hablando de ciencia –o por lo menos, eso creíamos–
cuando se habla de los orígenes del universo y de la vida. Como la
argumentación científica es engorrosa, cuesta esfuerzo intelectual, y
además hace falta leer negro sobre blanco –y eso siempre cansa–.
Lo mejor es olvidarse de la ciencia, y pasar directamente a la burla
y a la descalificación de aquel que opine lo contrario –a fin de cuen-
tas, eso es algo tan habitual en cualquier orden de la vida. ¡Qué más
da que también apliquemos la misma “metodología” en temas cientí-
ficos!–. Estamos en una sociedad democrática y todos tenemos de-
recho a opinar sobre todo y de cualquier manera, no importa el nivel
de información o de formación. Eso es trasnochado, antidemocráti-
co, autoritario… y sobre todo aburrido. Es mucho más creativo, em-
pático, lúdico… aplicar la descalificación acompañada de ironía, y sin
duda mucho más eficaz, por lo menos para conseguir audiencia y la
adhesión del vulgo vulgaris.
Pues bien, ante la propuesta del Consejo de Educación del Estado
de Kansas (USA) de introducir en las escuelas la enseñanza del di-
seño inteligente, equiparándola en igualdad de condición académica
a las teoría de la evolución, ni mucho menos substituyéndola o igno-
rándola, un joven licenciado en física de Oregón (USA), Bobby
Henderson en réplica a dicha iniciativa, y aplicando la máxima arriba
mencionada, remitió una carta abierta enviada a las principales es-
cuelas de Estados Unidos y publicada en su sitio (www.venganza.org).
En dicha Web se postula una nueva religión con un nuevo dios: Flying
Spaghetti Monster (el monstruo de espaguetis volador). El nuevo dios
debe ser reconocido como el ser supremo que creó el mundo y su doc-
trina impartida en las clases de creacionismo bíblico, ya que ambas
están basadas en la fe. Los seguidores del Flying Spaghetti Monster,
autodenominados pastafaris (un guiño a los rastafaris jamaicanos),

23
dotaron la imagen sagrada de la necesaria iconografía histórica y ar-
tística, sustituyéndola por la imagen de Dios en la Capilla Sixtina de
Miguel Ángel o en La Última Cena
Aunque no se sabe a ciencia cierta qué tipo de dios es Flying
Spaghetti Monster, una maraña de espaguetis y dos albóndigas, lo
cierto es que ya ha empezado a obrar milagros. Sino cómo se puede
entender que en tan solo tres meses desde su aparición el sitio ven-
ganza.org ya haya cosechado 19 millones de visitas.
El bicho enmarañado, convertido ya en el símbolo de los oposito-
res a que el Diseño Inteligente se enseñe en las escuelas, por lo me-
nos en igualdad de condiciones que el evolucionismo, se ha ido do-
tando de una verdadera mitología pseudocientífica, que afirma, entre
otras gracias, que el aumento de la temperatura global del planeta se
debe a la disminución de piratas desde 1800, que los techos de los
templos hindúes y las acuarelas de Kandinsky son prefiguraciones
del dios-espagueti…
Como cualquier religión que se precie, el pastafarianismo tiene sus
dogmas y su paraíso, representado como una isla con un volcán que
escupe cerveza, Henderson es su profeta en la tierra y el viernes,
su día sagrado. También hay objetos de culto (camisetas, pegatinas
y otros objetos en venta a través de la página Web, con pingües be-
neficios por cierto), himnos y rezos, que terminan con la palabra ra-
men, nombre de un fideo japonés, en sustitución del más tradicional
amén. «Suena absurdo, pero si la clase de Ciencias incluye teorías
religiosas, podría ofrecer explicaciones de la creación igual de ilógi-
cas que la mía y no quisiera que Adán, hecho de arcilla, se convir-
tiese en la única verdad», afirma Henderson. Todo un programa de
enseñanza científica y un cuerpo doctrinal sólido. Es justo reconocer
que Henderson se ha limitado a dar lo que muchos querían ver. En
un mundo que solo está pendiente de sensaciones y flashes que lo
despierten momentáneamente de su “modorra” intelectual, Henderson
ha proporcionado algo más de carnaza al circo mediático.
Mientras tanto, la polémica entre diseño inteligente y evolucionismo si-
gue más allá de las parodias: además de Kansas, también Ohio, Texas,
Misuri, Carolina, Wisconsin, Misisipí… hasta 20 estados en los Estados
Unidos son teatro de batallas legales sobre la conveniencia o no de in-
cluir el diseño inteligente en el temario. El conflicto, que empezó en 1925
en Dayton (Tennessee) con el famoso juicio que se conoció por el nom-
bre de Scopes Monkey Trial, vuelve a ponerse de moda. Según una en-
cuesta de Gallup: El 44% de los americanos cree que «el hombre fue cre-
ado directamente por Dios a su imagen hace unos 10.000 años». Un tercio
de la población está convencida de que «el creacionismo es una cien-
cia cierta». Sin duda, ni las encuestas ni la mayoría no son necesaria-
mente la verdad o la razón, pero tampoco lo es la burla y la sinrazón.

24
CIENCIA-ORÍGENES

Un yacimiento de fósiles que dará que hablar: Parc de


Vallparadís

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 22 diciembre 2005

Tiene solo cuatro meses y ya se ha hecho un hueco entre los gran-


des yacimientos de fósiles y utensilios humanos de España. Está
situado en el Parc de Vallparadís de Terrassa (Barcelona), y las da-
taciones estándar lo sitúan al final del Pleistoceno, hace ≈1 millón
de años. El material encontrado hasta ahora es impresionante,
unos 7.000 instrumentos y herramientas de origen humano, y cerca
de 3.000 huesos de mamíferos, de los que encontraríamos en la
sabana africana.
El instrumental es sencillo, “arcaico”, y similar al encontrado en-
tre los más sencillos de Olduvai o Sterfonktein en África. ¿Por qué
no hay restos humanos? Es posible que se trate de un lugar de ca-
za y/o comida, pero no de vivienda. El caso es que se trata de los
restos del asentamiento humano más antiguo de Cataluña y de los
más antiguos de España, prácticamente coetáneo de los yacimien-
tos de Atapuerca, Burgos.

25
CIENCIA-ORÍGENES

La genética revela que la antropofagia ha sido excepcional


en la prehistoria de la humanidad

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 18 enero 2006

Una reciente investigación concluye que el genoma humano no


está adaptado al canibalismo como así se creía entre la comu-
nidad científica. El canibalismo supone un riesgo de transmisión
de enfermedades mortales; el genoma humano no parece estar
protegido contra ellas.

Las conductas de canibalismo han sido excepcionales a lo largo de


la prehistoria, según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra
(UPF), Barcelona, que ha demostrado que el genoma humano no es-
tá adaptado a la antropofagia.
El estudio se ha basado en analizar el gen de la proteína prióni-
ca en el ADN de 174 personas de distintas poblaciones. Esta proteí-
na está relacionada con el riesgo de contraer enfermedades neuro-
degenerativas mortales en sociedades que practican el canibalismo,
como se ha observado en la cultura de los fore en Papúa-Nueva
Guinea. Se trata de la misma proteína que se encuentra en el ori-
gen de la enfermedad de las vacas locas y de su variante humana.
Existen distintas versiones del gen de la proteína priónica, algu-
nas de las cuales protegen frente a la infección en caso de caniba-
lismo. Si la antropofagia ha sido una práctica habitual en la historia
de la humanidad, razonaron los investigadores, las versiones pro-
tectoras del gen deberían predominar en la humanidad actual, mien-
tras que las versiones que no protegen deberían haberse eliminado
por selección natural.
Sin embargo, no es esto lo que ocurre: según los resultados que
se presentan en la revista Genome Research,1 no se observa un per-
fil genético de adaptación al canibalismo en ninguna de las pobla-
ciones analizadas.
«Si el canibalismo hubiera sido una práctica habitual a lo largo
de la evolución humana, hubiera dejado una impronta en nuestro ge-
noma», declaró el sábado 14 de enero Jaume Bertranpetit, director
de la investigación. «Si no observamos esta impronta, es que el ca-
nibalismo ha sido la excepción y no la norma.»
Los resultados de la UPF, que refutan los de un estudio del Colegio
Universitario de Londres publicado hace tres años en Science,2 pue-
de obligar a replantear los métodos de trabajo en investigación ge-
nómica. El estudio británico llegó a la conclusión que el genoma hu-

26
mano está adaptado al canibalismo tras analizar fragmentos parcia-
les del gen de la proteína priónica. El estudio de la UPF, que ha ana-
lizado el gen completo, pone en evidencia que una selección inco-
rrecta de los fragmentos de ADN puede llevar a conclusiones erróneas.
Como no hay manera de saber a priori qué fragmentos de ADN lle-
varán a la conclusión correcta, «no tendremos más remedio que ana-
lizar genes completos –advierte Bertranpetit– Y vamos a tener que
revisar gran parte de los análisis que se han hecho en los últimos
años».
El equipo de la UPF inició el estudio antes de que los investiga-
dores británicos publicaran sus resultados en el 2003. «Nunca nos
cuadró la conclusión de que el canibalismo hubiera sido una práctica
habitual –explica Bertranpetit–. No cuadraba con nuestros datos y no
cuadraba con el sentido común. Era muy sospechoso que el cani-
balismo, que tiene una explicación ritual más que alimentaria en ca-
si todos los casos conocidos, hubiera estado tan extendido en las po-
blaciones de todos los continentes».

Bibliografía
1. SOLDEVILA, M.; ANDRÉS, A. M.; RAMÍREZ SORIANO, A.; MARQUÉS
BONET, T.: CALAFELL, F.; NAVARRO, A.; BERTRANPETIT, J. «The prion
protein gene in humans revisited: Lessons from a worldwide resequencing
study» [En línea]. Genome Research. DOI: 10.1101/gr.4345506. Avance
publicado en la edición digital del 20 diciembre 2005.
<http://www.genome.org/cgi/content/abstract/gr.4345506v1?maxtoshow=&
HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=1&author1=Bertranpetit&andorexactt
itle=and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=11375
80930029_458&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&fdate=8/1/2003&jou
rnalcode=genome>
[Consulta: 18 enero 2006]

27
CIENCIA-ORÍGENES

El diseño inteligente es algo más que una teoría de la de-


recha religiosa estadounidense

Ruben Sánchez, AULA7ACTIVA, Barcelona, 22 enero 2006

Después del fallo del juez John Jones III que impide la enseñan-
za del diseño inteligente en las aulas del estado de Pensilvania,
parecería evidente que la evolución es ciencia y el resto son mi-
tos y leyendas de tipo religioso revestidos de ciencia por los fun-
damentalistas cristianos. No obstante, ciertos hechos e infor-
maciones nos sugieren que esta visión es un estereotipo que
esconde cierta hipocresía de la comunidad científica.

La reciente polémica suscitada por el rechazo de la enseñanza del


diseño inteligente en las escuelas del estado de Pensilvania, se ha
traducido en numerosos artículos informativos y de opinión en la pren-
sa española. Diarios como El País –el más vendido y con más difu-
sión del estado español– y La Vanguardia –el que goza de más pres-
tigio– han seguido el caso de cerca durante los meses que ha durado
la contienda. Aunque el primer rotativo mantiene la etiqueta de “iz-
quierdas” y “progre” que le dio el haber nacido poco después de la
muerte del dictador Francisco Franco, y La Vanguardia es conocido
como un medio más bien conservador y de derechas, ambos han ofre-
cido la misma información desde el mismo punto de vista: el diseño
inteligente es pseudociencia defendida por la derecha protestante fun-
damentalista estadounidense.
El fallo del juez John Jones III ya invitaba a interpretar el deseo de
incluir en el currículum escolar el diseño inteligente como un truco del
los cristianismo más recalcitrante: «la primera enmienda de la
Constitución estadounidense prohíbe la militancia religiosa por el
Estado, por lo que enseñar en las aulas de las escuelas públicas una
cuestión de fe no está permitido»; «los testimonios científicos apor-
tados han negado categoría científica al diseño inteligente, un con-
cepto que considera una simple reformulación del creacionismo, re-
chazado como materia docente por el Tribunal Supremo de EE.UU.
en 1987». El mismo juez rechazó la enseñanza de dicha teoría por
considerarla religión y no ciencia, puesto que el «proselitismo religioso
del Estado es anticonstitucional».
El periodismo español, eco de las informaciones difundidas por
el The New York Times y el Washington Post, ha dedicado mucho es-
pacio a desacreditar la teoría del diseño inteligente, y poco a explicar
en qué consiste. Lo más que se ha dicho al respecto sin entrar en in-

28
terpretaciones propias de un posicionamiento previo, es que se tra-
ta de una teoría que «sostiene que los seres vivos son demasiado
complejos –al igual que sus estructuras bioquímicas– como para ha-
berse generado por los mecanismos evolutivos propuestos por
Darwin».
El argumento ad hominem ha servido para desacreditar el dise-
ño inteligente. Este razonamiento funciona de la siguiente manera: A
sostiene B; hay algo cuestionable acerca de A; ergo, B es falso.
Veamos algunos ejemplos: Los «fundamentalistas religiosos que de-
fienden la teoría neocreacionista del diseño inteligente», son «pseu-
docientíficos»; «Lo único inteligente de esta nueva envoltura de la sin-
razón fundamentalista cristiana es eso, la envoltura, la denominación
de origen». «La invención de un dios diseñador […] es reclamo de
marketing […] y la inteligencia de su diseño global solo parecen per-
cibirla los más tontos: “Bienaventurados los pobres de espíritu por-
que de ellos será el reino de los cielos”.» El equipo editorial de El País
llegó a tachar la teoría en cuestión de «disparate».
La opinión científica que ha encontrado un canal de expresión en
los medios informativos considera que el diseño inteligente no tiene
«rango científico por la imposibilidad de experimentar y probar las hi-
pótesis». Según el genetista Francisco Ayala «El diseño inteligente
no aporta ninguna explicación natural que pueda ser sometida a prue-
ba. Es un insulto a la ciencia, a la educación y a la Constitución».
Finalmente, los diarios han mostrado ciertas preguntas cuya in-
tención última era poner de relieve el “disparate” del diseño inteligente:
«¿cómo justifican los creacionistas que el diseñador inteligente de-
positara en las tortugas, y no en cualquier otro ser vivo, el don de la
más extrema longevidad?», y «Yo tengo alguna idea distinta: si la
vida hubiese sido creada por un ser superior, sería más inteligente de
lo que es ahora. Me refiero al hombre, al entusiasmo de la neurolo-
gía por el cerebro del hombre como una maravilla. Si lo es ¿por qué
somos tan tontos?»
Los millones de lectores españoles que han seguido el caso me-
diante los rotativos antes mencionados y que no han investigado por
su cuenta, se habrán quedado con las siguientes ideas:
• Bush y la derecha religiosa fundamentalista de los EE.UU. quie-
ren darnos gato por liebre.
• El diseño inteligente no es más que la nueva envoltura del cre-
acionismo: una lectura literal de la Biblia camuflada en lenguaje
científico.
• Los científicos de verdad son darwinistas, los de “mentira” abo-
gan por el diseño inteligente.
• Si este mundo fuera fruto de un “proyecto inteligente”, tal y co-
mo defendió Benedicto XVI, no estaría tan mal como está.

29
No es fácil saber hasta que punto estas ideas y proposiciones son
ciertas, pero, evidentemente, no está todo dicho. Casey Luskin, por-
tavoz del Discovery Institute, que según la prensa española es el
«lobby más importante sobre diseño inteligente» hizo un esfuerzo por
desligar esta teoría del creacionismo: «El diseño inteligente es dife-
rente del creacionismo porque el primero se basa en datos empíricos
y el segundo en escritos religiosos, y también porque el diseño inte-
ligente no es una teoría acerca de la edad de la tierra. Además, a
diferencia del creacionismo, no se interesa por la identidad de la in-
teligencia superior.»
Si uno consulta la Web del Discovery Institute (www.discovery.org)
verá que los científicos que abogan por el estudio del diseño inteli-
gente pueden ser todo menos “tontos”, o víctimas de un “disparate”.
Si realmente el diseño inteligente fuese religión disfrazada de ciencia
tal y como ha dicho el juez John Jones III, deberíamos considerar a
los científicos del Discovery Institute –algunos de ellos han estudia-
do en Harvard y Princeton– unos auténticos estafadores.
Recientemente, el Geoscience Research Institute (GRI), cen-
tro de investigación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, cu-
ya publicación, Origins (www.grisda.org), que traduce y edita en
español Aula7activa, ha querido expresar su opinión respecto al
tema que tratamos a través de la agencia de noticias Adventist
News Network.
Según el Dr. James Gibson, director del GRI, la decisión del juez
John Jones III fue «el resultado de verse forzado a elegir entre dos
presentaciones erróneas». Gibson considera «una exageración en-
gañosa decir que la mera mención de una hipótesis alternativa al ori-
gen de la vida, como lo es el diseño inteligente, representa un esta-
blecimiento de la religión». El director del GRI añade que «es una
hipocresía de la comunidad científica decir que el diseño inteligente
es acientífico porque no se pueden experimentar ni probar sus hipó-
tesis sin reconocer que hay aspectos de la teoría de la evolución que
tampoco se pueden probar ni experimentar».
El conocimiento de esta última información nos ayuda a matizar
las ideas –presentadas anteriormente– con las que se puede haber
quedado el lector de prensa español.
El diseño inteligente no es «la nueva envoltura del creacionismo».
Más bien parece que ciertos sectores se aprovechan de ella para rein-
troducir su pensamiento en las aulas americanas.
Los científicos darwinistas no son los “de verdad”, más bien son
la mayoría. Sin embargo, hay una minoría de científicos bien prepa-
rados que se atreven a ofrecer una alternativa. ¿Desde cuando la ma-
yoría es sinónimo de estar en lo correcto? ¿Está todo dicho en cien-
cia?

30
Es posible que este mundo no nos guste tal y como está, pero
eso no implica que no haya un “proyecto inteligente” detrás. ¿Alguien
puede decir que lo habría hecho mejor?

Revista Origins:
• Edición en español: http://www.aula7activa.org/
• Edición en inglés: http://www.grisda.org/origins/ndx-yr.htm

31
CIENCIA-ORÍGENES

La enseñanza de los orígenes en EE.UU. una batalla legal


que dura 80 años

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 12 febrero 2006

Hace ochenta años los cristianos creacionistas, defensores del rela-


to bíblico del Génesis, hicieron que se debatiesen leyes antievolu-
cionistas en veinte estados norteamericanos y lograron que cuatro de
ellos –Arkansas, Mississippi, Oklahoma y Tennessee– prohibieran la
enseñanza de la evolución en las escuelas públicas. Uno de los por-
tavoces de los antievolucionistas fue William Jennings Bryan, que as-
piró tres veces sin éxito a la candidatura demócrata a la presidencia
estadounidense. Bryan dijo en 1922: «Echaremos el darwinismo de
nuestras escuelas». En 1925 participó en el famoso juicio que se co-
noció por el nombre de Scopes Monkey Trial, celebrado el verano de
1925 en Dayton (Tennessee), donde se condenó a un joven profesor
de secundaria, John T. Scopes, por contravenir la Butler Act, que pro-
hibía expresamente la enseñanza de la teoría de la evolución a los
estudiantes de las escuelas públicas.
Este episodio de intolerancia en su momento gozó de un segui-
miento mediático sin precedentes, la intelectualidad norteamericana
jugó un papel muy activo. Tanto es así que el Monkey Trial ha llega-
do a ser calificado como el “juicio del siglo”. Incluso se escribió una
obra de teatro que más tarde, en 1960, se representaría en el cine en
una película que llevaba por título Inherit the Wind, (una cita de
Proverbios 11: 29), protagonizada por Spencer Tracy (abogado) y
Fredric March (fiscal) que bordaron un espléndido duelo interpretati-
vo. Tal reacción, sin duda colaboró a que la tolerancia y el respeto por
las teorías científicas y las creencias imperaran en las escuelas nor-
teamericanas. De tal forma que el Tribunal Supremo de EE.UU. es-
tableció en 1968 la anticonstitucionalidad de cualquier ley que pro-
hibiese la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas.
Ante dicha situación los cristianos creacionistas presentaron pro-
yectos de ley en diversos parlamentos estatales con el objeto de equi-
librar la enseñanza de la teoría de la evolución, impartiendo el mis-
mo número de horas lectivas, de la teoría de la creación. En la década
de 1980, Arkansas y Luisiana aprobaron leyes obligando a la expli-
cación equitativa en sus escuelas de la evolución y de la creación,
pero se consiguió derogar esas leyes por contravenir el principio cons-
titucional de separación de Iglesia y Estado. La legislación de Arkansas
fue declarada anticonstitucional por un Tribunal Federal después de
un juicio en Little Rock. La ley de Luisiana fue recurrida en seguida

32
ante el Tribunal Supremo, que la declaró anticonstitucional, porque al
fomentar la creencia religiosa de que un ser sobrenatural creó al ser
humano, se apoyaba a la religión, algo prohibido por la Constitución
de EE.UU.
Al final de la década de 1990, ha surgido con fuerza un movimiento
autodenominado diseño inteligente (DI), radicado sobre todo en EE.UU.
Los defensores del evolucionismo quieren que se equipare el crea-
cionismo con el DI, algo que estos últimos niegan. Los defensores del
DI argumentan que los seres vivos son demasiado complejos como
para haber aparecido por selección natural, y que requieren de un di-
señador inteligente, no necesariamente de un Creador de un mun-
do perfecto (léase Edén), ya que este mundo es imperfecto y, por lo
tanto, la observación de la naturaleza per se no permite suponer la
existencia de un Dios, tal y como lo entienden los cristianos que fun-
damentan sus creencias en la Biblia.
Un número creciente de científicos, muchos de ellos de gran re-
nombre, entienden que la evidencia científica apunta hacia el DI. Es
por ello que algunos consejos escolares en EE.UU. han ordenado que
se enseñe DI como teoría alternativa a la evolución, y que goce del
mismo número de horas lectivas. Uno de estos acuerdos fue recu-
rrido y el 20 de diciembre del 2005, el juez federal John E. Jones III
hizo pública su sentencia (de 139 páginas). El juez afirma enérgica-
mente que el DI es un concepto religioso, no una teoría científica y
que, por tanto, no se ha de enseñar en las escuelas públicas, de nue-
vo porque contradice el principio constitucional que prohíbe el apoyo
a la religión por parte de las instituciones del Estado.
De nuevo, al igual que hace 80 años en Dayton, no son los cien-
tíficos los que conforman y deciden el currículo escolar, sino jueces,
que solo entienden de leyes, los que dictaminan lo que se puede o
no enseñar en las escuelas. Hace 80 años una sentencia judicial que
prohibió a un profesor de secundaria enseñar la evolución a sus alum-
nos, fue tildada, y con razón, como un ataque a la libertad de cátedra
y un freno al librepensamiento. Hoy es el mundo al revés, prohibir sig-
nifica estar por la libertad. El que un juez dicte sentencia e impida el
enseñar que la vida requiere de un diseñador inteligente, y que no es
fruto de una selección natural azarosa, es considerado como una se-
ñal de salud democrática y de defensa de la ciencia. Paradojas de
la vida, la ciencia que por definición es debate y duda sistemática, no
le permiten su desarrollo, sus supuestos “protectores” no aceptan el
debate en las aulas, solo en los tribunales de justicia, y enarbolan la
bandera de los creacionistas de hace ochenta años, una bandera lla-
mada intolerancia.
Si en el pasado los creacionistas apelaron a los tribunales para de-
fender sus ideas, lo cual indefectiblemente puso en entredicho la

33
solidez de sus argumentos. Ahora los evolucionistas se defienden con
las mismas armas, lo cual de nuevo da qué pensar, y debería con-
ducir a la deducción lógica de que sus argumentos no serán tan “cien-
tíficos” como pretenden.
El debate en los tribunales y no en las aulas ha puesto de relieve
que hoy ya no está de moda aquella famosa sentencia de Voltaire:
«no estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado dere-
cho a expresarlas».

34
CIENCIA-ORÍGENES

Defensa poco inteligente del diseño inteligente


RAMON C. GELABERT, Barcelona, 22 febrero 2006

Bajo la aparente beligerancia en favor de la ecuanimidad en las


manifestaciones de los científicos, en realidad se esconden in-
tereses espurios de lobbies petroleros y políticos. Y ello se con-
sigue disfrazando a “comisarios políticos” de supuestos “de-
fensores” del Diseño Inteligente. Con lo cual se pone en
entredicho ante la opinión pública la labor de centenares de cien-
tíficos honestos que respaldan la teoría del Diseño Inteligente, y
que su única motivación es investigar e intentar desvelar la ver-
dad de los orígenes del universo y de la vida.

El 10 de febrero Andrew C. Revkin publicaba una noticia en el The


New York Times, que no por sabida, o mejor, “intuida”, no nos deja
de causar estupor. La noticia decía más o menos lo siguiente: George
C. Deutsch, un joven tejano de 24 años y con una formación científi-
ca que se podría calificar con generosidad de escasa, por no decir
nula, era el responsable –hasta que dimitió hace menos de dos se-
manas– de la política de comunicación de la Administración Nacional
de Aeronáutica Espacial (NASA), cargo al que accedió sin ni tan si-
quiera haber terminado su licenciatura en Periodismo. No obstante,
gracias a sus filiaciones republicanas, había recibido el encargo de
gestionar la política de medios y editar los informes públicos sobre el
espacio, entre otros, del veterano James Hansen, físico de 63 años
que trabaja en la NASA desde hace casi cuarenta años al frente del
prestigioso Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), en la
Universidad de Columbia, en Nueva York.
Hansen ha denunciado en las últimas semanas que Deutsch ha-
bía intentado censurar su investigación e impedir que hablase con de-
terminados medios de comunicación [Ver: «La NASA oculta datos so-
bre el cambio climático», Aula7activa (31 enero 2006)], entre ellos, la
radio pública, sobre el peligro del calentamiento terrestre y el efecto
invernadero. «Cuando intenté hablar con los medios sobre la nece-
sidad de reducciones de emisiones, el equipo de relaciones públicas
de la NASA –cargos políticos nombrados por la administración– in-
tentó impedirlo», escribió la semana pasada en The Independent, de
Londres.
El pasado mes de octubre, el joven periodista obligó a un diseña-
dor de Webs, que trabajaba en una página sobre Albert Einstein en
la Web de la NASA, a añadir la palabra ‘teoría’ cada vez que Hansen

35
hacía referencia al Big bang, porque, según Deutsch explicó en un e-
mail, el Big bang «no es un hecho comprobado, sino que es una
opinión –y prosiguió–. No le corresponde a la NASA hacer una de-
claración como esta sobre la existencia del universo, que descarta la
posibilidad del diseño inteligente por un creador [...]; no es tanto un
asunto científico como religioso». Deutsch se defiende de la acusa-
ción alegando que «ambos [el diseñador de Webs y él mismo] somos
cristianos, y compartía con él mis opiniones personales sobre la te-
oría del Big bang contra el diseño inteligente –y añadió–. Lo que di-
je sobre el diseño inteligente no afectó a la presentación de la teoría
del Big bang en el Web de Einstein. Esto es un punto muy importan-
te, porque me han acusado de intentar filtrar la religión en esta his-
toria, lo cual no intentaba hacer».
La credibilidad de las afirmaciones de Deutsch queda en en-
tredicho, cuando se ha visto obligado a dimitir poco después, cuan-
do trascendió que había engañado a la NASA sobre su inexis-
tente licenciatura. No obstante, volvió a la carga contra Hansen
días después en una entrevista en la emisora de radio WTAW
[http://www.wtaw.com/news.php (Consulta: 21 febrero 2006)] de la
Universidad A&M de Texas, donde Deutsch estudió y se afilió a la
campaña electoral de George W. Bush en el año 2004. Acusó al cien-
tífico de querer «impulsar la agenda alarmista del calentamiento te-
rrestre según la cual el cielo va a caer –y añadió–. A esa gente no les
gustamos quienes apoyamos al presidente Bush y no les gustamos
los cristianos».
Es de reseñar que el número de comunicados públicos sobre la
investigación del GISS cayó a casi a la mitad en el 2004, año elec-
toral.
El asunto ha levantado tal polvareda que el Dr. Michael D. Griffin,
administrador de la NASA, ha tenido que salir al paso y reconocer que
ha habido interferencias por parte de los responsables políticos so-
bre el material científico producido por el personal técnico de la NA-
SA, y que tal situación no podía continuar e iba a ser corregida.
Una constante del Gobierno de Bush ha sido el disfrazar de “de-
fensa de los valores cristianos” o de los puntos de vista de la mayo-
ría de cristianos que creen en la Biblia como palabra de Dios, lo que
simplemente son intereses de los lobbies petroleros, financieros e in-
dustriales que le han aupado a la presidencia. Las compañías pe-
troleras contemplan el protocolo de Kioto como una amenaza a sus
pingües beneficios. En el supuesto que se aceptaran las evidencias
científicas del cambio climático, ello obligaría al Gobierno de los EE.UU.
a ratificar el protocolo de Kioto que limita la emisión de gases a la
atmósfera, que en gran parte se deben al enorme consumo de com-
bustibles fósiles, como por ejemplo el petróleo. No en vano, Bush

36
anunció, desde el principio de su mandato, que no tenía ninguna in-
tención de enviar el protocolo de Kioto a la improbable ratificación en
el Senado. O lo que es lo mismo, no estaba dispuesto a poner en ries-
go a sus compañeros de viaje… y de negocios.
El sostener políticas contrarias a los intereses de la mayoría de
ciudadanos del mundo y de los propios norteamericanos, solo es po-
sible con la utilización de “distractores”. Y sin duda el más emplea-
do por la Administración Bush ha sido el de un metalenguaje, del cual
se usa y abusa en las sociedades más autoritarias, y es el de: Dios,
religión, valores cristianos tradicionales, patria, bandera… con los
cuales se identifican amplias capas de la población, lo que les impi-
de ver el trasfondo, la realidad. Y las fuerzas de choque, como George
C. Deutsch, se ven obligados a asumir el papel de defensores de: el
diseño inteligente, la religión cristiana… Y en realidad solo consiguen
llenar de vergüenza y ridículo aquello que dicen defender.

Bibliografía
1. REVKIN, A. C. «Ex-Press Aide For NASA Offers Defense». The New York
Times [Nueva York] (10 febrero 2006).
<http://select.nytimes.com/gst/abstract.html?res=F30B12FE3E5A0C738DDDAB0
894DE404482>
[Consulta: 21 febrero 2006]. Ver texto completo en:
<http://www.spinwatch.org/modules.php?name=News&file=article&sid=236
1> [Consulta: 21 febrero 2006]
2. OVERBYE, D. «Someday the Sun Will Go Out and the World Will End (but
Don’t Tell Anyone)». The New York Times [Nueva York] (140 febrero 2006).
<http://www.nytimes.com/2006/02/14/science/14comm.html?ex=1297573200&en
=340121cbd9653793&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss> [Consulta: 21 fe-
brero 2006]
3. HANSEN, J. «Climate change: On the edge». The Independent [Londres]
(17 febrero 2006).
<http://news.independent.co.uk/environment/article345926.ece> [Consulta:
21 febrero 2006]

37
CIENCIA-ORÍGENES

En la cuna de Darwin se duda del evolucionismo

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 2 marzo 2006

Desde la aceptación, por parte de la comunidad científica, de la teo-


ría de la evolución de Darwin, países como EE.UU. y Australia viven
una intensa controversia entre evolucionismo y creacionismo. En po-
cos países más parece haberse reproducido este mismo debate. Sin
embargo, van saliendo a la luz las dimensiones, aún discretas pero
significativas, de un creacionismo que existe larvado en diferentes lu-
gares.
En Serbia, la ministra de educación fue cesada en 2004 por pro-
poner la enseñanza del creacionismo en el colegio. Ese mismo año,
un asunto similar tuvo como protagonista a la ministra de educación
italiana, Leticia Moratti. Ahora, le toca el turno a los británicos. La ca-
dena de televisión pública, BBC, encargó recientemente una encuesta
para conocer el parecer de los británicos sobre el origen y evolución
de la vida. El día 26 de enero de 2006 emitía el programa documen-
tal Horizon: A War on Science.
Los resultados de la encuesta, presentados en el documental, sor-
prendieron a todos. Los 2.112 encuestados tuvieron que responder a
dos cuestiones. En la primera de ellas se pedía identificarse con una
de las tres teorías propuestas, y los resultados fueron estos:
• Teoría de la evolución: 48%
• Teoría creacionista: 22%
• Teoría diseño inteligente: 17%
• No saben: 12%
En la segunda cuestión se planteaba a los encuestados qué teo-
rías debían impartirse en las clases de ciencias de los colegios, y los
resultados fueron estos:

Teoría evolución Teoría creacionista Teoría diseño inteligente

Sí 69% 44% 41%


No 15% 39% 40%
Inseguro 17% 17% 20%

Las cifras hablan por sí mismas. ¿Habrá que crear entonces más so-
ciedades evolucionistas para explicar la incomprendida evolución?
¿Seguirá tratándose con desdén a aquellos que creemos en un mun-
do natural tan complejo como para dudar que se haya hecho solo?

38
CIENCIA-ORÍGENES

Evolución rápida del sapo gigante

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 2 marzo 2006

El pasado 16 de febrero se comunicaba en la revista Nature (Phillips,


B.L., 2006) el resultado de un estudio sobre la variación del sapo gi-
gante (Bufo marinus) en Australia. Este sapo hawaiano fue introduci-
do en Australia en 1935, para controlar las plagas de escarabajos de
la caña de azúcar. El sapo, de hasta dos kilos de peso, comenzó a
proliferar y a extenderse. No tenía enemigos naturales. Las serpien-
tes que intentaron incluirlo en su dieta eran incapaces de tragarlos,
por el tamaño del anfibio, y además les resultaba venenoso.
Los resultados de la investigación, ahora publicados, revelan que
Bufo marinus ha incrementado ostensiblemente el tamaño de sus pa-
tas, lo que le permite extenderse por Australia con mayor facilidad. Si
entre 1940 y 1960 los sapos se habían extendido 10 kilómetros, des-
de el lugar de origen, ahora recorren 50 kilómetros anuales. Este es
un caso típico de variación rápida de una especie. Sin embargo, no
es un caso único. Desde hace décadas se conocen otros muchos ca-
sos. Relacionada con la variación de estos sapos está la variación en
aquellas serpientes que intentaban comerse a los recién llegados.
Ahora, esas serpientes pueden comerse a los sapos gracias a una
modificación de sus mandíbulas y han dejado de ser sensibles a su
veneno. Pero hay más casos, y por todo el mundo.
En los años 60 del siglo XX se liberaron unos salmones en el Lago
Washington, en EE.UU. Estos salmones se han diferenciado en dos
tipos, uno de vida en la profundidad del lago, y otro de vida en aguas
someras de la orilla.
Las hembras de ardilla roja, en Yukón, Canadá, han desplazado
la época de alumbramiento para poder alimentarse de unas nueces
que maduran antes, debido al cambio climático.
Frente a estos casos descubiertos recientemente tenemos otros
conocidos desde hace décadas. Los cambios anatómicos de los can-
guros (wallabies) que se introdujeron en las islas Hawai o la varia-
ción en el mono verde africano (Cercopithecus aethiops sabaeus) que
fue introducido en la isla caribeña de St. Kitts.
¿Son estos casos evidencia de evolución, y evolución rápida? El
creacionismo ha introducido una paradoja en el estudio de las varia-
ciones de los seres vivos. Frente a la postura evolucionista del cam-
bio lento e imperceptible durante millones de años, el creacionismo
postula cambios grandes en periodos de tiempo cortos (cientos o mi-
les de años); eso sí, cambios limitados. Todas las variaciones men-

39
cionadas se encuentran explicadas por los planteamientos creacio-
nistas. Los seres vivos poseerían una plasticidad genética grande que
permitiría una plasticidad morfológica y fisiológica también grande.
En los años 50 del siglo XX, el paleontólogo Björn Kurtén, midió la
tasa de variación de mamíferos de estratos terciarios y se dio cuen-
ta de que cuanto más recientes eran los mamíferos, mayor era su ta-
sa de variación. Se comprobó que conforme nos acercábamos al pre-
sente, los animales aumentaban su tasa de variación.
Actualmente se alcanzan tasas de variación elevadas. Aquí van
algunos ejemplos (Hendry, A.P. y Kinnison, M. T., 1999):

Salmón Lago Washington 0,07-1,3 darwins o


(longitud corporal de las hembras) 0,005-0,074 haldanes
Guppies de Trinidad (tamaño 5,3-27,1 darwins o 0,03-
del macho) 0,098 haldanes
Pinzón de las Islas Galápagos 7,24 darwins o 0,398
(longitud del ala) haldanes

El problema de la mayor velocidad de evolución conforme se avan-


zaba hacia el presente quedó solucionado cambiando la escala tem-
poral frente a la cual se sitúan los cambios, para hacer equivalentes
los cambios independientemente del tiempo en el que se midan,
sea el Eoceno (más antiguo) o el Plioceno (más moderno). Sin em-
bargo cabe otra interpretación y es que la tasa de variación haya si-
do siempre similar, o al menos no tan diferente, porque la relación en-
tre variación y tiempo sea realmente equivalente. En otras palabras;
quizá, esos millones de años de los que se suele hablar, no sean
realmente millones de años, y entonces serían las tasas de variación
las que nos informasen realmente del tiempo real transcurrido. Es po-
sible que aquellas tasas más lentas, las más antiguas, se deba a que
se han diluido las tasas reales en tiempos mucho mayores que los re-
ales. Bueno, después de todo, es posible que esa variación del sa-
po, que a muchos les parece explosiva, no sea más que el rescoldo
de variaciones incluso más rápidas que han podido producirse en el
pasado. ¡Paradojas!

40
CIENCIA-ORÍGENES

Nuevo eslabón entre los peces y los anfibios

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 12 abril 2006

El día 6 de abril se publicaba en la revista Nature la descripción de


los restos de un eslabón intermedio entre los peces y los anfibios
(DAESCHLER, 2006 y SHUBIN, 2006). La nueva especie, Tiktaalik
roseae, ha sido clasificada entre los peces sarcopterigios, grupo al
que pertenecen el celacanto y los peces pulmonados o dipnoos. Se
trata de un intermedio morfológico entre los peces y los anfibios, y se
cuenta con una cantidad considerable de restos en buen estado de
conservación.
Entre los peces, Eusthenopteron posee aletas en las que se dis-
tinguen huesos propios de las extremidades de los vertebrados te-
rrestres, tales como el húmero o el cúbito y el radio. Entre estos pe-
ces y el Ichthyostega, considerado como el primer anfibio totalmente
terrestre, el evolucionismo ha situado una serie de fósiles entre los
que puede destacarse Acanthostega, que se especula con la posi-
bilidad de que tan solo sacase la cabeza fuera del agua, quizá para
comer insectos, y ahora a Tiktaalik, un paso anterior, entre
Eusthenopteron y Acanthostega.
Tiktaalik posee características propias de los peces como son
las aletas y las escamas, al tiempo que características propias de los
vertebrados terrestres, tales son los casos de la estructura craneal,
el cuello o las sólidas costillas.
Se especula sobre la función de las características anatómicas que
poseen todos estos fósiles, desde Eusthenopteron hasta
Acanthhostega. ¿Quizá permitirían incursiones más o menos prolon-
gadas y más o menos eficaces en tierra, hasta la final independencia
del agua? Convendría ser cautos. El celacanto actual, Latimeria cha-
lumnae, casi idéntico a Macropoma de los estratos cretácicos, es el
sucesor de un grupo de peces entre los que se observan caracterís-
ticas que han hecho pensar a algunos en los inicios del tránsito de
los peces hacia la vida terrestre. La estructura ósea de sus aletas
es sólida y además son aletas con una libertad de movimientos que
no poseen otros peces. Cuando tan solo se conocían como fósiles,
se especulaba con la posibilidad de que los celacantos poseyesen
una vejiga natatoria que estuviese iniciando su transformación en pul-
mones, que permitiesen la salida al aire. Una conexión entre la na-
riz y la boca permitiría respira por la nariz, llevando el aire hasta la ve-
jiga natatoria. Otras características también hacían presagiar el
nacimiento del primer eslabón de la cadena de transformaciones que

41
habrían de llevar a los peces hasta la tierra firme. La sorpresa llegó
con la captura de celacantos vivos. Se pudo comprobar entonces que
jamás utilizaban sus aletas para apoyarse y eventualmente despla-
zarse por el suelo, ni en el lecho marino de los lugares en que habi-
tan actualmente, ni mucho menos en tierra firme. Su vejiga natato-
ria está llena de grasa, aunque quizá entre sus antecesores contuviese
aire. Tampoco existe una vascularización de la vejiga que permitiese
pensar en una función de enriquecimiento de la sangre en oxígeno,
proveniente de la vejiga. Efectivamente, existe un canal que une la
nariz con la boca, pero está completamente lleno de una espesa mu-
cosidad que, desde luego, lo hace inútil para una hipotética conduc-
ción de aire
Aquellas especulaciones sobre la paleobiología, paleoecología y
paleofisiología de los celacantos tuvo que ser retocada cuando se en-
contraron vivos, y esto a pesar de la abundancia de fósiles conoci-
dos. ¿Puede suceder lo mismo con los supuestos intermedios reco-
nocidos actualmente por el evolucionismo? ¿Qué objeto tiene una
aleta tan sólida como la del celacanto si finalmente no parece tener
una función muy diferente a la que tienen en otros peces? ¿Podría
suceder lo mismo con Eusthenopteron y otros supuestos intermedios
evolutivos, incluido Tiktaalik? Quizá no tuviesen una vida como la que
se les supone.
Es cierto que Tiktaalik posee características anatómicas propias
de los vertebrados terrestres, tales como la independencia de la cin-
tura escapular respecto del cráneo, apareciendo así el cuello. Pero
su significado real se nos escapa. Por otra parte, un eslabón ya final
de la cadena, Ichthyostega, posee características que no son propias
de ningún vertebrado conocido (CLACK y otros, 2003). Quizá esto le
excluya de la supuesta línea evolutiva hacia los vertebrados terres-
tres actuales. Puede tratarse, simplemente de otro tipo de animal, di-
ferente de los conocidos, y no de un intermedio evolutivo. Quizá su-
ceda lo mismo con otros fósiles, como Tiktaalik.
Intermedios morfológicos hay muchos, y los podemos encontrar a
diferentes escalas. En la escala mayor podemos apreciar cómo los
anfibios son intermedios entre peces y reptiles. Descendiendo en la
escala, es posible que Tiktaalik sea intermedio entre peces y anfibios.
Pero solo en la escala menor es donde, de momento se reconocen
verdaderos intermedios. Es la escala del género y la especie, y se re-
conocen esos intermedios en estratos relativamente recientes. Así
sucede, por ejemplo, en las líneas de cambios de la familia del ca-
ballo. Eso sí, todos ellos son caballos, y podemos establecer una ana-
logía entre este tipo de cambios y los que se constatan en animales
domésticos como el perro. Estos cambios son siempre discretos, pe-
ro se trata de verdaderos intermedios del proceso de variación. Una

42
variación de este tipo aún no se ha observado en la supuesta trans-
formación de los peces en vertebrados terrestres.

Bibliografía
CLACK, J. A.; AHLBERG, P. E.; FINNEY, S. M.; DOMÍNGUEZ ALONSO, P.;
ROBINSON, J.; KETCHAM, R. A. (2003). «A uniquely specialized ear in a
very early tetrapod». Nature. Vol. 425, pp. 65-69.
DAESCHLER, E. B.; SHUBIN, N. H.; JENKINS, F. A. (2006). «A Devonian te-
trapod-like fish and the evolution of the tetrapod body plan». Nature. Vol.
440, pp. 757-763.
SHUBIN, N. H.; DAESCHLER, E. B.; JENKINS, F. A. (2006). «The pectoral
fin of Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb». Nature. Vol.
440, pp. 764-771.

43
CIENCIA-ORÍGENES

Un científico de la academia nacional de ciencias de los


EE.UU. afirma que el darvinismo «ha funcionado más co-
mo una creencia filosófica que como una hipótesis cien-
tífica»

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 20 abril 2006

En una carta abierta dirigida a la Dra. Joanne Anderson, directora eje-


cutiva del comité de Educación de Carolina del Sur que debía permi-
tir o prohibir la enseñanza del Diseño Inteligente en las escuelas, el
doctor en bioquímica Phillip Skell se muestra favorable a la inclu-
sión del Diseño Inteligente en el currículum académico alegando que
existen evidencias científicas que hablan en contra del darwinismo.
Reconoce que ninguno de los grandes descubrimientos de la cien-
cia o la medicina producidos durante el último siglo ha servido para
apoyar la teoría de la evolución, y acusa a algunos de sus colegas
científicos de mostrar «un celo casi religioso por una visión estricta-
mente darwiniana acerca de los orígenes biológicos».
La misiva, que fue escrita en inglés, se puede leer íntegramente
traducida al castellano a continuación.

20 de enero de 2005
Dra. Joanne Anderson
Directora ejecutiva
Education Oversight Committee, de Carolina del Sur

Querida Dra. Anderson:

Veo que el Comité Education Oversight de Carolina del Sur está re-
visando las bases de la ciencia. Le escribo –como miembro de la
Academia Nacional de Ciencias– para expresar mi gran apoyo a la
idea de que los alumnos puedan estudiar las críticas científicas [alu-
sión a la teoría del Diseño Inteligente] proporcionadas por la eviden-
cia contra la moderna teoría de la evolución junto con las eviden-
cias que la sustentan.
Muy a menudo, la discusión de cómo enseñar la teoría de la evo-
lución ha sido dominada por voces muy radicales. En un extremo se
han situado muchos activistas religiosos que han abogado por ense-
ñar el creacionismo bíblico y eliminar el evolucionismo del currículum
académico. En el otro extremo encontramos muchos biólogos com-
prometidos con el darwinismo que han presentado a los estudiantes
una visión idealizada de la teoría que encubre y pasa por alto los pro-

44
blemas reales de dicha teoría y por consiguiente impide a los estu-
diantes aprender los problemas genuinamente científicos que exis-
ten respecto a la teoría de la evolución.
Ambos extremos son erróneos. El evolucionismo es una teoría im-
portante que los estudiantes deben conocer. Pero las revistas cien-
tíficas están documentando muchos problemas científicos y críticas
contra la teoría de la evolución que los estudiantes también tienen
que saber.
Muchas de las críticas científicas de las que hablo son bien co-
nocidas por los científicos de varias disciplinas, incluyendo las disci-
plinas de la química y la bioquímica en las que yo he realizado mi tra-
bajo. He visto que muchos de mis colegas científicos son muy reacios
a reconocer la existencia de problemas en la teoría de la evolución
ante la ciudadanía. Estos mismos científicos muestran un celo casi
religioso por una visión estrictamente darviniana acerca de los orí-
genes biológicos.
La teoría darwiniana de la evolución es una teoría interesante acer-
ca de la remota historia de la vida. No obstante, tiene un impacto muy
reducido en la práctica de todas aquellas ramas de la ciencia que
no se preguntan por la historia biológica (mayormente basada en pie-
dras y fósiles). La biología moderna está ocupada en el examen de
tejidos de organismo vivos con nuevos métodos e instrumentos.
Ninguno de los grandes descubrimientos producidos en el campo de
la biología o la medicina durante el último siglo dependió de las di-
rectrices de la teoría de la evolución. Es más, no proveyó ningún apo-
yo a la misma.
Por otro lado, uno se pregunta que habría escrito Darwin en la ac-
tualidad si estuviera informado sobre los conocimientos que ahora te-
nemos acerca de la biología de la célula en lugar de escribir pensando
lo que se creía a mitad del s. XIX: que la célula era una gota cerra-
da de gelatina. A modo de ejemplo, le invito a que lea lo que el pro-
fesor James A. Shapiro, bacteriólogo de la Universidad de Chicago
escribió. (http://www.bostonreview.net/BR22.1/shapiro.html).
Para aquellos científicos que se lo toman en serio, la evolución dar-
winiana ha funcionado más como una creencia filosófica que como una
hipótesis científica que se puede probar. Esta función casi religiosa de
la teoría es, según me parece, lo que está detrás de muchas afirma-
ciones extremistas que usted se habrá encontrado, sin duda alguna, pro-
cedentes de científicos que se oponen a cualquier análisis crítico del ne-
odarwinismo en las escuelas. Es también por la misma razón que muchos
científicos hacen aseveraciones públicas sobre la teoría que no se atre-
verían a defender en privado ante otros científicos como yo.
Desde mi punto de vista, estas actitudes y comportamientos han
persistido principalmente porque demasiados científicos tuvieron mie-

45
do de cuestionar algo que se ha convertido en una ortodoxia filosó-
fica entre sus colegas de profesión. Afortunadamente, esto está cam-
biando a medida que muchos científicos están ahora empezando a
examinar las evidencias a favor del neodarwinismo de una manera
más abierta y crítica en las revistas científicas. Los estudiantes de
Carolina del Sur recibirían una buena formación si aprendiesen acer-
ca de las críticas científicas a la vez que hacen su propio análisis crí-
tico acerca de las evidencias que apoyan y refutan la teoría neodar-
winista de la evolución.
La libertad intelectual es fundamental en la metodología científica.
Aprender a pensar de manera creativa, lógica y crítica es el entre-
namiento más importante que los jóvenes científicos pueden recibir.
Motivar a los estudiantes a que examinen de manera cautelosa las
pruebas científicas a favor y en contra del neodarwinismo, es por tan-
to, una forma de ayudar a los estudiantes a entender los argumentos
científicos actuales a la vez que aprenden a hacer buenas investi-
gaciones científicas.
Mis más sinceros elogios por sus esfuerzos en garantizar que los
estudiantes estén mejor informados acerca de los debates actuales
sobre el neodarwinismo en la comunidad científica.

Atentamente,
El Dr. Philip S. Skell
Miembro de la National Academy of Sciences* y profesor emérito de
Química en la Penn State University

*Los miembros a la National Academy of Sciences (NAS) son elegidos en re-


conocimiento de sus distinguidos y continuos logros en investigación origi-
nal. Ser elegido por la Academia es uno de los mayores honores a los que
puede aspirar un científico o un ingeniero.

Fuente: SKELL, P. S. «Dr. Philip Skell’s Open Letter to the South Carolina
Education Oversight Committee» [En línea] (23 enero 2006)
<http://www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command=view&id=3174>
[Consulta:22 junio 2007]

46
CIENCIA-ORÍGENES

¿Una niña de 3,3 millones de años?

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 21 septiembre 2006

Las revistas Nature (ALEMSEGED et al., 2006 y WYNN et al., 2006)


y National Geographic acaban de dar la noticia de un importante
hallazgo paleontológico. Ha sido encontrado un esqueleto muy com-
pleto de Australopithecus afarensis de corta edad, “una niña”.
Ahora, es posible estudiar un espécimen que incluye huesos de
todas partes del cuerpo de estos homínidos prehistóricos, incluido
el cráneo. A falta de un análisis exhaustivo, parece que de cintura pa-
ra abajo presenta características de bipedismo “humano”, y de cintu-
ra para arriba características de simio.
Siempre se ha dicho que el cerebro de los posibles precursores
humanos, según el evolucionismo los Australopithecus afarensis, era
ligeramente mayor que el de los antropomorfos actuales. Pues bien,
si son correctas las interpretaciones sobre la edad del nuevo fósil, su
cerebro sería menor que el de un chimpancé actual de su misma edad.
Pero ya se ha comenzado a resolver el potencial problema: Establecer
complejas interacciones neuronales requiere tiempo. El cerebro em-
pezaría siendo pequeño, pero finalmente sería mayor que el del chim-
pancé. Plausible, si existiese alguna prueba al respecto. Mientras tan-
to, el desarrollo de los cerebros conocidos no parece apoyar la idea.
El cerebro humano dobla el tamaño que tiene al nacer, en un año, y
establece perfectamente las relaciones neuronales que nos carac-
terizan. También podría deberse a malnutrición, pero vuelve a tra-
tarse de una especulación.
Se conserva el hueso hioides del cuello, rarísimo en los fósiles hu-
manos y de monos y clave para determinar si su poseedor tuvo la ca-
pacidad de hablar. Los primeros análisis parecen mostrar que este
animal no poseería un lenguaje por medio del cual comunicarse.
Los huesos de la cadera que se han conservado son similares a
los de gorila y poseen características de un animal dispuesto para tre-
par a los árboles, quizá para hacer nidos en los árboles protegiéndo-
se así durante la noche. La curvatura de las falanges en sus miem-
bros también hace pensar en una importante actividad trepadora y la
anatomía de los canales semicirculares en el oído es la propia de los
simios.
Su bipedismo debía ser incompleto y claramente el único rasgo
que hace a estos seres similares a los humanos (Para un comenta-
rio adicional sobre la importancia del bipedismo ver: GARCÍA-
POZUELO, 2004).

47
En definitiva, resulta imprescindible pensar bajo los presupues-
tos evolucionistas para ver tan claro que los australopitecinos son pre-
cursores humanos. Podrían serlo de otros simios, o simplemente cons-
tituir otro grupo de simios, ya extintos. En cualquier caso resulta
demasiado tendencioso atribuir a una niña estos restos. Quizá, lo más
apropiado y objetivo sería atribuirlos a una cría de Australopithecus
afarensis.

Bibliografía
ALEMSEGED, Z.; SPOOR, F.; KIMBEL, W. H.; BOBE, R.; GERAADS, D.; RE-
ED, D.; WYNN, J. G. (2006). «A juvenile early hominin skeleton from Dikika,
Ethiopia». Nature. Vol. 443, pp. 296 – 301.
GARCÍA-POZUELO RAMOS, C. (2004). «Pau… “El último póngido”». Aula7ac-
tiva-Noticias, 9 diciembre.
WYNN, J. G.; ALEMSEGED, Z.; BOBE, R.; GERAADS, D.; REED, D.; RO-
MAN, D. C. (2006). «Geological and palaeontological context of a Pliocene
juvenile hominin at Dikika, Ethiopia». Nature. Vol. 443, pp. 332 – 336.

48
CIENCIA-ORÍGENES

La secuencia de genes de los neandertales ha comenzado

CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS, Madrid, 20 noviembre 2006

Cuando Marcelin Boule describe el primer esqueleto de neandertal


presentó un ser manifiestamente brutal (BOULE, 1911-1913). Se tra-
taba del eslabón que los prejuicios del momento exigían. No solo
Boule fue víctima de esos prejuicios. En un libro que escribe Fairfield
Osborn, paleontólogo del Museo Americano de Historia Natural, una
imagen refleja el prejuicio general. En la imagen se presenta una es-
cala evolutiva con los tamaños relativos de los cerebros que aumen-
tan de tamaño conforme se avanza en la escala de la evolución. El
cerebro inmediatamente anterior al de los humanos actuales es el de
los neandertales (OSBORN, 1915), y anterior a este el del hombre de
Piltdown, que después se desenmascararía como un fraude.
La paleoantropología de finales del siglo XIX y principios del
XX era una ciencia incipiente y seguro que más susceptible de con-
taminación por el prejuicio que la paleoantropología actual, dotada
con una considerable cantidad de restos; pero solo, menos sus-
ceptible.
Aunque la memoria colectiva sigue viendo al neandertal bajo idén-
tica mirada que la de Boule, en los años 40 del siglo XX comenzó a
reivindicarse la naturaleza humana de aquellos restos. Aquel nean-
dertal encorvado por exigencias de los prejuicios, paso a peinarse y
vestirse como uno de nosotros y de esta forma a pasar desapercibi-
do entre la multitud de cualquier ciudad. Se trataba del Homo sapiens
neandertalensis que, frente al Homo sapiens sapiens actual, no era
más que una variante humana. Pero los prejuicios sufren procesos
cíclicos y terminando el siglo XX volvieron antiguas concepciones,
aunque matizadas, y había que separar bien al neandertal del hu-
mano de anatomía “moderna”.
Poseedor de unas características anatómicas diferenciadas, el ne-
andertal es muy frecuentemente denominado ahora como Homo
neandertalensis. Otra especie, próxima, pero distinta a la nuestra.
El cerebro del Hombre de Neandertal ya se había reconocido al me-
nos tan grande como el nuestro, sino más. Aun así, había que en-
contrar diferencias. Al fin y al cabo ahora no hay neandertales. No so-
brevivieron en su competición con el humano actual. De modo que
entre tira y afloja, siempre se ha cernido la duda sobre su inteligen-
cia real. Seguro que más por los prejuicios que por los rasgos ana-
tómicos. Lo cierto es que eran más robustos que nosotros y su ce-
rebro igual o mayor al nuestro.

49
¿Qué sucedió para que desaparecieran? Eso sigue siendo un mis-
terio, pero los estudios de secuencias de ADN mitocondrial revelan
que los seres humanos actuales apenas compartimos ADN mito-
condrial con los neandertales (OUCHINNIKOV y otros, 2000). Esto
ha sido interpretado como una falta de contacto sexual entre ambos
humanos, es decir, no hubo mestizaje.
Antes de la llegada de los análisis genéticos, era frecuente en-
contrar opiniones que apoyaban una interpretación de ciertos restos
fósiles como mestizos entre actuales y neandertales. Estas interpre-
taciones fueron cediendo paso a una visión en la cual, ambos tipos
de humanos habrían tenido contactos, como lo atestiguan los útiles
muy similares que los dos producían, pero sin mezcla genética.
Recientemente, los restos fósiles de un niño, encontrados en Lagar
Velho, Portugal, han vuelto a situar en un primer plano la posibilidad
de existencia de morfologías mezcladas. Esto es al menos lo que
piensan los descubridores que han estudiado los huesos (DUARTE
y otros, 1999), y es que se trata de un mestizo.
Hace tan solo unas semanas se volvía sobre la misma idea de
mestizaje. Un gen considerado importante en la determinación del ta-
maño cerebral en los seres humanos, el gen de la microcefalina
MCPH1, pudo haberse transmitido por los neandertales a los huma-
nos actuales, por supuesto que sexualmente. Esto es lo que dicen al-
gunos investigadores (EVANS y otros, 2006). En cualquier caso,
parece que el gen es común a los dos tipos humanos. Y ahora, se
han secuenciado un millón de bases de ADN del genoma nuclear del
neandertal y ha sorprendido que tenga una considerable similitud con
la misma secuencia del genoma de nuestro genoma (GREEN y otros,
2006; NOONAN y otros, 2006). Sí, debió producirse el mestizaje. ne-
andertales y actuales no parece sino que somos variantes de una so-
la especie.
El ADN que existe en la mitocondria de las células es de transmi-
sión exclusivamente materna. Las mitocondrias del espermatozoide
del hombre (y del resto de mamíferos) no entran en el óvulo femeni-
no, solo entra el ADN del núcleo celular. Y es el ADN del núcleo el que
sí muestra evidencias de mezcla entre los dos tipos de humanos.
Lo cual se deduce de la escasa mezcla en el ADN mitocondrial y una
mezcla más acentuada en el ADN nuclear, es que no hubo simetría
en las relaciones sexuales entre hombres y mujeres de neandertales
y actuales, que no serían del 50% entre los sexos de ambos tipos hu-
manos.
En definitiva, al deshojarse la margarita, parece que toca ¡huma-
no! La secuenciación prevista de más ADN nuclear de neandertal,
quizá el genoma completo, nos enseñará más, pero parece que la úl-
tima hoja de la margarita también será ¡humano!

50
Bibliografía
BOULE, M. (1911-1913). «L’homme fossile de la Chapelle-aux-Saints». Annales
de Paléontologie. Vol. 6 (1911), pp. 1-67. Vol. 7 (1912), pp. 65-208. Vol. 8
(1913), pp. 209-279.
DUARTE, C.; MAURÍCIO, J.; PETTITT, P. B.; SOUTO, P.; TRINKAUS, E.;
VAN DER PLICHT, H.; ZILHÃO, J. (1999). «The early Upper Paleolithic hu-
man skeleton from the Abrigo do Lagar Velho (Portugal) and modern human
emergence in Iberia». Proceedings of the National Academy of Sciences
USA. Vol. 96, núm. 13, pp. 7604-7609.
EVANS, P. D.; MEKEL-BOBROV, N.; VALLENDER, E. J.; HUDSON, R. R.;
LAHN, B. T. (2006). «Evidence that the adaptative allele of the brain size ge-
ne microcephalin introgessed into Homo sapiens from an archaic Homo li-
neage». Proceedings of the National Academy of Sciences USA. Vol. 103,
núm. 48, pp. 18178-18183.
GREEN, R. E.; KRAUSE, J.; PTAK, S. E.; BRIGGS, A. W.; RONAN, M. T.; SI-
MONS, J. F.; DU, L.; EGHOLM, M.; ROTHBERG, J. M.; PAUNOVIC, M.;
PÄÄBO, S. (2006). «Analysis of one million base pairs of the Neanderthal
DNA». Nature. Vol. 444, pp. 330-336.
NOONAN, J. P.; COOP, G.; KUDARAVALLI, S.; SMITH, D.; KRAUSE, J.;
ALESSI, J.; CHEN, F.; PLATT, D.; PÄÄBO, S.; PRITCHARD, J. K.; RUBIN,
E. M. (2006). «Sequencing and Analysis of Neanderthal Genomic DNA».
Science. Vol. 314, núm. 5802, pp. 1113-1118.
OSBORN, H. F. (1915). Men of the Old Stone Age. MacMillan Publishing
Company.
OUCHINNIKOV, I. V.; GÖTHERSTRÖM, A.; ROMANOVA, G. P.; KHARITO-
NOV, V. M.; LIDÉN, K.; GOODWIN, W. (2000). «Molecular analysis of
Neanderthal DNA from the northern Caucasus». Nature. Vol. 404, pp. 490-
493.

51
CONFLICTOS INTERNACIONALES

Las diez crisis más olvidadas de 2005

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 18 enero 2006

Las diez crisis humanitarias más olvidadas por los mass media que
recoge el informe de Médicos sin Fronteras (MSF) «Las diez crisis
más olvidadas de 2005».

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC). Más de una dé-


cada de guerra –oficialmente finalizó en el 2003– ha acabado con un
sistema de salud ya muy debilitado. Las regiones de Ituri y Kivu fue-
ron de nuevo foco del conflicto con múltiples facciones luchando por
el control de los recursos, ensañándose con los civiles. La mortalidad
infantil supera con creces el umbral de emergencia en Lubutu.

CHECHENIA. Atrapados entre las fuerzas de la Federación Rusa y


los grupos armados chechenos, los civiles siguen sin lugar seguro
adonde ir. Devueltos a la fuerza a Ingushetia, miles se enfrentan de
nuevo al miedo, la violencia y el aislamiento. La situación no se ha
normalizado como dicen las autoridades...

HAITÍ. La violencia de origen político y la de delincuentes comunes


se ha propagado por la capital, Puerto Príncipe, desde que se exilió
al presidente Jean-Bertrand Aristide. MSF asistió a más de 2.250 víc-
timas de la violencia urbana (1.500 heridos de bala) y tras la opera-
ción militar de un día de la misión de estabilización de la ONU
(Minustah) en Cité Soleil atendió a 27 heridos de bala.

INDIA. Siguen los brotes de violencia política y de carácter religioso


y étnico al noroeste, en los estados de Assam y Manipur, así como el
conflicto entre Gobierno y militantes. Más de 150.000 desplazados si-
guen olvidados en campos superpoblados, con brotes mortales de
sarampión, diarrea... más muertes por sida.

SUR DE SUDÁN. Tras un año de acabar la guerra más larga de África,


los refugiados regresan a zonas sin recursos y soportan enfermedades
prevenibles y patologías endémicas tratables: tuberculosis, sarampión,
malaria, enfermedad del sueño. La sequía se suma a la desgracia mien-
tras siguen los combates en el Alto Nilo y Ecuatoria Occidental.

SOMALIA. Aún sin gobierno central efectivo tras 14 años de conflic-


to; hay 4 médicos y 28 enfermeros por cada 100.000 personas; se re-

52
corren hasta 500 millas para llegar a un centro de salud; desnutrición,
pobreza extrema y sequía... la última puede exponer en los próximos
seis meses a dos millones de personas a una crítica escasez de ali-
mentos. Pero la violencia y el sistema de clanes que rige el país im-
piden que llegue la ayuda humanitaria.

COLOMBIA. El narcotráfico y el control de los recursos naturales son


el telón de fondo de la lucha entre militares, paramilitares y guerrillas
desde hace 4 décadas. Es el tercer país en desplazados internos
–62.000–, y se les usa como estrategia de guerra.

UGANDA. 1.600.000 personas –casi el 80% de la población del nor-


te– desplazadas a campos sin asistencia y en una situación muy pre-
caria por lo que se refiere a la seguridad personal. Ya han transcu-
rrido 20 años de conflicto. Emboscadas recientes contra civiles y
humanitarios han agravado la situación.

COSTA DE MARFIL. MSF trató más de 70.000 casos de malaria y ha


empezado a tratar sida y tuberculosis con las autoridades naciona-
les. El reciente Gobierno de transición ofrece esperanza ante el con-
flicto que empezó en el 2002, pero no ayuda inmediata a decenas de
miles de afectados.

VIH/ SIDA. Hay 40 millones de personas con VIH; cada día mueren
8.000 (1.400 son niños). La pandemia aparece en los medios pero no
se habla de la falta de I+D para tratar a los que viven sumidos en la
pobreza: por ejemplo, no hay tecnología para diagnosticar a bebés.

Algunas de estas crisis se repiten año tras año, como es el caso


de RDC, Chechenia, Somalia o Colombia. En el caso concreto de la
RDC, por ejemplo, millones de personas están sometidas a una si-
tuación de penuria extrema y a la violencia diaria, que se ha recru-
decido en los últimos meses, a pesar de lo cual pasan totalmente des-
apercibidas para el resto del mundo.
«La cobertura mediática puede tener un impacto positivo en las
operaciones de ayuda, solo basta con fijarse en la crisis nutricional
en Níger el año pasado», afirma Rafael Vilasanjuán, Director General
de MSF en España.
Según Andrew Tyndall, editor de The Tyndall Report, la publica-
ción online que se ocupa del rastreo de medios, en 2005, las diez his-
torias destacadas por MSF ocuparon en los noticiarios nocturnos de
las tres principales cadenas televisivas estadounidenses solo 8 mi-
nutos de media cada una, de un total de 14.529 minutos de infor-
mación. Catástrofes naturales como el tsunami en el sureste asiáti-

53
co, o conflictos como la guerra en Irak, dominaron la información in-
ternacional. Pero en un año que se caracterizó por una cobertura
internacional inusualmente alta, solo se dedicaron 6 minutos a la RDC
y 2 a Chechenia, mientras algunas de las otras historias destacadas
por MSF no recibieron ningún tipo de atención. La crisis del SIDA ocu-
pó una cobertura de 14 minutos de duración, pero ninguno de esos
minutos trató la cuestión de la I+D.
«Millones de personas luchan por su supervivencia en medio de
crisis en lugares que raramente, por no decir nunca, son noticia, y
nuestra experiencia nos demuestra que el silencio es el mejor alia-
do de la injusticia –afirma Vilasanjuán–. Mientras que el trabajo de las
organizaciones humanitarias en estos contextos parece gozar de gran
respaldo social, la sociedad apenas recibe información por parte de
los medios de comunicación de unas crisis prácticamente invisibles.»

Fuente: Médicos sin Fronteras. «Las diez crisis más olvidadas de 2005» [En
línea]. (12 enero 2006).
<http://www.msf.es/images/INFORME%20TOP%20TEN%20DEF_tcm3-
4869.pdf> [Consulta: 18 enero 2006]

54
COOPERACIÓN

Entrevista a Quim Sicília, director del Campamento de la


Paz-Fòrum 2004

MERCÈ GASCÓN, Barcelona, 17 septiembre 2004

Entrevista efectuada durante la celebración del Fórum Mundial de las


Culturas, Barcelona 2004.

M.G. ¿Cómo se concibe la idea del Campamento de la Paz y que ob-


jetivos persigue?
Q.S. La idea del Campamento de la Paz surge a raíz, evidentemen-
te, de los tres ejes del Fòrum1 y con la voluntad, en este caso del
Fòrum y del Ayuntamiento de Barcelona junto con la colaboración de
las ciudades que tiene hermanadas en todo el mundo, de escoger al-
gunas ciudades donde ha habido un conflicto bélico recientemente o
aún lo padecen, o aquellas ciudades donde son de zonas básica-
mente subdesarrolladas. La idea inicial surge de aquí.

M.G. ¿Existe una implicación de las asociaciones de Barcelona o


Cataluña que tienen experiencia en educación intercultural?
Q.S. Aquí lo que se hace es; una vez se ha definido el proyecto, un
concurso en el que participan tres entidades: dos catalanas y otra de
ámbito estatal. El concurso se lo lleva Save the Children que es de
ámbito estatal, por diferentes razones, una de ellas básicamente, es
que a nivel logístico Save the Children a nivel internacional, en mu-
chas de las ciudades escogidas tiene una oficina representativa, eso
facilita mucho la logística.
Pero tú preguntabas si habían participado otras asociaciones lo-
cales. Directamente en la gestión y el cambio participa esta organi-
zación que gana el concurso, pero entidades catalanas en el ámbito
de la educación de tiempo libre, se ponen en contacto con nosotros
para ver si pueden participar con nosotros directa o indirectamente.
Al final podríamos decir que quien participa de forma indirecta son las
asociaciones de la educación de tiempo libre del ámbito de discapa-
citados, porque como el campamento está adaptado, nos piden, y así
lo hacemos, que haya una participación en cada campo de niños dis-
capacitados. Esta es la participación de entidades catalanas de for-
ma indirecta, hasta ahora, pero en el post ya es otra cosa.

1
Tres grandes ejes definen el Fòrum: diversidad cultural, desarrollo soste-
nible y condiciones de la paz.

55
M.G. ¿Qué criterios se siguen para la selección de los niños que par-
ticipan?
Q.S. ¿Cómo se hace?, ¿cuál es el circuito para llegar hasta los ni-
ños? El Fòrum invita al ayuntamiento de aquellas ciudades a partici-
par en el proyecto. Una vez el ayuntamiento recoge la invitación, nos-
otros pedimos que se pongan en contacto con la sociedad civil; a
través de una asociación o fundación que trabaje con niños. Le ha-
blamos de los criterios de selección. Básicamente lo que nosotros
pretendemos es que los niños sean de barrios desfavorecidos y a par-
tir de ahí se pone en marcha el proyecto. Esto comporta dos cosas:
una se trabaja el proyecto con seis meses de antelación, es decir, que
una vez que la entidad de ese país, que a través del ayuntamiento,
ha sido escogida, se empieza a trabajar con los niños el proyecto del
Forum y su llegada a Barcelona. La entidad de cada país hace di-
rectamente la selección. Nosotros evidentemente no podemos hacer
una selección desde aquí.
Los criterios de selección… es siempre muy difícil de determinar.
Llegar a seleccionar 13 niños de las ciudades que han repetido todos
los campos, que en cada campo hablaríamos de 150 niños, eviden-
temente el 151 siempre se queda fuera. Eso evidentemente lo hace
la entidad escogida por el ayuntamiento de esa ciudad.

M.G. ¿Por qué seleccionar niños de edades comprendidas entre los


12 y los 14 años?
Q.S. En el Fòrum se ha celebrado el Festival Mundial de la Juventud,
en el que el criterio de inclusión era una edad que iba de los 13 has-
ta los 30 y pocos, muy pocos. Entonces pensamos que la edad de 12
a 14 años es una buena edad para modular actitudes, es una bue-
na edad donde el niño está muy receptivo y es una edad muy ade-
cuada. Todo y que hemos topado con una dificultad que hemos ido
salvando: las autorizaciones paternas. Porque dejar ir a tu hijo des-
de Teherán o desde Maputo. Ha habido aquí una labor de convenci-
miento del Fòrum con los padres; se ha tenido que explicar… expli-
car muy bien.

M.G. ¿Se ha tenido en cuenta el criterio de hablar una lengua común


que facilitara la comunicación entre los niños de los diferentes paí-
ses?
Q.S. El Campamento de la Paz es un gran puzzle con muchos colo-
res. Nosotros hemos intentado no unificarlos sino armonizarlos, esa
era la voluntad, que el campamento fuera un espacio de convivencia,
de encuentro, un espacio donde los niños de diferentes partes del
mundo se expliquen sus tradiciones, sus maneras de hacer, sus ma-
neras de vivir, no se trata de convencer, uno al otro, de que uno es

56
mejor que el otro. Y por eso en el campo teníamos un espacio dedi-
cado exclusivamente a la oración, o sea que un niño musulmán, un
niño católico… tuviera un espacio para orar.
En el comedor teníamos unos menús basados en las informacio-
nes que nos llegaban de los países de origen, y finalmente se ha in-
vitado a 27 ciudades. Hay un actor fundamental en el proyecto que
es el acompañante educador. Todos los grupos de niños vienen acom-
pañados de dos personas, que normalmente son educadoras y que
han participado en el proceso de trabajo de selección de estos niños.
Ellos eran el vehículo entre los niños y los monitores. La lengua ve-
hicular: el inglés o el castellano. Y los niños… han llegado niños que
no hablaban inglés, entre ellos no hablaban, pero la mirada, el ges-
to, la sonrisa… ¡Vaya! Todo lo que tiene que ver con la piel hacía que
el segundo día, no hablaran todos chino pero que se entendieran bas-
tante bien entre ellos.

M.G. ¿Cuáles han sido las cosas positivas y los problemas en el día
a día de esta experiencia? ¿Qué ventajas y desventajas se encuen-
tran a la hora de efectuar las actividades al trabajar con niños de di-
ferentes culturas, lenguas…?
Q.S. Si la experiencia se tuviera que redibujar el espacio. Hacer nue-
ve campamentos de diez días de duración es excesivamente corto
y hay demasiados campos. Un niño que viene de Maputo, de Shangai,
de Samarcanda o Buenos Aires tiene un viaje lo suficientemente
largo, tiene un impacto cuando llega aquí emocional importante. Pasa
dos días mientras se llega a adaptar, y ya solo le quedan ocho días.
Esos ocho días están llenos de actividades. Cuando se van, vuel-
ven a tener un impacto emocional ambivalente: uno por la ilusión de
lo que han vivido, y otro de la tristeza, porque se ha acabado. Yo
haría los campamentos más largos y con menos campos.
Yo continuaría trabajando, mucho, mucho con los educadores. Pienso,
porque son los que se llevan la parte más intelectual del proyecto.

M.G. ¿Se ha formado previamente a los educadores acompañantes


y a los educadores locales para que puedan reproducir esta expe-
riencia de interculturalidad en sus países de origen con niños de las
diferentes etnias, culturas… propias del país?
Q.S. La única actividad de formación ha sido la que ha implementa-
do Save the Children con sus propios monitores todo y teniendo en
cuenta que ha sido una experiencia novedosa y todos tenemos prác-
tica en un tipo de proyecto como este. En cambio los educadores
de algunos países era la primera vez que tenían un encuentro inter-
cultural y nosotros no los formamos. Evidentemente han recogido lo
que han recogido con la experiencia.

57
M.G. ¿Esta experiencia que han iniciado tendrá continuidad?
Q.S. La verdad es que estoy intentando que esta experiencia no
sea efímera y que en todo caso todo el patrimonio de conocimien-
tos y de experiencias que se ha recogido, lo acoja Monterrey, o el pa-
ís que le toque acoger, porque seguramente allí se hará el
Campamento de la Paz. Pero no querría que solo tuviera lugar en el
2007, sino que me gustaría en el 2004, o en enero de 2005 para ir
enlazando un Fòrum con otro Fòrum.
Pienso que no sería bueno empezar cada Fòrum desde cero, la
película no es esta. Por otra parte, este patrimonio de conocimiento
lo recoge Save the Children y como ONG internacional lo hará pre-
valecer en su propia actividad y en sus objetivos como organización
dirigida al mundo de los niños. Y por otro lado la intención, la terce-
ra pata sería que a través de una entidad de aquí de Barcelona co-
mo tú me planteabas, que ahora no sé quién puede acogerlo, si Rosa
Sensat... o da lo mismo, pero que sirva también como experiencia en-
riquecedora para todas las entidades que trabajáis en temas de in-
terculturalidad.

M.G. Nos podría hablar de: ¿cómo se plantea la continuidad de la re-


vista iniciada por los niños?, y ¿cómo han vivenciado los niños la cre-
ación de la Asociación Ventana?
Q.S. La Asociación Ventana obedece a la voluntad de Save the
Children de patrimonializar lo que ellos han aprendido, todos hemos
aprendido de esta experiencia durante estos cuatro meses. Decir tam-
bién que los monitores de Save the Children se han portado muy bien,
han estado a la altura y sus impactos emocionales, supongo que el
día después también será un poco duro.
La Asociación Ventana por un lado tiene que ver con uno de los
ejes transversales que se han trabajado en el campamento que es el
derecho de asociación, aquí tuvo una muy buena idea Save the
Children, han constituido esta Asociación Ventana por un lado for-
maba parte del eje y por el otro intentar prolongar el Campamento de
la Paz y los vínculos del Campamento de la Paz en estas ciudades
como mínimo hasta Monterrey.
El tema de la revista sería igualmente el mismo, es aprovechar el
impulso del campamento y ver que posibilidades tiene de continuidad.

M.G. ¿Qué actividades han impactado más a los niños?


Q.S. En el Campamento de la Paz hay diferentes actividades: una
que tiene que ver con la vertiente más intelectual y la otra con juegos
y talleres, todo ello relacionado con estos ejes transversales y con los
ejes del Fòrum. Eso se lleva a término tanto en el Parque de la Paz,
en el espacio del Campamento de la Paz como en el auditorio del

58
Fòrum y después hay salidas fuera del territorio Fòrum. Hay dos que
han sido las visitas que se han hecho a la ciudad de Barcelona invi-
tados por el alcalde, también tenia que ver con un eje que era el de-
recho a la democracia allí se organiza una especie de Parlamento
donde los niños preguntan al alcalde y al regidor de ese día lo que
ellos crean conveniente de acuerdo con aquello que están trabajan-
do en el Campamento de la Paz.
Otra salida que ha sido muy bien aceptada, ha sido la visita a es-
cuelas municipales de aquí de Barcelona (solo en el Campamento 1
y 2). Hubo un encuentro entre los niños del Campamento de la Paz
y niños de algunos barrios de Barcelona. Eso fue para todos una ma-
ravilla. Cosas que hagan los niños directamente y que les encanta es
el Speaker’s Corner.2 En el último se nos puso a todos la piel de ga-
llina, al ver lo que hicieron después de todas las escenificaciones
de la cultura de la paz: un minuto de silencio por los niños asesina-
dos en Beslán.
En el plano mes lúdico, pero pienso que también es importante,
fuimos invitados a ir a Port Aventura. Se lo pasaron muy bien. Ningún
niño dice que no se lo haya pasado bien, sino al contrario.

M.G. Al analizar el Cielo de los deseos3 ¿Qué desea el niño de hoy a


nivel mundial?
Q.S. Nosotros cuando presentamos la presentación en origen del pro-
yecto del Campamento de la Paz, hemos presentado, desde el Fòrum
enviábamos un baúl con una serie de talismanes. Digo esto porque
el día que se presentaban estas ciudades que participaban, a parte
de la organización y los niños que participaban, había en la plaza
de aquella ciudad un ritual simbólico, de presentación del Fòrum y de
enviar deseos a todas las partes del mundo.
Había una red muy grande. Los niños colgaban los talismanes, for-
mulaban sus deseos, estos deseos han estado expuestos en la Haima
del recinto Fòrum formando el Cielo de los Deseos. Y aparte de esto,

2
Es el espacio de los que cada día proponen ideas para cambiar el mundo.
Durante los 141 días de Fórum, más de 400 entidades pasarán por sus
stands y por el Speaker’s Corner y os explicarán qué hacen y cómo po-
déis ayudarles.
3
Ciudades que cuentan con una relación especial con Barcelona en la vo-
luntad de trabajar por un mundo más próspero, más justo y pacífico, han si-
do invitadas para colgar sus deseos en la instalación Talismanes del Mundo
(http://www.barcelona2004.org/esp/eventos/talismanes/portada.htm). A par-
tir de estos mismos contactos se les ha propuesto a participar en el Campo
de la Paz.

59
los niños lo que más piden es la paz, la palabra contiene muchas cosas,
pero eso es lo que más piden: paz. Es la voluntad que más se pide.

M.G. ¿Qué nos aporta esta experiencia a las personas que trabaja-
mos en educación intercultural con jóvenes y niños?
Q.S. Esto aún está por acabar de digerir. Hicimos un marco teórico de
lo que podría ser el proyecto desde el punto de vista intelectual. Este
proyecto tiene una parte objetiva y una parte muy subjetiva también que
a todos nos impacta. Hemos ido enriqueciendo este marco teórico y lo
estamos haciendo aún, porque el campamento finaliza el día 22. Tenemos
la ayuda de una organización de Barcelona que trabaja en temas mul-
ticulturales y un equipo de sociólogos está poniendo su pincelada en es-
te proyecto de memoria que estamos haciendo desde aquí. También he-
mos recogido las experiencias directas de Save the Children y de los
educadores acompañantes, que se incluirán también en la memoria.
¿Qué aportará al sector educativo de tiempo libre? Como míni-
mo un enriquecimiento y quizás nuevas miradas con la manera de
tratar desde el punto educativo todo el aluvión que tenemos de in-
migración en las escuelas. Tener una mirada más, ni mejor ni peor,
simplemente una mirada más para que todo este fenómeno lo po-
damos llevar con armonía.

M.G. ¿Han previsto crear alguna escuela de tiempo libre especiali-


zada en interculturalidad para monitores y directores de actividades
infantiles y juveniles, y algún tipo de guía o material?
Q.S. Del proyecto escrito yo creo que la Fundació Fòrum hará un texto y
que quedará. De aquí al día 27 yo creo que estará a disposición de todos
los interesados. En cualquier caso, yo no sé que tipo de promoción se ha-
rá, para que todo el mundo esté informado y al que le interese lo pueda
obtener. Hay un material audiovisual que recoge toda esta infinidad de mi-
radas de los niños, que son una gozada, las fotografías que hay…

M.G. ¿Los recursos educativos utilizados; ideas, juegos, materiales…


estarán en algún centro de recursos para ser consultados y/o utili-
zados? ¿Se ha pensado crear un centro de recursos on line que per-
mita acceder a estos recursos desde cualquier parte del planeta?
Q.S. La verdad es que no lo sé, no sé exactamente qué tipo de con-
tinuidad habrá a partir de ahora. El día 27 se acaba el Fòrum y el
día 30 se acaba de acabar, por así decirlo. Estos días finales esta-
mos en el día a día y aún está abierto, y estamos pensando: ¿qué pa-
sará después con la gente que lo lleve? En estos momentos no lo sé.

M.G. ¿Cómo cree usted que influirá esta experiencia en la vivencia


posterior del niño (familia, escuela y amigos)? ¿Entre el antes y el

60
después qué cree que habrá cambiado? ¿Será el niño un elemento
sensibilizador dentro de su entorno?
Q.S. Ese es uno de los objetivos, que ese niño sea embajador de
su país de todas las experiencias que ha disfrutado aquí.
Creo que el proyecto ha integrado muchas miradas y muy dife-
rentes. Ha intentado armonizar necesidades vitales en niños diferen-
tes, algunos de ellos nunca han visto el mar y se ha cubierto esta ne-
cesidad. En cambio para un niño de Génova las necesidades vitales
son otras. En este aspecto ha sido bonito irlo armonizando.
Siempre hay aquel comentario antes de empezar el campamento:
si los niños no tendrán impactos de mucha ostentación cuando lle-
guen a ciudades del mundo occidental, que tal y que cual. Los ni-
ños tienen televisión en sus casas, o sea que no les descubriremos
grandes cosas en este aspecto.
Cosas que me han llegado a mí después que han salido de aquí.
Niños de Montevideo que en una carta decían: «hemos aprendido a
amar más a nuestro país a través de entender más a otros niños de
otros países». También me ha llegado y esto lo tenemos grabado
en un documental de una hora de duración que espero que salga pron-
to en la televisión, que una niña de Palestina antes de salir de Gaza
decía: «sé que voy a encontrarme con niños de Tel-Aviv pero yo nun-
ca me haré su amiga». Y este documental acaba precisamente con
la misma niña diciendo: «gracias a lo que he encontrado aquí y he
convivido con los israelíes empiezo a entender más cosas. Y por lo
tanto, como mínimo, creo que puedo llegar a ser su amiga». Estas
cosas son los objetivos del campo.

M.G. ¿Los niños proceden de zonas urbanas o también está repre-


sentada la zona rural y las minorías étnicas de cada país?
Q.S. Cuando se invita, oficialmente se invita a las ciudades, pero eso
en realidad no es cierto. Es cierto que se invita a las ciudades, pero
la procedencia de los niños, en muchos casos, no es solamente de
la ciudad. Por ejemplo de Buenos Aires han venido niños de una et-
nia que se llama toba, del Sur de Argentina. Samarcanda; en
Samarcanda ha habido una mezcla de etnias significativa, y no solo
son niños de Samarcanda. Todo eso se ha tenido en cuenta.

M.G. Alguna idea que añadir.


Q.S. Bueno agradecer, tanto al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez
Esquivel, como Shirin Ebadi, la Premio Nobel de la Paz de Irán, su
rápida comprensión, para que los niños de estas dos ciudades de
Teherán y Buenos Aires pudieran venir sin ningún tipo de problema.
Con Buenos Aires ha sido relativamente fácil, con Teherán nos ha
costado bastante más pero finalmente han venido niños de allí.

61
COOPERACIÓN

Entrevista a David Domínguez, Coordinador del Campamento


de la Paz-Fòrum 2004. Coordinador de las actividades de
educación no reglada de Save the Children

MERCÈ GASCÓN, Barcelona, 17 septiembre 2004

Entrevista efectuada durante la celebración del Fórum Mundial de las


Culturas, Barcelona 2004.

M.G. ¿Cómo has vivenciado esta experiencia? ¿Qué aspectos man-


tendrías y cuales cambiarías si tuvieras que volver a reproducirla?
D.D. La experiencia en comparación con otras anteriormente vividas, lo
que ofrece a priori y en la propia ejecución, es un elevado handicap, es
decir, se viven situaciones complejas y con resoluciones difíciles. Algunas
vienen motivadas por el carácter multiétnico y diverso de la actividad y
otras no tienen tanto que ver con ello. Y van más de la mano como una
actividad como esta de carácter mediático y globalizador que tiene.
Los problemas responden a distintos orígenes. Desde un punto de
vista pedagógico y con el tema de la diversidad, quizás el mayor ma-
tiz ha sido el vivenciar lo que otras veces hemos trabajado, pero en
esta ocasión a macroescala, con un cruce étnico importante superior
a otras situaciones que anteriormente he trabajado. Esto generaba
situaciones sobredimensionadas que en otras ocasiones se han re-
suelto con mayor facilidad o que a priori se abordan con más soltura,
que en este caso exigían mucho más tacto, mucho más trabajo pre-
vio del que se ha dispuesto. Finalmente se ha visto corto para tanta
diversidad que hemos tenido.
El mayor problema ha sido el no disponer de un tiempo previo su-
ficiente con los países de origen, con las ciudades de origen para tra-
bajar en determinadas líneas de acción.
Al final todo es básicamente comunicación, de igual a igual, para
cerrar un sistema que todos comprendamos que compartir un espa-
cio común, en un momento concreto, se precisan renuncias globales
de todas las partes, esto finalmente ocurre en el Campamento de la
Paz y es fenomenal. Este es el gran aprendizaje que brinda, la gran
experiencia humana es lo que te llevas puesto, pero siempre valoras
como educador cómo podría haber sido con mayor disponibilidad
de tiempo y un trabajo previo más profuso.

M.G. ¿Se ha efectuado algún periodo de formación previo de los edu-


cadores que participan en el proyecto? ¿Cómo se han seleccionado
estos educadores?

62
D.D. En cuanto al perfil de los educadores se trabajó con bastante
antelación, y en cuanto a su contratación se estableció con tiempo
suficiente de trabajar. El problema, quizás, no es tanto ese, porque
con los educadores se ha buscado un perfil de experiencias previas
en este campo en el trabajo de diversidad e interculturalidad. Se ha
buscado también un trabajo de formación académica suficiente, en
cuanto a tema lingüístico y a nivel pedagógico; manejo de otras téc-
nicas de comunicación, más en la línea de lo iconográfico y gesti-
cular, ese tipo de experiencias como gran aporte a una metodología
que estaba por llegar. En ese sentido estamos bastante satisfe-
chos el equipo ha funcionado bastante bien. Estaba bastante bien
ajustado.
La selección previa y la contratación se iniciaron con un mes y me-
dio de antelación al comienzo de la actividad y se trabajó en diversas
líneas. En principio se hizo incidencia en visualizar de un modo prác-
tico esa experiencia de esa formación y dotar de un marco común a
todo esto, añadiendo el ingrediente de la pasta de enlace, un poco,
la aportación de la profesionalización de Save the Children, tanto su
metodología como sus experiencias a ese nivel.

M.G. ¿Qué nos va aportar esta experiencia a los educadores que tra-
bajamos la interculturalidad en el ámbito del tiempo libre? ¿Podremos
reproducir o trasladar esta experiencia?
D.D. En ese sentido siempre soy precavido, no soy una persona bas-
tante dada a las respuestas grandilocuentes en este término. Soy más
un educador de fondo y procuro relativizar todo lo que ocurre y todo
lo que saco de los sitios. No creo que de esta experiencia se pueda
esperar muchísimo más que de otras tantas que andan por ahí, en
manos de otras organizaciones, pequeñas organizaciones también.
Esta experiencia vendrá a botonar o a fijar algunas ideas que todos
tenemos sobre esto, y en realidad el tema de la diversidad e inter-
culturalidad no deja de ser simple; simple en su concepción y difícil
en su ejecución. Es un tema sencillo, es un tema de comunicación
básicamente, de comunicación entre etnias, entre países, entre per-
sonas. Va por ahí, ¿no? Lo que aporte esta actividad al final de todo;
soy precavido en ese sentido también por todo el conjunto mediáti-
co de la gran actividad Fòrum y en el marco de la actividad Fòrum de
la propia actividad del Campamento de la Paz.
Ofrecerá resultados y ofrecerá respuestas para algunos proble-
mas que se han mantenido aquí, o que se han abordado aquí. Yo es-
pero que quien lo acoja de buen grado y como un flujo, también en
ese sentido, desde el punto de vista operativo de un educador que
quiera aprender, que quiera informarse, que quiera estudiar deter-
minadas líneas de acción. Quién lo enfoque de esa manera y se apli-

63
que en los documentos y extracciones que acaben finalmente difun-
didas, quien lo acoja de esa forma le servirá y algo le aportará.
Es como otras tantas actividades que tienen un carácter distinto;
que tienen el ser tan diversas y con tanta presencia, y tan diversa. A
ese nivel, ¡sí! A otros niveles, grandes respuestas, grandes líneas de
acción, incluso ciertas pretensiones que se tenían de respuestas an-
te problemas de la infancia a problemas globales y mundiales, yo creo
que es pretencioso. Esa valoración la vi incorrecta desde el primer
día. Ha habido mucha expectación por parte de muchas organiza-
ciones, pero creo que es incorrecta esa valoración. Es un tema un po-
co absurdo bajo mi punto de vista pretender que chicos y chicas
que han pasado por aquí den respuestas a cosas que media huma-
nidad está buscando desde hace siglos y no encuentra, o que van en-
contrando paso a paso. Esto es un paso más, es un paso de la hu-
manidad.

M.G. Uno de los proyectos que ha creado gran expectativa es la


Asociación Ventana ¿qué futuro le ves?
D.D. La Asociación Ventana responde a dos líneas de acción princi-
pales, una la propia línea de acción en la que coincidieron Save the
Children y el Fòrum de las Culturas 2004 sobre el propio Campamento
de la Paz. La segunda línea de acción es particular de la Fundación.
Esta Fundación ha luchado por los derechos de la infancia y siempre
se ha volcado en la participación, en mostrar la opinión del niño, de
su opinión en bruto, de su participación en bruto, cómo el niño vivencia
las cosas.
Por supuesto, todo exige a nivel operativo una serie de medios, de
disponibilidades, de educadores que trabajen y maduren ese trabajo
de los propios chicos. Pero en principio, siempre hemos apostado por-
que su opinión se trasladara sin matices o lo más fielmente posible.
En ese marco siempre hemos apostado por las asociaciones infan-
tiles y en la medida que podemos las apoyamos mediante nuestros
programas de grupos. Se apoya a este tipo de colectivos y a colecti-
vos infantiles y juveniles. Siempre ha sido una de nuestras líneas
de acción. En este caso era una acción particular porque planteaba
serias dudas, no en cuanto a su continuidad, porque esa está ase-
gurada. La propia asociación tiene los tutores de esa asociación in-
fantil son de la propia fundación Save the Children. Desde ese pun-
to de vista su continuidad está asegurada por formar parte de nuestra
línea de acción también.
Ahora bien, había dudas e incertidumbres sobre acerca que papel
jugaría la Asociación Ventana ¿para qué sirve Ventana? El marco lo
van definiendo los propios chicos que están pasando por esta primera
versión y esta primera entrega del Campamento de la Paz. Va en la

64
línea de ese Fòrum que acoja a estos chicos que han pasado por el
Campamento de la Paz y favorezca su intercambio exteriormente, in-
tercambio de información a posteriores.
La idea de Ventana no deja de ser una idea muy básica, –que igual
no haría falta una asociación para esto, pero bueno la idea que nos-
otros planteamos al principio, siempre sujeta a los recursos de los que
se pueda disponer– que Ventana, en la medida de lo posible sea el
vehículo en el que se puedan subir todos los chicos que pasen por el
campamento.

M.G. ¿Cómo ha sido la convivencia y la experiencia de convivir y tra-


bajar juntos educadores de varios países del mundo?
D.D. Esta es siempre la parte más complicada, yo siempre en algu-
nos campamentos muy simbólicos muy cargados de simbolismo que
hemos tenido, también muy mediáticos, como el campamento número
7 con la asistencia de Gaza y de Tel-Aviv, nos lo han preguntado en
varias ocasiones, yo siempre respondo lo mismo: «los chicos, chicos
son». Con los chicos los problemas se minimizan, quiero decir no he-
mos vivido ningún caso de chicos con actitudes claramente racistas
o xenófobos durante el Campamento de la Paz, pero si ha habido con-
flictos con chicos de diferentes procedencias, pero como conflictos
de chicos del mismo barrio que se han vivido y se han resuelto.
Y cuál ha sido la relación con esos acompañantes, pues hablamos
de otra cosa, ha sido diferencial. Ha habido momentos muy dulces
con acompañantes con una visión muy particular, muy en nuestra lí-
nea también, con muchas ganas de salvaguardar determinadas líne-
as de acción que esta actividad planteaba desde el principio. Y ha ha-
bido otras personas que igual se ajustaban menos a esa búsqueda y
a ese interés, pero también es parte del despliegue operativo, de la
complejidad operativa de una actividad como esta. Es decir; no de-
jamos de estar solicitando a organizaciones de origen en cuatro me-
ses dos personas cada diez días. Es complicado encontrar un perfil
adecuado en los casi veinte acompañantes que nos han estado lle-
gando, de dos en dos, durante estos cuatro meses, que responda a
un perfil elevado y ajustado porque la situación de las ciudades de
las que han acudido no es ni mucho menos la nuestra, a nivel de re-
cursos y de formación.

M.G. Al leer la revista que han escrito los niños, se aprecia que cada
niño escribe en su propia lengua y no hay una lengua vehicular común
¿Cómo se han comunicado los niños de diferentes culturas que no ha-
blaban, si muchos de ellos solo hablaban la lengua autóctona?
D.D. Empezando por lo que al principio me comentabas, por la pro-
pia revista.

65
En principio la revista responde a un patrón que a priori parece po-
co definido, pero que nos costó serios debates y discusiones en co-
mo enfocar la revista. Lo que todo el mundo puede ver en la Web que
está colgada ahora mismo, la revista tal como los chicos deciden y
plantean hacerla, tras hablarlo en sucesivas ocasiones decidimos no
someter a la revista a lo que sí estamos sometiendo al resto de la do-
cumentación, que es al filtro del idioma. Siempre estamos trabajan-
do toda la documentación con los dos idiomas oficiales del
Campamento, cuando no con los cuatro del forum; esto es el inglés
y el castellano. Y nos pareció que Jaleo, que es como se llama la
revista, debía de plantear esa diversidad y ese jaleo que los propios
niños nombraron. El nombre de la revista también lo decidieron ellos.
La idea fue clara y definitiva, fue mucho más diverso y mucho más in-
teresante para cualquier niño; desde su origen, desde cualquier otro
lugar, incluso niños que no asistieron a esa actividad, poder acce-
der a esa revista y verla en cualquier idioma. Es decir, no todos los
artículos están traducidos, no hay translater en la revista. Puedes en-
contrar un cuento de Maputo en inglés, pero pasas la hoja pues leer
una historia de Bosnia en inglés o en serbocroata. Esta es la idea
de Jaleo y la propia idea del campamento. Esto a priori a cualquiera
le puede parecer incluso un absurdo, una torre de Babel, pero para
nada. La cuestión aquí es difundir y generar material de comunica-
ción, entonces, una revista que tú puedes entender en parte es una
revista compartida.

M.G. Y en cuanto a la comunicación establecida entre los niños ¿Qué


puedes decirnos?
D.D. Este ha sido el gran debate previo de esta actividad. El tema de
esta actividad en cuanto a la lengua es que si tú marcas un idioma
común, de comunicación común; el castellano o el inglés no estás ha-
ciendo un campamento intercultural, o una actividad intercultural lo
que estás haciendo es otra cosa, que ya se conoce desde hace mu-
cho tiempo. Estas haciendo un campamento de idiomas o un cam-
pamento a otro nivel. Nosotros aquí en ningún momento hemos prio-
rizado esto.
La Fundación uno de los criterios que siempre esgrimió y puso en-
cima de la mesa a la hora de conveniar esta actividad era el suyo pro-
pio. Save the Children tampoco en el apoyo a la infancia prioriza por-
qué infancia empieza, no es que haya distintas infancias sino que
priorizamos en función a la necesidad. Si, nos sugiere más una in-
fancia en situación desfavorecida, una infancia que necesita esta ayu-
da, una infancia en la que el desarrollo de esta actividad podría sig-
nificar algo en su lugar de origen, podría estimular algo en estos chicos
que acudían, que buscar a alguien o un perfil de chicos con un co-

66
nocimiento del idiomas importante, porque automáticamente descar-
taría en muchas de las ciudades origen el 80 por ciento de la socie-
dad infantil. Entonces, realmente el tipo de perfil buscado ha sido chi-
cos en situación desfavorecida incluso en sus localidades de origen.

M.G. ¿Los niños proceden de zonas urbanas o también está repre-


sentada la zona rural y las minorías étnicas de cada país?
D.D. El planteamiento inicial restringía al entorno urbano a toda la se-
lección de participantes, pero en la realidad, al depositar y compartir
con cierta corresponsabilidad con las organizaciones de origen, la se-
lección, aunque atendía a determinas directrices en perfil, las orga-
nizaciones de origen han hecho allí su trabajo y lo han hecho de un
modo ejemplar, de tal forma, que no solo han venido chicos de ciu-
dad, han venido chicos de la periferia, de entornos semirrurales y del
entorno rural. Hemos tenido chicos indígenas de Argentina, hemos
tenido chicos de tribus berebere (amazigh) del sur de Argelia, hemos
tenido chicos de distintas procedencias, con los problemas añadidos
que eso suponía. Incluso de no poder manejar ni un idioma común
entre ellos

M.G. En cuanto a la continuidad de esta experiencia ¿La próxima


cuando?
D.D. Esta es la pregunta que se hace todo el mundo, incluidos los que
estamos aquí. En principio el Fòrum continúa su andadura de otra
manera. Irá a Monterrey y allí se trabajará incluso el Campamento de
la Paz que es una de las experiencias más positivas del Fòrum y se
trabajará con chicos en la adolescencia, al hacerlo en Monterrey la
edad se cambia, avanzará la edad.
Para nosotros el trabajo de la Fundación abarca todo el perfil de
infancia, hasta los 17 años, aunque eso incluya adolescencia. Nosotros
siempre hemos trabajado con todo el arco de menores. En principio
a nosotros sí que nos interesaba esta edad y nos interesa continuar-
la, continuar trabajando con ellos, y sobre todo nos interesa la conti-
nuidad. La continuidad va más allá de los propios chicos que han asis-
tido a esta actividad, nos interesa la continuidad con las propias
organizaciones que han colaborado de origen. Y esto como Fundación
plantea problemas, plantea una nueva línea de acción, que ya hemos
decidido plasmarla en hechos, y sería manejarnos en esta línea, ac-
tividades, campamentos interculturales e interétnicos. Continuarla con
una periodicidad todavía incierta puesto que como cualquiera podría
entender esto requiere también una previsión y provisión de recursos
que no es sencilla. Es más sencillo trabajar en los propios países de
origen que movilizar a gente de esos países a otros lugares. Todo es-
to requiere un planteamiento operativo y técnico sosegado y tranqui-

67
lo, y que se base también en recuperar y rememorar la experiencia
vivida ahora. Quizás es muy pronto para darle una forma pero se-
guramente la tendrá y procuraremos que sea pronto. En principio es-
tá es la idea de la propia Fundación Save the Children y en principio
en esta andadura, si no hay sorpresas seguiríamos solos.
Intentaríamos, por supuesto, poco a poco vincular a instituciones en
la corresponsabilidad de este primer paso dado.

M.G. ¿Qué actividades han tenido más aceptación por los niños?
D.D. En ese sentido, da igual el origen y la procedencia. Las activi-
dades mal que nos pese, si hablamos de aceptación en la infancia y
de sus propias impresiones siempre son las mismas. Aunque parez-
ca un tópico, las que a ellos siempre les llama la atención son las que
ellos tienen un papel relevante. Son las que la diversión como obje-
tivo está por encima del resto, como muy marcado. Cuando hemos
hecho visitas a algún tipo de zona recreativa les ha encantado. También
las veladas interculturales, que es una de las primeras actividades
que desarrollamos aquí, en la cual se pretende que cada ciudad de
origen presente su región, su ciudad del lugar, nos presente de don-
de viene. Pero que no nos presente su Estado o su país, sino su re-
gión. Entonces la idea que se maneja en las veladas interculturales
es esa, se procura que los chicos tengan una cierta línea de partici-
pación común en ella.
Todo ese trabajo, con los propios acompañantes y con los chicos,
al final se transforma en que pasamos tres o cuatro noches; las pri-
meras con muy buen clima grupal y es un buen comienzo. Para los
propios chicos es toda una experiencia, toda esta parte les suele mo-
tivar bastante.
Otra de nuestras actividades principales es la kermés del mundo
que es una gran feria en la que todo el mundo expone cosas: de dón-
de viene y enseña a otros algún taller de su región. Es bastante par-
ticipativa también y muy interesante y a ellos les encanta enseñar,
mostrar, a su amigo de Maputo como se hace el té en Teherán.

M.G. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tú vida personal y pro-


fesional? Y, ¿cómo crees que influirá esta experiencia en la vivencia
posterior del niño, de los acompañantes, de los educadores (familia,
escuela y amigos)? ¿Entre el antes y el después qué cree que habrá
cambiado? ¿Será el niño un elemento sensibilizador dentro de su en-
torno?
D.D. Yo creo que para empezar por algún sitio, el hecho de que efec-
tivamente, la gente que ha convivido en este espacio, en el
Campamento de la Paz, se estructurara en diferentes estamentos,
hablamos de: participantes, niños, acompañantes, educadores es un

68
concepto más bien abstracto que con el pasar de los días, aquí, se
diluye. Al final lo que pasa es que estás conviviendo con una gran fa-
milia, un gran grupo de 150 personas, en el que el conocimiento
mutuo es diferencial, pero la relación y los sentimientos, finalmente,
cuando la actividad va llegando a su fin están a flor de piel.
La experiencia humana creo que podría igualarse para todos, al
hablar de ella, y no creo que fuera mentira; lo mismo que se lleva
un adulto, se lo puede llevar un niño y lo mismo que se puede llevar
un acompañante, se puede llevar un educador. Yo creo que la expe-
riencia vivida principal o la idea que puede quedar ahí es la idea de
superación. La propia idea de superación social y humana. A estos
niveles, la posibilidad de acudir a un entorno como este, quizás un
poco aislado, pero un entorno cálido, tranquilo, con poca influencia
de bagajes que a todos nos pesan, pues la convivencia, la comuni-
cación, el respeto mutuo, el compartir, de repente transforma a al-
guien que vive a 6.000 km, lo transforma en tu amigo y en tu com-
pañero, día a día.
Sobre todo este tipo de actividades que provocan cierto recelo en-
tre educadores y pedagogos demuestran con claridad algo y es que
esta burbuja de concentración de sentimientos durante diez días, que
posiblemente tenga algún aspecto mejorable, pero desde luego apor-
ta el concentrarse en lo importante. Al final del día lo importante es
tan básico, que funciona. Es el que tal te llevas con el de al lado,
básicamente. Esto te sostiene durante diez días, a todos: niños, acom-
pañantes y educadores.

M.G. A parte de los deseos de paz, ¿qué deseos cuelgan los niños
en el Cielo de deseos, mediante los talismanes?
D.D. Con esta actividad, el deseo más humano y más real que ellos
se llevan –el de paz es más abstracto, mucho más elaborado–, pe-
ro en el fondo se apuntalan sobre sentimientos como este que se ellos
se llevan ahora; y es el sentimiento y el deseo que habitualmente
muestran los últimos días por no marchar o de que el mundo tuviera
caminos y callejones más cortos para llegar de un sitio a otro. Es el
deseo del chico de Maputo de poder dar dos pasos para ir a visitar al
chico de Bristol, cosa que hoy en día no es viable y es bastante com-
pleja. Creo que es el deseo que muestran todos el último día: «cómo
voy a seguir para adelante si esta persona no la volveré a ver». Eso
es un sentimiento potente.

M.G. ¿Os habéis planteado romper estas distancias creando espa-


cios on line que permitan a los niños, a los educadores y a los acom-
pañantes seguir en contacto y seguir aprendiendo? ¿Crear una es-
cuela de educación de monitores y educadores en tiempo libre en la

69
red, para que todo el que esté interesado se beneficie de la expe-
riencia?
D.D. La Fundación ahora mismo está trabajando en varias líneas pa-
ra rescatar tres o cuatro acciones de esta actividad. Operativamente
hablando, siempre, desde ya hace tiempo, los programas que lleva-
mos a cabo con la infancia, poco a poco se van introduciendo nue-
vas tecnologías, que a priori, pueden generar cierto recelo pero que
realmente suponen un soporte importantísimo en la facilitación de la
comunicación, y que no dejan de ser como cualquier otro recurso, que
en buenas manos se puede extraer lo mejor.
En este caso se ha hecho una apuesta decidida, y desde los pri-
meros momentos del Campamento de la Paz, por el contacto hu-
mano. Los propios chicos se han abierto direcciones de correo, y la
realidad que está ahora mismo en los países en desarrollo, con cier-
to subdesarrollo también son los cibercafés y las cibersalas. Internet
se está convirtiendo en un gran recurso de comunicación mundial hoy
en día y hay que usarlo. Yo creo que es así, es un tema importante,
es la manera más sencilla incluso de poder ver al otro lado de la pan-
talla a tu amigo que esta a 6.000 km. La idea es favorecer esto, fa-
vorecer esa política de mínimos básicos de comunicación. Ya ahí es-
tá. Ya no es la carta que tardaba un mes en llegar ahora es un e-mail
que tarda un segundo, eso sí, se va a favorecer.
En cuanto el tema de la formación y el exponer las experiencias
vividas también, siempre ha sido la política de esta Fundación. Nosotros
no trabajamos, en principio, para acaparar y captar proyectos y pro-
gramas sino para generar documentación y experiencia. De hecho,
podría parecer, si se ve todo nuestro bagaje como si estuviéramos pi-
coteando, pero si ves la intención, hay cierta línea de acción que lo
que procura es investigar en: comunicación, derechos y trabajo con
infancia.

70
CULTURA

A propósito de una entrevista a Emilio Lledó

José Manuel López Yuste, Dosrius (Catalunya), 5 octubre 2005

Emilio Lledó catedrático de filosofía, ensayista, y miembro de la


Real Academia Española, en una reciente entrevista concedida
a El Periódico1 aborda temas de actualidad como las carencias
del sistema educativo, las mentiras de Bush sobre las armas
de destrucción masiva, y del papel de la televisión pública.

En primer lugar, critica la percepción que se tiene de la filosofía co-


mo un saber obsoleto e irreal, es decir, prescindible en la sociedad
actual. Esto es debido a que los filósofos no han sabido ocupar el es-
pacio público, pasando por alto a los caraduras, cínicos, encantado-
res, demagogos –que justifican cualquier idea sin valorar las conse-
cuencias–, y que nos inundan con su escepticismo, enemigo de la
sensibilidad, y el entusiasmo por la vida.
En segundo lugar, la valoración del mundo actual para el men-
cionado académico es que está mareado, confuso, manipulado. Se
ha dejado de lado el valor ético del amor como principio regulador de
los conflictos y la convivencia. Mencionar esta palabra implica por
connotación semántica que nadie te tome en serio. Se cataloga de
música celestial, y se deshecha sin más.
En tercer lugar, como presidente del comité de expertos o sabios
encargados, por el Gobierno de España, de elaborar un informe pa-
ra la reforma de RTVE, se ha sentido vilipendiado, ridiculizado, ca-
lumniado y linchado mediáticamente. Su gran pecado, según sus crí-
ticos, era que no podía opinar sobre la televisión ya que en su casa
no hay ningún televisor. Afirmación por otro lado falsa. Emilio Lledó
duda que sus críticos sean capaces de poder analizar, y comprender,
la televisión en griego, francés, inglés, alemán, italiano... como ha si-
do su caso para elaborar dicho informe, al que dedicó de forma al-
truista nueve meses de su vida.
En último lugar, preguntado sobre la comparativa entre Hitler y
Bush, se reafirmó en lo que escribió antes de la guerra de Irak. Sin
cambiar de postura, califica la guerra como una bestialidad mayús-
cula; como una forma de terrorismo, por las mentiras sobre las armas
de destrucción masiva. La lección más terrible que podemos apren-
der los europeos es que en los EE.UU., ya no se cesa a un presidente
por utilizar la mentira política. El 11 de septiembre ha cambiado
Norteamérica, y todos somos espectadores de dicha transforma-
ción de las conciencias.

71
A modo de reflexión personal, me pregunto si no estamos asis-
tiendo al cumplimiento de aquella sentencia del evangelio, conocida
de todos, en la que el amor caería en desuso por causa de la vio-
lencia humana. Quizá la TV ejerza un papel amplificador de dicha
constante humana. Quizá la revolución de la información apunte a
una decadencia de la revolución del pensamiento, y del amor como
principio de convivencia solidaria, y pacífica. Quizá solo quede la es-
peranza utópica de un futuro mejor que suene a música celestial.

Fuente: RUIZ, J. «Les mentides polítiques de Bush a l’Iraq també són una
forma de terrorisme». El Periódico [Barcelona] (18 septiembre 2005). Quadern
del diumenge, pp. 10-11.

72
DERECHOS HUMANOS

En el nombre del padre. Tony Blair pide perdón a “los cua-


tro de Guilford” condenados por “razones de Estado”

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 2 marzo 2005

A principios de los 70, las tropas inglesas llegan a Irlanda del Norte
para intentar imponer la paz. El IRA se autoproclama el brazo arma-
do que defiende la población católica de Irlanda del Norte. Las con-
secuencias lógicas no tardan en aparecer: una escalada de violencia
social sin precedentes y un montón de cadáveres.
En medio de este ambiente Gerry Conlon, un ciudadano no preci-
samente ejemplar, un joven sin trabajo ni ideales políticos, tiene un
altercado con las tropas británicas. Las actividades del joven Gerry
atraen de forma innecesaria la atención de la policía; y eso en un pa-
ís tan pequeño como Irlanda del Norte, en donde todo está revuelto
y todos se conocen, supone una cierta amenaza para las actividades
del IRA. Ante un riesgo tal el IRA le envía un recado a Gerry, va a pa-
rarle los pies, eso además servirá de advertencia para otros “vagos
y maleantes”. El padre de Gerry logra que este escape a Londres.
La noche del 5 de octubre de 1974, Gerry y unos amigos duermen
en un parque; esa misma noche en el sur de Inglaterra explotan unas
bombas en dos pubs frecuentados por soldados británicos, el Horse
and Groom en Guilford (Surrey) y otro en Woolwich, con un saldo
de cuatro soldados y un civil muertos y más de cien heridos. Días des-
pués Gerry y sus compañeros son arrestados e interrogados por la
policía, que con métodos “persuasivos” les arrancan una declaración
de autoinculpación. Posteriormente detienen al padre de Gerry,
Giuseppe Conlon, y a siete miembros de la familia Maguire, familia-
res de los Conlon y que acogían a Gerry en Londres.
La justicia de Su Graciosa Majestad los envió a todos a presidio.
A Giuseppe Conlon y a los Maguire los condenaron a penas entre
cuatro y catorce años. A Gerry Conlon y a sus amigos, Paddy
Armstrong, Paul Hill y Carole Richardson, que por aquel entonces ya
se los conocía como “los cuatro de Guildford”, fueron condenados a
cadena perpetua. Empezaba una larga andadura para reivindicar
su inocencia.
En 1989 el proceso fue reabierto tras una batalla judicial intermi-
nable, el proceso fue reabierto. El Tribunal de Apelación de Londres,
en esta ocasión y a la luz de las evidencias, emitió un veredicto de
“no culpabilidad”. Mientras tanto, en 1980, Giuseppe Conlon había
muerto, nunca volvió a conocer la libertad ni el derecho a que su
honor fuera vindicado. Murió en una prisión de Inglaterra y la com-

73
pañía Bristish Airways se negó a trasladar sus restos mortales a Belfast.
Era la última humillación. Gerry, su hijo, nunca aceptó que el nombre
de su padre quedará sin una declaración de inocencia.
A partir de entonces Gerry inició una cruzada en los medios de co-
municación.
A principios de los 90 sale a la luz una autobiografía: Proved
Innocent. El libro es una denuncia, pero también un ejercicio de sin-
ceridad. A diferencia de tantos relatos en que los inocentes son san-
tos maltratados por el mundo cruel, Conlon en su libro muestra su ver-
dadera personalidad, sinuosa y compleja, hasta el punto de hacernos
dudar sobre su inocencia: «no estábamos en el IRA porque el IRA ja-
más aceptaría a gente como nosotros, [...] un grupo de vagos, fu-
madores de hierba, ladrones de poca monta…».1 Pero «un hombre
que se confiesa ratero, delincuente, perezoso, ingrato, poco hones-
to, perfectamente pudo cometer el acto por el que se le sometió a las
más grotescas vejaciones; pero es justo esa sinceridad la que, avan-
zada la lectura, lleva a pensar en la inocencia. Cuando no simplifica
su condición, cuando no pretende la inocencia como una razón in-
maculada, el autor acrece la veracidad y vuelve convincente su ale-
gato contra la podredumbre ética del sistema judicial inglés.»2
En 1993 Proved Innocent fue llevado a la gran pantalla con el tí-
tulo In the Name of the Father (En el nombre del padre), dirigida por
el irlandés Jim Sheridan, y protagonizada por Daniel Day-Lewis, Emma
Thompson y Pete Postlethwaite. El film supuso la reivindicación a los
ojos de todo el mundo de “los cuatro de Guilford”, de Giuseppe Conlon
y de la familia Maguire que el Estado tantas veces había negado.
El pasado miércoles 9 de febrero, 31 años después de su deten-
ción, el Premier británico, Tony Blair, en una comparecencia por te-
levisión, declaró que estaba: «muy consternado de que hayan sido
objeto de semejante tormento y tamaña injusticia… Por eso quiero
pedir disculpas hoy… Merecen quedar completa y públicamente exo-
nerados.»
Gerry Conlon tenía 20 años cuando ingresó en prisión, quince años
en la cárcel, toda su juventud, por un crimen que nunca cometió.
Siempre exigió la disculpa que el miércoles 9 de febrero de 2005
obtuvo. «Esto ha dominado dos terceras partes de mi vida. Me pasó
cuanto tenía 20 años y acabo de cumplir 51. No he tenido ninguna
paz… Hoy es el principio del fin. Tony Blair nos ha recibido en priva-
do, ha hablado con cada uno de nosotros, sin prisas, nos ha escucha-
do; sus disculpas han ido más allá de nuestras expectativas», de-
claraba Conlon ese mismo día.3
La historia de “los cuatro de Guildford”, es la historia de la ver-
güenza de toda una sociedad. La opinión pública bramaba para que
se encontrara a los culpables de tantas muertes de inocentes y se hi-

74
ciera “justicia”. Los políticos necesitaban “resultados” para acallar el
clamor popular, y para obtenerlos presionaban a la policía y a la ju-
dicatura. Los policías se vieron empujados a detener precipitadamente
a cuatro delincuentes norirlandeses, y posteriormente a “fabricar” prue-
bas inculpatorias y a “persuadir” a los detenidos para que confesa-
ran. Los jueces aceptaron como pruebas de cargo lo que simplemente
eran coincidencias y pruebas circunstanciales, y dieron como válidas
confesiones obtenidas en interrogatorios policiales. La obsesión por
encontrar culpables, llevó a una de las mayores injusticias judiciales
de la historia contemporánea de la Gran Bretaña, donde impera una
justicia garantista que se vio superada por el deseo de venganza de
toda la sociedad.
“Los cuatro de Guilford” son uno de tantos ejemplos en los que el
Estado aduce “razones” que la razón no puede comprender. El Estado,
que desde la Ilustración ha tomado el relevo de la Iglesia, detenta la
verdad absoluta, la “razón de Estado”, la impone dónde, cuándo y có-
mo convenga. “Los cuatro de Guildford” vivieron en sus propias car-
nes la podredumbre ética de un sistema político, policial y judicial que
necesita de “culpables”… para echar a la “arena del circo” de la opi-
nión pública que clama venganza. En definitiva, fueron condenados
por “razones de Estado”.

Bibliografía
1. CONLON, G. Proved Innocent. Londres: Penguin Books, 1994. Ed. esp.:
En el nombre del padre. Barcelona: Ediciones B, 1998.
2. CABALLERO, R. En el nombre del padre: saber corporeizar la letra pla-
na.
<http://www.cubaliteraria.com/delacuba/seccion.php?articulosPage=12&
s_Seccion=49> [Consulta: 2 marzo 2005]
3. OPPENHEIMER, W. «Perdón “en el nombre del padre”». El País (edición
Cataluña) [Barcelona] (10 febrero 2005), pág. 72.

75
DERECHOS HUMANOS

Luis Echeverría, Presidente de México 1970-76, encausa-


do por genocidio

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 19 junio 2005

El Tribunal Supremo de Justicia de México votó a favor de que


se enjuicie al ex presidente mexicano, Luis Echeverría, por el de-
lito de genocidio, en relación a la matanza contra decenas de es-
tudiantes ocurrida el jueves de Corpus de 1971.

El Tribunal Supremo de Justicia de México votó a favor del enjuicia-


miento de Luis Echeverría, ex presidente de México entre 1970-76, y
del ex secretario de Gobernación, Mario Moya, por un tipo de delito
que no ha prescrito: genocidio, así es como ha sido calificada la ma-
tanza que se perpetró en Ciudad de México el jueves de Corpus Christi
de 1971, un hecho luctuoso que ha quedado en la memoria de todos
los luchadores por la libertad.
El abogado de Echeverría, Juan Velázquez, dijo que: «Hubo epi-
sodios de represión, eventos lamentables, enfrentamientos, pero no
hubo una política de exterminio de la población», y por lo tanto los he-
chos «no tienen nada que ver con genocidio».

“Guerra sucia” y breve biografía política de Luis Echeverría

Profesor de derecho, ex Secretario del Interior y jefe de gobierno me-


xicano, Echeverría comenzó su carrera de político en 1945, justo des-
pués de haber obtenido la licenciatura en leyes en la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Cuando ocupaba el cargo de Secretario del Interior, durante el man-
dato de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Echeverría empezó a ga-
nar adeptos entre el Partido Revolucionario Institucional para ser el
próximo candidato a la presidencia y, por consiguiente, el jefe de
Estado de México.
También fue en esa época que el ahora ex Presidente empezó a
estar relacionado con las acciones que se tomaron en contra de gru-
pos de la izquierda mexicana durante la llamada “guerra sucia”, ya
que como Secretario del Interior estaba a cargo de todas las accio-
nes policiales. El 2 de octubre de 1968, la masacre de Tlatelolco, eclip-
só los Juegos Olímpicos de México que se realizarían unos días des-
pués. Fue en esa fecha cuando miles de estudiantes se congregaron
en la Plaza de las Tres Culturas para manifestar en contra de la des-
igualdad, la injusticia y la corrupción. El resultado fue el asesinato de

76
decenas de civiles. Echeverría ha negado en repetidas oportunida-
des su implicación en los acontecimientos de 1968, alegando que por
aquel entonces el responsable era el presidente Díaz Ordaz.

“La matanza de Corpus Christi”

Luis Echeverría gobernó México entre 1970 y 1976, período en el cual


continuó la llamada “guerra sucia” contra presuntos simpatizantes de
la izquierda.
El 10 de junio de 1971, fecha en la cual Echeverría ya ostentaba
el cargo de Jefe de Estado, los estudiantes convocaron una mani-
festación en apoyo a una reivindicación laboral de la Universidad
Autónoma de Nuevo León en el centro de la capital mexicana. La mo-
vilización fue reprimida por las fuerzas de seguridad y –según testi-
gos presenciales– por un grupo paramilitar. Unas 40 personas fueron
asesinadas y cientos resultaron heridas, en lo que se llamó la ma-
tanza de “Corpus Christi”
El ex Presidente ha sido acusado por el fiscal Ignacio Carrillo de
haber ordenado la matanza de los manifestantes. Ahora el caso ten-
drá que regresar a una corte menor que decidirá si las acusaciones
de la fiscalía son suficientes para enjuiciar a Echeverría y a Moya por
genocidio, delito que según la jurisprudencia mexicana no prescribe
ni aún pasados 30 años desde la comisión del hecho.
El ex mandatario de 83 años ha negado todos los cargos en su
contra, aun cuando en 1971 era el presidente de México, pero si la
corte falla en contra de él, se convertiría en el primer presidente de la
historia moderna mexicana en ser enjuiciado.

Bibliografía
1. «México: abren juicio por genocidio». BBCMundo.com (15 junio 2005).
<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4097000/40976
22.stm> [Consulta: 19 junio 2005]
2. « Un presidente y dos masacres». BBCMundo.com (15 junio 2005).
<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4097000/40977
96.stm> [Consulta: 19 junio 2005]

77
DERECHOS HUMANOS

Clamor mundial en favor de la libertad de la Nobel de la Paz


Daw Aung San Suu Kyi

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 19 junio 2005

El domingo 19 de junio, con motivo del 60 aniversario de Aung San


Suu Kyi, se convocan actos en distintas ciudades de todo el mundo
a favor de su liberación. La premio Nobel de la Paz y dirigente de la
oposición birmana permanece en arresto domiciliario desde hace 9
años y 238 días, un total de 2.523 días, y completamente aislada del
resto del mundo desde hace dos años, nadie la ha visto desde el año
2003 por decisión del gobierno militar del general Than Shwe.

Breve biografía de Suu Kyi

Daw Aung San Suu Kyi hija del general U Aung San, padre de la in-
dependencia birmana, asesinado el 19 de julio de 1947 en vísperas
de producirse aquella y cuando su hija tenía dos años. Suu Kyi a
seguido el camino de su padre en la defensa de la libertad y la de-
mocracia en Myanmar, años ha denominada Birmania, donde muchos
de los gobiernos que han regido su destino han llevado a cabo una
represión impregnada de una brutalidad innecesaria y desmesurada.
Suu Kyi comenzó su educación en Yangón –nuevo nombre dado a
Rangún, la capital de Myanmar, en junio de 1989 por la junta militar
a la sazón en el poder, el Consejo para la Restauración de la Ley del
Estado y el Orden (SLORC, siglas en inglés)–, acabó los estudios se-
cundarios en 1960 en India, donde su madre, Daw Khin Kyi, ejercía
como embajadora. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de
Nueva Delhi y en 1967 obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias
Políticas en el St. Hugh’s College de la Universidad de Oxford.
En 1969 trabajó para Naciones Unidas en su sede central de Nueva
York, como secretaria auxiliar en el Comité asesor para cuestiones
Administrativas y Presupuestarias. Posteriormente, durante un año,
trabajó como técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Birmania
en Bután. Dejó esta actividad en 1972 cuando contrajo matrimonio con
el profesor británico Michael Aris, estudioso de la cultura tibetana.
La pareja vivió varios años en Inglaterra y allí nacieron sus dos hi-
jos. Entre 1985 y 1986 estudió con una beca en el Centro de Estudios
de Asia del Sudeste de la Universidad de Kyoto, donde se concen-
tró en investigar la trayectoria de su padre en los años previos a la in-
dependencia, y en 1987 se diplomó en el Instituto Indio de Estudios
Avanzados de Simla.

78
Una vida de lucha por la democracia

En abril de 1988 volvió a Yangón para atender a su madre enferma y


con el proyecto de levantar una red de bibliotecas que conservaran
la memoria de su padre. Myanmar vivía una situación políticamente
inestable, grandes manifestaciones reclamaban la democracia, el ré-
gimen de partido único (Partido del Programa Socialista de Birmania,
BSPP) del general Ne Win, en el poder desde el golpe de Estado de
1962, trataba de aplastar la oposición democrática con extrema vio-
lencia.
El 26 de agosto, cuando la represión había causado ya centena-
res de víctimas y la oposición apremiaba al nuevo presidente, Maung
Maung –jurista que hasta entonces había ejercido de ministro de
Justicia–, para que formara un gobierno civil, Suu Kyi celebró su pri-
mer acto público, frente a la pagoda Shwedagon de Yangón. Su alo-
cución ante medio millón de personas, gracias a ser hija del reve-
renciado Aung San, le aupó al papel de abanderada de las aspiraciones
populares.
El 18 de de septiembre el Ejército se hizo formalmente con el po-
der y constituyó una junta denominada Consejo para la Restauración
de la Ley del Estado y el Orden (SLORC). Las manifestaciones fue-
ron sofocadas y el nuevo jefe del Estado, el general Saw Maung, pro-
metió elecciones libres en un intento de desactivar la protesta. El 24
de septiembre Suu Kyi y otros líderes del movimiento democrático
constituyeron el partido Liga Nacional por la Democracia (NLD), del
que fue su primera secretaria general.
El 21 de junio de 1989 una manifestación encabezada por Suu Kyi
fue reprimida con ráfagas de ametralladora, el resultado cientos de
muertos. El 20 de julio Suu Kyi fue detenida y puesta bajo arresto do-
miciliario en Yangón, mientras la NLD ordenaba a sus seguidores evi-
tar toda confrontación con el ejército. En tales circunstancias, no
pudo participar en las elecciones del 27 de mayo de 1990; organi-
zadas bajo supervisión militar, en ellas la NLD obtuvo el 60% de los
votos y 396 de los 485 escaños del Parlamento.
El régimen, representado en dichas elecciones por el nuevo Partido
de la Unidad Nacional (sucesor del BSPP), se vio sorprendido por
unos resultados adversos. Desdiciéndose de sus promesas, anunció
que las elecciones no habían sido a una asamblea legislativa, sino
constituyente, de manera que hasta que no estuviera ultimada una
nueva Constitución –en tiempo y condiciones que el Ejército dictase–
no habría transferencia de poder a los civiles. Como medida de pro-
testa, un grupo de diputados electos de la NLD liderados por Sein
Win, primo de Suu Kyi, formó en el exilio un Gobierno de Coalición
Nacional de la Unión de Birmania (NCGUB), en el que también obtu-

79
vieron presencia la Alianza Democrática de Birmania, el Frente Nacional
Democrático y otras organizaciones opositoras.
Durante su reclusión Suu Kyi alentó a sus conciudadanos a con-
tinuar con la lucha por lograr la democracia para Myanmar.
Amenazada con un proceso judicial por el SLORC si no aceptaba
el exilio, hizo saber que abandonaría el país a condición de la pues-
ta en libertad de los presos políticos, la transferencia del poder a un
gobierno civil, la convocatoria de la Asamblea electa y la emisión de
un discurso suyo sin censura por la radio y la televisión. Los mili-
tares no accedieron, pero tampoco se atrevieron a llevar a la prác-
tica sus amenazas, por las reacciones internas y externas que pu-
dieran derivarse. En todo caso, dispusieron una reforma legal con
carácter retroactivo (agosto de 1991) con el único objeto de ampa-
rar su detención durante un período de cinco años sin cargos ni jui-
cio.
Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía
Internacional, su propósito de que el drama birmano no cayera en el
olvido fue recompensado el 14 de octubre de 1991 con el premio Nobel
de la Paz, en atención a su «lucha no violenta en pro de la democracia
y los Derechos Humanos», y por constituir «uno de los ejemplos más
extraordinarios de coraje civil en el continente asiático en las últi-
mas décadas».
En su nombre recogió el galardón el mayor de sus hijos, Alexander,
de trece años. Ya antes había sido honrada con los premios Rafto de
los Derechos Humanos (octubre de 1990) y Sajarov de la Libertad de
Conciencia (julio de 1991) concedido por el Parlamento Europeo. A
partir del Nobel, la líder de la resistencia civil birmana sería repeti-
damente laureada, incluyéndose el premio Simón Bolívar (Venezuela,
1992) y la medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos
(2000).
En 1992 el SLORC accedió a que recibiera visitas y al año siguiente
retiró la guardia apostada a la entrada de su residencia en la aveni-
da universitaria de Yangón, cuando pidió a la comunidad internacio-
nal que en lo sucesivo se refiriera a Birmania como Unión de Myanmar
o, para ser más exactos, Myanma, que es como los birmanos han lla-
mado a su país desde antes de llegar los británicos) y le permitió pa-
sar las Navidades con su familia.
Incluso el 20 de septiembre de 1994 el presidente del SLORC y je-
fe del Estado, general Than Shwe (sustituto de Saw Maung el 23 de
abril de 1992), se reunió con ella para mantener una “discusión amis-
tosa”. Finalmente, el 10 de julio de 1995, en un gesto destinado a re-
lajar las muy difíciles relaciones con la comunidad internacional, el
SLORC, resuelto no obstante a seguir ignorándola, le levantó el arres-
to domiciliario.

80
Vigilada de cerca por los servicios de seguridad, reanudó los con-
tactos políticos con los miembros de la NLD y el NCGUB, y viajó por
el país para mantener viva la causa de la democracia. El 10 de oc-
tubre de 1995 recuperó la secretaría general de la NLD, de la que ha-
bía sido descabalgada años atrás por discrepar con otros dirigentes
sobre la estrategia a adoptar para con el SLORC y en cumplimiento
con la prohibición por este de cualquier tipo de liderazgo orgánico en
los partidos.
La consecuencia inmediata del retorno de Suu Kyi a la jefatura del
partido fue su retirada, el 28 de noviembre, de la Convención Nacional
convocada por la Junta en enero de 1993 para la elaboración de la
Constitución, cuyo borrador, entre otros puntos gravemente restricti-
vos de un Estado democrático de Derecho, reservaba a los milita-
res el 25% de los escaños del Parlamento.
Este posicionamiento inequívoco, que se tornaba inquietante por
su efecto publicitario, de cara al congreso de la NLD convocado pa-
ra septiembre de 1996, condujo a la Junta a imponerle a Suu Kyi de
nuevo el arresto domiciliario en vísperas de aquella fecha prevista.
Cuando el congreso se pospuso hasta el 27 de mayo de 1997, en el
séptimo aniversario de la victoria electoral de la Liga, las autoridades
prohibieron la convocatoria, pero luego rectificaron y permitieron que
el congreso pudiera celebrarse el 27 de mayo del año siguiente, en
el ámbito restringido de la vivienda de la propia líder del partido, es-
to es, convenientemente vigilado.
El régimen militar justifica su resistencia a abandonar el poder por
la presunta falta de preparación del pueblo birmano para la demo-
cracia. Argumento harto conocido por todos los pueblos sometidos
a similares circunstancias. A pesar de que el régimen en los últimos
años ha cosechado algunos éxitos diplomáticos con los países veci-
nos de la península indochina y el sudeste asiático (ingreso en la ASE-
AN, la Asociación de Naciones de este área geográfica, el 20 de ma-
yo de 1997; cooperaciones bilaterales con Tailandia, Vietnam y
Camboya). Con todo, la ONU ha denunciado puntualmente cada año
el ominoso panorama de los Derechos Humanos en el país y Estados
Unidos y la Unión Europea han mantenido un riguroso paquete de
sanciones.
Por otro lado, Suu Kyi realizó dos azarosos intentos, en julio de
1998 y en agosto de 2000, de evadirse del cerco de las tropas que la
vigilaban para reunirse con miembros de la NLD, sobre cuya mili-
tancia no ha cesado en ningún momento una represión implacable,
con arrestos masivos y numerosas condenas a penas de prisión.
Ambas salidas fueron frustradas por las fuerzas de seguridad des-
pués de que representara actos de resistencia pacífica con el objeti-
vo de captar la atención internacional.

81
Así, en la primera ocasión estuvo plantada 13 días en un cruce de
carreteras hasta que unos amagos de deshidratación urgieron su re-
torno a Yangón en una ambulancia. En la segunda, que duró nueve
días, permaneció igualmente bloqueada dentro de su vehículo en un
camino rural cerca de la capital.
La muerte del esposo de Suu Kyi, el profesor Aris, el 27 de mar-
zo de 1999 en Londres, tras rechazar las autoridades birmanas una
solicitud de entrada para visitar a su esposa (a la que no veía desde
enero de 1996) cuando el cáncer de próstata que padecía se aden-
traba en su fase terminal. Las autoridades del SLORC le denegaron
la entrada aduciendo que en Myanmar no se disponía de los servi-
cios adecuados para atender a un moribundo. Esta respuesta apa-
reció a los ojos de la comunidad internacional como un acto gratuito
de crueldad. La Junta rechazó cualquier imputación declarando que
había sugerido a Suu Kyi que visitara a su esposo en Inglaterra, le-
jos de Myanmar, pero que ella se negó. Sin duda, la premio Nobel te-
mió que no la dejaran entrar en el país a su regreso.
En enero de 2001 se anunció que Suu Kyi y representantes de la
Junta mantuvieron conversaciones directas con vistas a iniciar un diá-
logo abierto dentro de un proceso de reconciliación nacional.

Un discurso de Suu Kyi ante la IV Conferencia Mundial sobre la


Mujer (Beijing 1995)

Uno de los discursos más dramáticos de Suu Kyi tenía lugar en 1995
ante las asistentes a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing
1995), ella no estaba presente, debido a que padecía arresto domi-
ciliario, un vídeo permitió ver su imagen en dicha Conferencia.
En su discurso, ella decía: «…las mujeres y los niños han sufrido
siempre… las situaciones de conflicto… los juguetes de la guerra
de hombres maduros».
Con sarcasmo evidente apuntaba a sus opositores de SLORC:
«Hay un viejo proverbio birmano, todavía recitado por los hombres
que desean negar a las mujeres el poder hacer también una parte pa-
ra traer el cambio necesario y hacer progresar a su sociedad: “el ama-
necer se levanta solamente cuando canta el gallo”. Pero el pueblo bir-
mano conoce la razón científica que hay detrás del levantamiento del
amanecer y del caer de la oscuridad. Y el gallo inteligente canta por-
que llega el amanecer… canta para dar la bienvenida a la luz que ha
venido a relevar la oscuridad de la noche. No es solamente una pre-
rrogativa de los hombres el traer la luz al mundo: las mujeres con su
capacidad para la compasión y el autosacrificio, su valor y perseve-
rancia, han hecho mucho para disipar la oscuridad de la intolerancia
y el odio, el sufrimiento y la desesperación.»

82
Campaña internacional para la liberación de Suu Kyi

«Estamos intentando aprovechar la oportunidad del 60 aniversario


para reclamar la atención de la opinión pública y de los políticos pa-
ra hacer algo en Birmania. La respuesta internacional ha sido un si-
lencio sepulcral desde su último arresto», declara Mark Farmaner,
portavoz del Burma Campaign en el Reino Unido.
Poco más que declaraciones, manifestando signos de preocupa-
ción, siguieron a la última detención de Suu Kyi en mayo de 2003.
El silencio de la ASEAN y la Unión Europea ha conducido a un de-
terioro todavía mayor de las garantías de la población de Myanmar,
y al aislamiento total de Suu Kyi, nadie ha podido verla desde esa fe-
cha. Los únicos contactos humanos de Suu Kyi con el mundo exte-
rior son sus dos médicos personales, a los que han reducido el nú-
mero de visitas desde el año pasado. Dos miembros de la NLD le
hacen la compra pero deben entregar los paquetes en la puerta del
jardín de su casa. Su única compañía son la cocinera, una mujer de
unos 60 años, y la hija de la cocinera. El oficial militar encargado de
su custodia es el mismo desde el año 1989.
Suu Kyi puede escuchar la radio, leer los periódicos del gobierno
y la televisión controlada por el gobierno, pero no se le permite una
antena parabólica para recibir canales internacionales.
Se cree que Suu Kyi goza de salud y no ha recibido daño físico por
parte de sus guardianes. «La presión internacional y la opinión pú-
blica son el seguro de vida de Aung San Suu Kyi,» dice Farmaner.
La campaña, que se va a lanzar a partir del domingo 19 de junio
para liberar a Suu Kyi, toma como modelo la movilización que se
llevó a cabo en los años 70 para liberar a Nelson Mandela del régi-
men que sustentaba el apartheid en Sudáfrica. Protestas frente a las
embajadas birmanas alrededor del mundo, entrega de 6.000 tarjetas
de cumpleaños en la misión de Yangón en Washington. Los activis-
tas se pondrán bajo arresto domiciliario simbólico durante 24 horas.
La ciudad de San Francisco ha hecho del 19 de junio el Día Aung San
Suu Kyi, en Edimburgo se le hará un homenaje, y la Universidad de
Bangkok (Tailandia) le concederá un título honorífico. Incluso el co-
nocido conjunto estadounidense REM difundirá el domingo una can-
ción compuesta especialmente en honor de Aun San Suu Kyi, que se-
rá transmitida a Birmania, vía televisión por satélite, a través de una
emisora de la disidencia birmana que opera en Oslo
Esta estrategia, según Farmaner, «será el comienzo de un nue-
vo empuje global para el cambio en Birmania».

Bibliografía
1. O’MALLEY, M.; WOOD, O. «Daw Aung San Suu Kyi». CBC News Online

83
(6 agosto 2003). <http://www.dassk.org/contents.php?id=127> [Consulta
19 junio 2005].
2. «Global Campaign to Free Suu Kyi». AP (15 junio 2005).
<http://www.dassk.org/contents.php?id=1032> [Consulta 19 junio 2005].
3. «Birthday campaign to free Suu Kyi». CNN.com (15 junio 2005).
<http://edition.cnn.com/2005/WORLD/asiapcf/06/14/myanmar.ap/>
[Consulta 19 junio 2005].

84
DERECHOS HUMANOS

Irán: dos jóvenes ahorcados en una plaza pública por ser


homosexuales

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 25 noviembre 2005

El ahorcamiento, realizado en la plaza pública de la ciudad de


Gorgan el pasado 12 de noviembre, ha sido denunciado por la
organización internacional Human Rights Watch. Los dos hom-
bres ejecutados eran dos jóvenes iraníes de 24 y 25 años.

Mojtar N., de 24 años, y Alí A., de 25 fueron acusados de mantener


relaciones sexuales, delito que en Irán se castiga con la pena de muer-
te. El tribunal se basó en la sharía, jurisprudencia inspirada en una
interpretación del Corán. El mismo principio rige en al menos otros
seis países: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania,
Pakistán, Sudán y Yemen.
La sharía establece que todas las relaciones sexuales con pene-
tración entre dos hombres [lavat] debe castigarse con la muerte. Si
los contactos no han incluido la penetración, se castigan con latiga-
zos las tres primeras veces. En la cuarta, se aplica la pena capital. La
ejecución puede tener distintas formas: ahorcamiento como en Irán;
decapitación como en Arabia Saudí, o lapidación como en Pakistán.
En el caso de las mujeres, rige un código parecido: latigazos las
tres primeras veces, y ejecución la cuarta.
En el norte de Nigeria y en algunas regiones de Afganistán, tam-
bién se lapida hasta la muerte a los homosexuales. En Afganistán la
lapidación, tal y como se aplicaba durante el régimen talibán, con-
sistía en enterrar a la víctima hasta el cuello cerca de una pared, y ti-
rársela encima empujándola con un tractor o un tanque.
De los siete países cuya legislación incluye la pena de muerte pa-
ra las relaciones homosexuales, solo hay constancia de que la han
aplicado en los últimos años Arabia Saudí e Irán.
En junio de 2004, la policía de Irán usó Internet para contactar con
hombres que querían mantener relaciones con otros hombres. Cuando
las víctimas acudían a las citas, eran arrestadas. Uno de los deteni-
dos, Amir, de 21 años, estuvo encarcelado durante una semana, al fi-
nal de la cual fue condenado a 175 latigazos. Recibió la condena en
dos partes: cien latigazos primero y el resto después, cuando se re-
cuperó del primer castigo. Una vez liberado, Amir fue mantenido ba-
jo vigilancia y sometido a hostigamiento policial, por lo que al final de-
cidió dejar su país.

85
Fuente: HUMAN RIGHTS WATCH. «Iran: Two More Executions for
Homosexual Conduct». Human Rights News (22 noviembre 2005).
<http://www.hrw.org/english/docs/2005/11/21/iran12072.htm> [Consulta 25
noviembre 2005]

86
DERECHOS HUMANOS

Demoledor informe de Human Rights First sobre la muer-


te de presos en Irak y Afganistán

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 23 febrero 2006

En las cárceles estadounidenses instaladas en Afganistán e Irak han


muerto 98 prisioneros desde el 2002, según el informe Human Rights
First (HRF) presentado el 22 de febrero en Nueva York. El documen-
to considera que 45 son homicidios sospechosos o confirmados «cau-
sados de forma intencionada o negligente», de estos, 34 son homi-
cidios según la definición militar de EE.UU. El informe considera
que entre ocho y doce detenidos fueron torturados hasta la muerte.
Otros once presos murieron por maltratos físicos o por las propias
condiciones de la detención.
El informe, titulado Command’s Responsibility: Detainee Deaths in
U.S. Custody in Iraq and Afghanistan (Responsabilidad del mando:
Muertes de detenidos bajo custodia de Estados Unidos en Irak y
Afganistán), pone de manifiesto que solo en doce de esos casos, los
civiles o militares fueron sancionados. El informe subraya que, en los
casos de muerte por tortura, la pena más fuerte fue de cinco meses.
Deborah Pearlstein, la editora del informe, en la presentación de
dicho informe hizo hincapié en que «se ha extendido la cultura de la
impunidad –y añadió–. Si EE.UU. quiere prevenir la tortura, debe ga-
rantizar la responsabilidad en toda la cadena de mando».
El documento insiste en que a menudo los mandos no han dado
orientaciones precisas a las tropas, y no se han tomado en serio las
la investigación. El texto precisa que se ha fallado en la comunicación
de las muertes –a veces días o semanas después de ocurrir los he-
chos–, en la información de las causas y en interrogar a testigos. Para
HRF, los informes inadecuados han socavado la investigación y la
coincidencia de investigaciones penales y administrativas ha perju-
dicado la atribución de responsabilidad. Según HRF las trabas en la
investigación han favorecido la inmunidad de la CIA y de las fuerzas
especiales. HRF pide una política de tolerancia cero para la cadena
de mando.

Fuentes:
1. Hina SHAMSI (autoría). Deborah PEARLSTEIN (ed.). Command’s
Responsibility: Detainee Deaths in U.S. Custody in Iraq and Afghanistan.
Nueva York: Human Rights First, 2006, 130 pp. ISBN 0-9753150-6-4. En
línea:<http://www.humanrightsfirst.info/pdf/06221-etn-hrf-dic-rep-
web.pdf> [Consulta: 23 febrero 2006]

87
2. «Report probes US custody deaths» [En línea]. BBCnews (21 febrero 2006).
<http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4738008.stm> [Consulta: 23 febrero
2006]

88
DERECHOS HUMANOS

Médicos de todo el mundo critican a EE.UU. por alimentar


a la fuerza presos de Guantánamo en huelga de hambre

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 14 marzo 2006

La revista The Lancet, una de las más prestigiosas entre la profesión


médica, ha publicado una carta firmada por un total de 263 médicos
de siete nacionalidades diferentes (Irlanda, Gran Bretaña, Alemania,
Australia, Estados Unidos, Italia y Holanda) que han decidido de-
nunciar la omisión de las normas de deontología profesional por par-
te de sus colegas de profesión, por el trato que están dispensando
a los presos de Guantánamo que se han declarado en huelga de ham-
bre. En la carta se exige al Gobierno de los EE.UU. que dejen de
alimentar por la fuerza a los prisioneros que se han declarado en huel-
ga de hambre, práctica prohibida por las principales asociaciones y
colegios de médicos en el mundo.
En la base de Guantánamo (Cuba) están detenidos 500 prisione-
ros aproximadamente, calificados de «combatientes enemigos» por
las autoridades estadounidenses. El pasado julio, 50 de ellos inicia-
ron una huelga de hambre para exigir un trato y un juicio justo y, con
el paso de los meses, cada vez se han ido sumando más presos a la
protesta.
Sin embargo, según informan los firmantes de la carta, los médi-
cos que les atienden no respetan su decisión y les sientan en sillas
especiales, donde permanecen inmovilizados, para alimentarles a
la fuerza, a través de tubos. Sin duda esto responde a una decisión
política del Gobierno de Estados Unidos que trata de evitar la ver-
güenza que supondría que los presos de Guantánamo comenzaran
a morir.
La Asociación Médica Mundial prohíbe expresamente en las
Declaraciones de Malta y Tokio, a las que se acogió la Asociación
Médica Americana, la alimentación forzosa, lo cual incluye a las per-
sonas en huelga de hambre, y se debe respetar su derecho a re-
chazar el tratamiento y la alimentación, aunque el médico no com-
parta dicha decisión, incluso cuando el paciente esté al borde de la
muerte. Por dicha razón, en opinión de los autores de la misiva es-
ta actitud de los médicos de Guantánamo debería ser sancionada.
Además, según la Cruz Roja Internacional alimentar a la fuerza a los
prisioneros que están en huelga de hombre para protestar por el tra-
to que reciben puede considerarse una forma más de tortura.
Otra de las críticas que recoge el artículo hace referencia a los re-
quisitos exigidos para formar parte del personal sanitario de

89
Guantánamo. La carta confirma que los médicos son interrogados y
deben mostrar su consentimiento con la política de la alimentación
forzosa antes de entrar a trabajar en la base. Por ello, los 263 médi-
cos firmantes de la carta remitida a The Lancet solicitan al gobierno
norteamericano que «los detenidos puedan ser evaluados por es-
pecialistas independientes y que, de acuerdo con las normas inter-
nacionales, abandonen la alimentación forzosa y la utilización de si-
llas especiales».

Bibliografía
David J. Nicholl, Holly G. Atkinson, John Kalk, William Hopkins, Elwyn
Elias, Adnan Siddiqui, Ronald E. Cranford, Oliver Sacks y 255 médicos
más. «Forcefeeding and restraint of Guantánamo Bay hunger strikers».
The Lancet. Vol. 367 (2006), núm. 9.513 (11 marzo), pág. 811.
DOI:10.1016/S0140-6736(06)68326-8.
<http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606683268/f
ulltext> [Consulta: 14 marzo 2006]

90
DERECHOS HUMANOS-HOLOCAUSTO

Auschwitz en la memoria

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 1 abril 2005

El 27 de enero de 1945, 60 años ha, soldados del ejército sovié-


tico liberan el campo de concentración de Auschwitz (Polonia),
el mundo descubre horrorizado lo que significa realmente la “so-
lución final” del Tercer Reich. Los testimonios sobrecogedores
de supervivientes son testigos de cargo del horror, de la des-
humanización perpetrada en pleno siglo XX.

Béla Zslot (1895-1949). Escritor húngaro recluido en el gueto de


Nagyvárad (Transilvania, por aquel entonces Hungría, actualmente
Rumania), en el verano de 1944 logra burlar los trenes con destino
a Auschwitz, un médico, que sí viaja en alguno de los vagones, le
inyecta el virus del tifus, Béla Zslot cae enfermo y evita el “viaje” de
la muerte para «contar algún día algo todo lo que nos ha ocurrido.
Quizá pueda publicar algo sobre todo eso». Sus suegros y su hijas-
tra no tuvieron tanta suerte, desaparecieron en Auschwitz.
«Todo lo que había definido hasta ahora al hombre europeo había
desaparecido a nuestro alrededor. [...] Seguíamos viviendo, pero es-
tábamos más muertos que los muertos de otras épocas, pues estos
tenían una tumba con una lápida y su nombre escrito en ella. Nosotros
ya no tenemos nombre.» [Nueve maletas. Madrid: Taurus, 2004]

Paul Celan (1920-1970). Poeta. Nace en la ciudad de Czernowitz, an-


tigua capital de Bucovina, entre Rumania y Ucrania. Tras un sin fin de
avatares, retorna a su pueblo natal con sus padres, donde descubre
vagones atestados de gente que partían hacia Auschwitz. Un infier-
no inimaginable. Celan se oculta en una fábrica de cosméticos, sus
padres no lo consiguen y son exterminados en campos de concen-
tración. El poeta es deportado a un campo de trabajo en Moldavia,
pero jamás se perdonó lo ocurrido.
En el poema A un lado de las tumbas, escribe: «¿Me permites, ma-
dre, como ayer, ay, en casa,/la discreta, dolorosa rima alemana?»
En 1948 confiesa a sus parientes en Israel: «Acaso soy uno de los
últimos que deben vivir hasta el final el destino de la cultura judía en
Europa. ¿Por qué escribo “deben vivir”? Porque un poeta no puede
dejar de escribir, mucho menos si es judío y su idioma de escritura el
alemán.»
Celan en 1948 escribe el poema Muerte en fuga: «Grita que sue-
ne más dulce la muerte la muerte es un Maestro Alemán/grita más

91
oscuro el tañido de los violines así subiréis como humo en el aire/así
tendréis una fosa en las nubes no se yace allí estrecho.»

Primo Levi (1919-1987). Nace en Turín (Italia). Durante la Segunda


Guerra Mundial se une a los partigiani, el ejército alemán lo captura
y confiesa ser judío, quiere que los nazis sepan que los “corderos”
también luchan.
En el libro Conversaciones con Ferdinando Camon Primo Levi ma-
nifiesta: «cuando estaba en el campo de concentración tenía siem-
pre el mismo sueño: soñaba que regresaba, que volvía con mi fami-
lia y les contaba, pero no me escuchaban. La persona que tengo
delante no me escucha, se da media vuelta y se marcha. En el cam-
po les conté a mis amigos este sueño y me contestaron: “A nosotros
nos pasa lo mismo”.» [Conversaciones con Ferdinando Camon. Madrid:
Anaya & Mario Muchnik, 1996.]
En el “camino de regreso” de Auschwitz escribe: Si esto es un hom-
bre (1947), La tregua (1963), Los hundidos y los salvados, donde
leemos:
«Las cenizas humanas provenientes de los crematorios, tonela-
das diarias, eran fácilmente reconocibles como tales pues con gran
frecuencia contenían dientes o vértebras. A pesar de eso, se usaron
con distintas finalidades: para rellenar terrenos palúdicos, como ais-
lante térmico en los intersticios de las construcciones de madera, co-
mo fertilizante fosfórico; especialmente se emplearon como arenas
para cubrir los caminos de la aldea de las SS, situada junto al cam-
po.» [Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph Editores, 2000.]
En 1987 el suicidio es su forma de llegar a la estación termini.

Elie Wiesel (1928), premio Nobel de la Paz (1986). Wiesel contaba


apenas quince años cuando es deportado a Auschwitz con su fami-
lia y otros 15.000 judíos de su ciudad natal, Sighet (Transilvania), por
aquel entonces territorio húngaro, hoy forma parte del Estado ruma-
no. En Auschwitz ve morir a su madre y a una de sus hermanas, en
Buchenwald es testigo del apaleamiento y muerte de su propio pa-
dre. Liberado por las tropas aliadas cuando cuenta dieciséis años.
En 1958 publica su primer libro, La noche: «No tenía nombre, es-
peranza ni futuro, y solo se [le] conocía por [su] número, A70713. […]
Nunca olvidaré esta noche, la primera noche en el campo, que hizo
de mi vida una larga/noche cerrada con siete llaves./ Nunca olvida-
ré este humo./ Nunca olvidaré las caritas de los niños cuyos cuer-
pecillos vi transformados en torbellinos/de humo bajo un cielo mu-
do./Nunca olvidaré estas llamas que consumieron para siempre mi
fe./Nunca olvidaré este silencio nocturno que me ha arrancado para
toda la eternidad el/deseo de vivir./ Nunca olvidaré estos instantes

92
que asesinaron a mi Dios y a mi alma, y los sueños que/tomaron el
aspecto de un desierto./ Nunca olvidaré esto, aunque estuviera con-
denado a vivir tanto tiempo como Dios mismo./ Nunca.» [La noche.
Barcelona: El Aleph Editores, 2002.]

Imre Kertész (1929), premio Nobel de Literatura (2002). A los 14 años


de edad, año 1944, es deportado a Auschwitz, de paso a su desti-
no: Buchenwald, donde es liberado en 1945. «Cuando pienso en una
nueva novela –afirma– siempre pienso en Auschwitz».
En Kaddish por el hijo no nacido (1990) escribe: «no hay manera
de curarse de Auschwitz, nadie se recupera de la enfermedad que es
Auschwitz».
En el discurso de recepción del Nobel manifiesta: «con horror, diez
años después de haber sido liberado del campo me di cuenta de que
todo lo que me quedaba de aquella experiencia eran algunas impre-
siones, unas cuantas anécdotas. […] ¿Para qué nos sirve aún la li-
teratura? Me parece claro que una línea imposible de traspasar me
separaba de la literatura y los ideales, del espíritu asociado al con-
cepto de literatura. El nombre de esta línea de demarcación es
Auschwitz. […] Cuando escribimos sobre Auschwitz, debemos saber
que, en un cierto sentido, Auschwitz suspendió la literatura. [...] Después
de Auschwitz estamos más solos.»

Victor Frankl (1905). Psiquiatra y superviviente de Auschwitz, afirma


que «el padecimiento de una vida sin propósito» es la enfermedad de
nuestra época y que el hombre necesita encontrar significado a su
propia vida para ser dueño de su destino. «[Gracias a Auschwitz] he-
mos llegado a saber lo que realmente es el hombre. Tanto ha inven-
tado las cámaras de gas como ha entrado en ellas con la cabeza
erguida y el padrenuestro o el shema Israel en sus labios». [El hom-
bre en busca del sentido. Barcelona: Paidós, 1999.]

Sesenta años nos separan de Auschwitz, sin embargo Zslot, Celan,


Levi, Wiesel, Kertész, Frankl y tantos otros, que se nos antojan como
fantasmas anónimos, nos gritan en palabras de Eli Wiesel: «los que
estuvimos allá, nunca vamos a poder salir; los que no estuvieron, nun-
ca van a poder entrar...». Ellos son la memoria que nos impide olvi-
dar.

Fuente: AZANCOT, N. y LÓPEZ-VEGA, M. «Escribir después de Auschwitz».


El Cultural.
<http://www.elcultural.es/HTML/20050127/Letras/LETRAS11220.asp>
[Consulta: 1 abril 2005].

93
Más información en:
• Museo y Memorial de Auschwitz-Birkenau:
<Museo Auschwitz-Birkenau
(http://www.auschwitzmuzeum.oswiecim.pl/html/eng/start/index.php>
[Consulta: 4 marzo 2005].
• Anna Heilman:
<http://www.annaheilman.net/index.html> [Consulta: 4 marzo 2005]. Anna
Heilman, la última sobreviviente del complot para destruir el crematorio
IV de Auschwitz-Birkenau
• The Nazi’s testimony:
<http://www.guardian.co.uk/secondworldwar/story/0,14058,1386675,00.ht
ml>, The Guardian [Londres], 10 de enero de 2005. [Consulta: 4 marzo
2005].
• Wikipedia, artículos:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Auschwitz> [Consulta: 4 marzo 2005].
<http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Auschwitz>
[Consulta: 1 marzo 2005].
• The Vidal Sassoon International Center for the Study of Antisemitism.
<http://sicsa.huji.ac.il/> [Consulta: 6 marzo 2005].
• The Holocaust Martyrs’ and Heroes’ Remembrance Authority.
<http://names.yadvashem.org/> [Consulta: 7 marzo 2005].
• The Central Database of Shoah Victims’ Names.
<http://names.yadvashem.org/wps/portal/IY_HON_Entrance> [Consulta:
6 marzo 2005].
• The New Museum.
<http://www1.yadvashem.org/new_museum/overview.html> [Consulta: 7
marzo 2005].
• Yad Vashem Magazine.
<http://www1.yadvashem.org/about_yad/magazine/magazine_new/mag_3
6/home_magazine_36.html> [Consulta: 7 marzo 2005].
• Enciclopedia del Holocausto. <http://www.ushmm.org/wlc/sp/> [Consulta:
7 marzo 2005].

94
DERECHOS HUMANOS-INFANCIA

Millones de niños y niñas tratados como esclavos

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 23 febrero 2005

UNICEF en el Reino Unido presentó el 21 de febrero un informe so-


bre el trabajo infantil en el que se estima que en todo el mundo hay
unos 246 millones de niños y niñas que trabajan. De ellos, casi 171
millones lo hacen en situaciones extremadamente precarias o peli-
grosas: en minas, manipulando productos químicos y pesticidas en
tareas agrícolas, manejando maquinaria peligrosa… Están en todas
partes, pero no se les ve: trabajan en el servicio doméstico, como
obreros tras los muros de las fábricas u ocultos a la vista en las plan-
taciones.
Millones de niñas trabajan en el servicio doméstico y en la asis-
tencia doméstica no remunerada, expuestas al riesgo de padecer ex-
plotación y malos tratos. Muchas otras trabajan en condiciones terri-
bles: pueden ser víctimas del tráfico de menores (1,2 millones),
forzadas a trabajar en condiciones de servidumbre u otras formas de
esclavitud (5,7 millones), obligadas a ejercer la prostitución o a tra-
bajar en el negocio de la pornografía infantil (1,8 millones). Niños obli-
gados a participar en conflictos armados (0,3 millones) u otras activi-
dades ilícitas (0,6 millones). No obstante, la inmensa mayoría de los
niños y niñas que trabajan –el 70% o más– se dedican a la agricul-
tura.

Trabajo infantil en el mundo (menores de 15 años)

• Las regiones de Asia y el Pacífico poseen la cifra más elevada de


niños y niñas que trabajan: 127,3 millones (el 19% de los niños y ni-
ñas de dichas regiones trabajan).
• En África subsahariana se estima que existen 48 millones de ni-
ños y niñas que trabajan. Casi uno de cada tres (el 29%).
• En Latinoamérica y el Caribe hay aproximadamente 17,4 millones
de niños y niñas que trabajan (el 16% de los niños y niñas de la
región).
• El 15% de los niños y niñas de Oriente Próximo y África septen-
trional trabajan.
• En los países con economías industrializadas y de transición exis-
ten aproximadamente 2,5 millones de niños y niñas que trabajan.

Trabajo infantil: la participación de los niños y niñas en la actividad


económica, siempre que no perjudique su salud y desarrollo o inter-

95
fiera con su educación, puede ser positiva. El Convenio 138 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) fijó en 12 años la edad
a partir de la cual se permite a los niños y niñas trabajar en activida-
des que no entorpezcan su formación (trabajos menores).
Explotación infantil: es un concepto que hace referencia a los
niños y niñas que trabajan en condiciones que contravienen los prin-
cipios antes mencionados. Comprende a todos los niños y niñas me-
nores de 12 años que desempeñan cualquier actividad económica,
los niños y niñas de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años
que realizan trabajos peligrosos, y todos los niños y niñas que son
víctimas de las peores formas de trabajo infantil.
Las peores formas de trabajo infantil comprende a los niños y
niñas que son: víctimas del tráfico de personas, esclavizados, obli-
gados a prostituirse, reclutados forzosos como soldados u obliga-
dos a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.

Fuente: UNICEF
<http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html> [Consulta:
22 febrero 2005]

96
DERECHOS HUMANOS-INFANCIA

China Keitetsi niña soldado a los ocho años

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 1 marzo 2005

300.000 niños en todo el mundo combaten en primera línea.1


China Keitetsi fue uno de ellos en la Uganda de Museveni.

China Keitetsi nació en Uganda hace 28 años. En la actualidad vive


en Dinamarca desde 1999, donde goza del estatuto de refugiada po-
lítica. Tiene dos hijos, un niño de más de 13 años y una niña de 10
de la que no sabe nada desde hace más de siete. Al poco tiempo
de llegar a Copenhague e intentar seguir el rastro de su familia en
Uganda descubrió que todos habían sido asesinados: su padre, su
madre, sus hermanas.
China probablemente hubiese tenido la infancia a la que tiene dere-
cho cualquier niña si no fuera por la mala suerte de haber nacido en el
lugar y el momento equivocados: en plena convulsión bélica en Uganda.
Educada por su abuela paterna y más tarde por su madrastra, China pa-
sa los primeros años de su vida en unas condiciones de abandono y fal-
ta de amor que la marcarían para siempre. Al igual que sus hermanas
mayores, China abandona el hogar y decide ir en busca de su madre
biológica. Pero cuando la encuentra, y a pesar de las muestras de ca-
riño que recibe, China se da cuenta de que es una extraña para ella.
Desgraciadamente el primer hogar que la acoge, el primer sitio donde
se siente realmente integrada resulta ser el terrible Ejército Nacional de
Resistencia (NRA, en sus siglas en inglés) del hoy presidente de Uganda,
Yoweri Museveni. Contaba solo ocho años cuando se enroló. Para ase-
gurarse de que se van a convertir en perfectas máquinas de matar, los
dirigentes del ejército piden a sus nuevas reclutas que maten a sus
padres para cortar todo vínculo con el pasado.
A su condición de niña soldado sumó la de esclava sexual. Antes
de tener su primera menstruación tenía que estar siempre dispues-
ta a ofrecer sus favores a cualquier oficial que se los exigiese. Las
violaciones eran sistemáticas, siempre a partir de las nueve de la no-
che.
China Keitetsi ha escrito un libro: Mi vida de niña soldado. Me qui-
taron a mi madre y me dieron un fusil,2 en el que relata cómo llegó a
convertirse en guerrillera. Explica las atrocidades en las que partici-
pó, las torturas, los asaltos brutales… cómo los mandos inculcaban
a los niños soldado el odio al enemigo.
«En mis sueños veo las sombras de mis compañeros, los niños
soldado que pusieron fin a su vida con sus propias armas para esca-

97
par de aquel infierno… El NRA nos daba las armas, nos enviaba a
hacer la guerra por ellos, nos enseñaba a odiar, a matar, a torturar y
finalmente abusaba de nuestros cuerpos… No necesitas ser muy
grande, no necesitas poder, solo necesitas tu arma... Este dedo [el
índice de la mano derecha] te da el poder porque pone la sangre de
la gente en tus manos… Perdimos nuestra infancia y la dignidad co-
mo mujeres, perdimos el sueño tranquilo y aprendimos a odiar nues-
tra propia piel. No pensamos como niños ni como adultos normales,
pero hemos engendrado criaturas con hombres de la edad de nues-
tros padres… Con 14 años no era capaz de recordar el número de
hombres que me habían tocado… Estoy segura de que mis pesadi-
llas no me dejarán en paz hasta que los miles de niños soldado que
hay en el mundo se vean libres de sus creadores y opresores.»3

Bibliografía
1. UNICEF
<http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html> [Consulta:
22 febrero 2005].
2. KEITETSI, CH. Mi vida de niña soldado: me quitaron a mi madre y me die-
ron un fusil. Madrid: Maeva, 2005, págs. 256.
3. MONGE, Y. «Soldado a los ocho años». El País (edición Cataluña)
[Barcelona] (10 febrero 2005), pág. 11.

Para saber más:


<http://www.child-soldiers.org/> [Consulta: 1 marzo 2005].
<http://www.es.amnesty.org/camps/ns/> [Consulta: 1 marzo 2005].
<http://www.savethechildren.es/detalle_noticia.asp?idnoti=1037> [Consulta:
1 marzo 2005].

98
DERECHOS HUMANOS-LIBERTAD RELIGIOSA

Aprobada la ley francesa que prohíbe vestir con signos re-


ligiosos en colegios e institutos públicos

DANIEL BASTERRA MONTSERRAT, AULA7ACTIVA, Madrid, 8 julio 2004

Con esta normativa, el Estado francés está llevando su laicismo tra-


dicional, tantas veces admirado por otros países, hasta sus últimas
consecuencias. Hasta aquí todo bien, en aras del sacrosanto princi-
pio de la absoluta separación entre la Iglesia y el Estado. Pero esta
disposición no tiene en cuenta, en absoluto, el derecho fundamental
a la libertad religiosa de los individuos, que solo puede tener como lí-
mites los derechos de los demás, el orden público y las normas sa-
nitarias. Estos límites son de vigencia universal, con lo cual Francia
se ha sustraído a ellos. Y llevar un pañuelo en la cabeza (verdadero
objetivo de esta ley) no parece atentar contra ninguno de estos lími-
tes.
El Convenio de Roma, de 4 de noviembre de 1950, de Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, en
su artículo 9, es el que marcó los límites explícitos ya citados; en el
mismo sentido se pronuncian la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, de 10 de diciembre de 1948, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de
1966 y también la española Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de
Libertad Religiosa.
La pregunta que surge rápidamente, al hilo de esta problemática,
es: ¿podría suceder esto en España? La respuesta es rápida y sen-
cilla: no; pero hay que razonarla. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa
7/1980, de 5 de julio, en su fundamental artículo segundo, estable-
ce la garantía de «manifestar libremente sus propias creencias reli-
giosas [...y] manifestarse públicamente con fines religiosos». Es de-
cir, nada impide para que cada uno lleve en todo lugar la vestimenta
y los signos de su propia confesión.
Basta recordar lo acontecido, hace poco más de un año, en la lo-
calidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial: en un colegio de
monjas concertado y subvencionado por la comunidad autónoma, una
chica musulmana fue a clase con su hiyab; ante tamaña provocación
la madre superiora puso el grito en el monte de Abantos y, ante las
cámaras de televisión, tocada ella con su enorme hiyab de monja, di-
jo que no se podía consentir que una alumna llevara cubierta la ca-
beza por causa de su religión. Y lo dijo ella, mucho más cubierta su
testa, como señal de monja, que la pequeña chica musulmana. La
Comunidad de Madrid resolvió el problema inmediatamente, cam-

99
biando a la chica de colegio y autorizando que llevase su cabeza cu-
bierta por el hiyab.
No obstante, también convendría reflexionar sobre la intransi-
gencia del islamismo radical respecto a las creencias y costumbres
de los demás, pues no solo no respetan en sus propios países la li-
bertad religiosa de otras confesiones, sino que llegan a prohibirlas y
perseguirlas, a excepción de unos pocos países que sí las toleran,
como es el caso de Marruecos, Egipto, Túnez y algún otro, pero sin
grandes concesiones.
La democracia, naturalmente, debe respetar a los intransigentes,
mas no sabemos hasta qué punto se puede tolerar que ellos quieran
imponer su intransigencia a los países democráticos. Hace un año,
aproximadamente, vino a Madrid en visita oficial el primer ministro de
Irán, provocando un incidente diplomático considerable, pues puso
como condición que, en la cena oficial con los altos dignatarios es-
pañoles, las mujeres deberían llevar la cabeza cubierta. ¿Se pueden
imponer costumbres más allá del propio país? La propuesta fue ca-
si grosera, por lo que solo cabía una respuesta: no acceder a tal pre-
tensión. En su país podrán poner las condiciones que quieran, pero
fuera de él deben adaptarse a las costumbres y legalidad del país en
que estén. España respetaba sus creencias al no servir cerdo ni al-
cohol en la mesa, como deferencia a su religión, pero imponer la ves-
timenta de las mujeres españolas resultaba de una mala educación
intolerable.
Este fue un caso de Estado, pero también entre la población de
base se respiran aires de intransigencia. Como ejemplo, recordemos
lo sucedido hace dos o tres años en Premià de Mar. La comunidad
musulmana quería construir una mezquita en un solar y la pobla-
ción local se oponía a ello. El Ayuntamiento convocó a los represen-
tantes musulmanes a una reunión, con el objeto de buscar solucio-
nes, pero no acudieron porque no podían hacer tratos con mujeres:
la alcaldía la ostentaba una mujer. El caso se comenta por sí solo.
El revolucionario francés Saint-Simon pronunció una terrible frase
que ha sido acogida por muchos desde entonces: «Ninguna libertad
para los enemigos de la libertad». ¿Es correcto? Creo que no. La gran-
deza de la democracia reside, precisamente, en tolerar a los intole-
rantes, y eso es lo que debemos hacer mientras estos no atenten o
vulneren nuestros derechos fundamentales.

Daniel Basterra Montserrat


Prof. Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de
la UCM

100
DERECHOS HUMANOS-LIBERTAD RELIGIOSA

¿Laicismo o fundamentalismo secular?

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 9 julio 2004

Justo cuando Francia decide aplicar duramente la ley referente a la


ostentación de símbolo religiosos, el IV Parlamento de las Religiones
ha dedicado una de sus charlas al análisis de la libertad religiosa de
la que gozan los musulmanes en países tan diferentes como repre-
sentativos en este caso: Turquía, Francia y los EE.UU.
Alrededor de la mesa se han sentado las siguientes mujeres:
Mehrecia Labidi-Maiza, miembro de la Asociación mundial de Religión
y Paz; Merve Karvakci, profesora en la Universidad George Washington
de Washington D.C.; Maha Elgenaidi miembro de la Comisión por una
California de Cruz Bustamante y la Dra. Kamaruzzamon, profesora
de la Universidad Internacional Islámica.
La sesión ha dado comienzo con la presentación de una gran fo-
tografía en la que se veía a una chica joven rodeada por varias per-
sonas, de entre las cuales una mujer le quitaba el pañuelo de la ca-
beza. La imagen fue tomada en Turquía, donde hay implantada una
democracia musulmana. La afirmación que muchos medios de co-
municación hacen al sugerir que Turquía es el mejor ejemplo de una
comunidad musulmana, no tiene la aprobación de Merve Kavakci,
quien no puede ocupar su escaño en el Parlamento Turco debido a
que no renuncia a llevar el pañuelo. Para ella, Turquía no es una
sociedad laica sino una democracia que practica el secularismo fun-
damentalista.
En cuanto a la problemática francesa, se ha reconocido el fuerte
secularismo de su tradición histórica que nos puede ayudar a com-
prender la situación actual. Sin embargo, hay dos escollos que según
Mehrezia no permiten avanzar en el campo de la libertad religiosa:
por un lado se presenta el Islam como una religión que oprime a las
mujeres, y consecuentemente, por el otro, los profesores creen que
no dejando llevar a las chicas el pañuelo las están liberando de des-
tinos tan poco deseables como los que sufren las mujeres en paí-
ses como Argelia y Afganistán.
La última intervención ha tratado la situación en los EE.UU., don-
de la libertad religiosa ha sido considerada tanto de palabra como de
hecho. Sin embargo, acontecimientos como el 11-S han acentuado el
sentimiento de minoría religiosa que antes a duras penas se percibía.
La ponencia ha finalizado con una presentación multimedia, en la
que se contraponen los valores occidentales consumistas con las vir-
tudes que representa el velo para las mujeres musulmanas.

101
DERECHOS HUMANOS-LIBERTAD RELIGIOSA

Persecución de cristianos en China

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 7 enero 2006

Un informe de un abogado chino defensor de los derechos hu-


manos revela detalles impactantes de la persecución contra lí-
deres y creyentes cristianos en la provincia de Xinjiang, China.

El abogado Gao Zhisheng el 21 de diciembre de 2005 publicó un in-


forme titulado Zhicheng Gao: Study on the Present Condition of
Christian House Churches in Xinjiang en el que describe la persecu-
ción a la que son sometidos cristianos en Xinjiang, provincia al nor-
oeste de China. En el informe se recogen los testimonios de trece
cristianos que relatan cómo se atenta contra la libertad de religión en
China: arrestos ilegales, golpes, vejaciones, maltratos y torturas, “con-
fiscación” de donativos, multas desorbitadas… La policía “ignora” sis-
temáticamente las propias leyes chinas y las aplica de forma arbi-
traria.
Gao director del bufete de abogados Shengzhi en Beijing, recibió
un requerimiento formal del gobierno chino para que cesara en sus
actividades de asesoría jurídica, además ha sido suspendido para
ejercer como abogado durante un año.
Gao es uno de los abogados defensores del pastor Cai Zhuohua
(en estos momentos encarcelado), de la esposa del pastor, Xiao Yunfei,
y de dos miembros más de su familia que fueron arrestados el pa-
sado mes de septiembre de 2005.
El gobierno chino los acusa de “prácticas y actividades ilegales”,
por haber impreso y distribuido millares de ejemplares de la Biblia y
de literatura cristiana. No obstante, según Bob Fu, presidente de China
Aid Association, las acciones contra Gao Zhisheng y su gabinete ju-
rídico por parte del gobierno chino, son una represalia por haber par-
ticipado en la defensa de los derechos humanos y de la libertad reli-
giosa de ciudadanos chinos. Y por la carta abierta que dirigió al
presidente chino Hu Jintao y al primer ministro Wen Jiabao hace al-
gunas semanas, en la que exigía que cesaran las persecuciones con-
tra médicos cristianos de Falun Gong.

Bibliografía
El informe de Gao Zhisheng del 21 de diciembre de 2005, titulado
Zhicheng Gao: Study on the Present Condition of Christian House
Churches in Xinjiang, es posible leerlo de forma integra en: «Prominent

102
Christian Rights Attorney Issued Investigative Report on Religious
Persecution in Xinjiang» [En línea]. Dakota Voice (30 diciembre 2005).
<http://www.dakotavoice.com/200512/20051230_2.html> [Consulta:
7 enero 2006]

Muestras de apoyo, dirigirse a: Sr. Gao Zhisheng +86-10-81990759


Email: gaozhisheng@263.net

103
DISCRIMINACIÓN MUJER-RELIGIÓN

El vudú explota una puerta trasera del cristianismo y cada


año esclaviza a 10.000 nigerianas en Europa

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 14 septiembre 2004

Hace poco que cayó en nuestras manos un reportaje incluido en el


Magazine dominical de La Vanguardia (un prestigioso diario español)
publicado en octubre de 2003. Si bien es cierto que la mayoría de las
noticias que escuchamos a diario son caducas, desgraciadamente,
la situación aquí descrita es perenne. Se trata del tráfico de esclavas
sexuales, un comodín para los medios informativos.
Esta vez, los acontecimientos nos sitúan en Nigeria, un país que,
según la ONG británica Antislavery, envía diez mil nigerianas a Europa
anualmente. El tráfico de mujeres, cuyo volumen de negocio sigue
muy de cerca al de armas y estupefacientes, está dirigido por el cri-
men organizado y alimentado por el mercado negro. Pero lo que tiñe
de negro el mencionado reportaje, no es el color de las mujeres ni-
gerianas, ni tampoco el del mercado donde se venden…, es más bien
el oscuro mundo de la magia negra africana.
Los orígenes de tal barbaridad los encontramos en el sur del pa-
ís, cristiano evangélico y de tradición comercial. Desde allí salieron
hace una década las primeras mujeres que volvieron de Europa en-
riquecidas con el ejercicio de la prostitución. Estas, ahora conocidas
como “madams”, decidieron organizar el negocio del tráfico de es-
clavas cuyos beneficios no han parado de crecer. La popularidad ha
llegado a tal punto que ahora ya son las mismas jóvenes de 19 a 24
años las que buscan proxenetas (“sponsors” en el argot), para poder
acceder a Europa.
Para conseguir un billete al “paraíso”, estas muchachas deben se-
guir un proceso que garantizará la efectividad del negocio. Por una
parte, se comprometen a saldar la deuda –desconocida para ellas
hasta llegar a su destino– que están a punto de contraer con los tra-
ficantes; y por la otra, se someten a un ritual vudú que garantiza su
sujeción a las “madams”: extraen del cuerpo de la chica el alma,
que no le será devuelta hasta la extinción de la deuda. Una vez en
Europa descubren la triste realidad: trabajar 10 horas al día semi-
desnudas como prostitutas para pagar una deuda que resulta in-
acabable.
El “paraíso” se ha convertido en un infierno del que resulta impo-
sible escapar. Pero lejos de lo que estamos acostumbrados a creer,
no es la represalia física ni las amenazas a su familia lo que les im-
pide escapar de las llamas…, sino la presión psicológica del vudú. Tal

104
es el dominio que ejerce sobre ellas, que están convencidas de que
el poder del “juju” puede matarlas.
Y es que el sur de Nigeria es muy creyente, pero con cierta pe-
culiaridad. Los principios de las iglesias cristianas evangélicas se fun-
den con las prácticas tradicionales del animismo. Si no olvidamos que
Edo State (Nigeria) es la cuna del vudú, nos será fácil entender que
la vida cotidiana del país esté impregnada de magia negra.
El resultado son chicas abandonadas a su suerte en Europa que
trabajan por recuperar su alma durante el día, y por la noche bus-
can consuelo en la lectura de la Biblia. En la religión encuentran su
refugio, pero la vergüenza que sienten por lo que hacen las mantie-
ne alejadas de la iglesia hasta que no dejen este maldito trabajo. Ellas
confían en superarlo «por la gracia de Dios».
¿Cómo se explica que una persona que acepta el evangelio pue-
da seguir siendo dominada por el espiritismo? ¿Es posible encontrar
un punto de articulación entre ambas religiones? Una de las doctri-
nas más extendidas entre la mayoría de iglesias cristianas, es la cre-
encia que el alma es independiente del cuerpo y tiene vida propia,
creencia que el vudú, religión que combina aspectos del cristianismo
primitivo, católico y de religiones tribales, también acepta.
Es sencillo pues, imaginar el drama que viven estas mujeres. Su
cultura ancestral les hace creer que su alma está en posesión de su
“madam”, y la lectura de la Biblia les hace entender que si no entre-
gan su alma a Jesús, el futuro que les espera es un infierno eterno.
¿Cómo podrán dársela si antes no la recuperan? Es como el pez que
se muerde la cola, están en un callejón sin salida.
Si analizamos el problema fríamente, vemos que algo está fa-
llando, pues en este caso, el cristianismo, lejos de liberarlas de la an-
gustia existencial, provee a las religiones animistas de un clavo ar-
diendo donde agarrarse y mantener su poder: la creencia en la
inmortalidad incondicional del alma. Si entendemos que el alma es
un ente independiente condenado a la felicidad o angustia eterna una
vez pasada esta vida, ¿por qué no sería posible que alguien nos la
robase ya en esta tierra?
Lamentablemente, esta doctrina fundamentada en la historia del
cristianismo no consigue rescatarlas de la esclavitud del vudú.

Bibliografia
ROS, L. «Esclavas del vudú» La Vanguardia Magazine [Barcelona] (12 oc-
tubre 2003), págs. 54-63.

105
ECOLOGÍA

Chernóbil: 20 años de sufrimiento

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 26 abril 2006

El 26 de abril de 1986, la explosión del cuarto reactor nuclear de


Chernóbil (Ucrania) provocó la mayor tragedia nuclear de la historia
desde el punto de vista radioactivo. Dos décadas después, las con-
secuencias del accidente están más vivas que nunca.
Oficialmente se reconocen 4.000 muertos. Greenpeace, en cam-
bio, incrementa la cifra de fallecidos hasta los 200 mil y calcula que
en los próximos años 93 mil personas morirán de cáncer relacionado
con la radiación nuclear.
Este baile de cifras puede tener muchas lecturas, sin embargo de-
ja bien claro que medir las consecuencias del accidente nuclear pue-
de ser todo menos sencillo. Sí que parece más claro que el material
radioactivo liberado fue 200 veces superior al de las bombas de
Hiroshima y Nagasaki.
150 mil kilómetros cuadrados es la superficie de la zona contami-
nada. Entre cinco y ocho millones es la cifra que intenta determinar
la cantidad de personas que todavía viven en el lugar tóxico. No son
números, son seres humanos singulares y diferenciados.
La lluvia radiactiva, 400 veces superior a la liberada en Hiroshima
según explica Nacional Geographic, expulsó a 30 mil personas de sus
casas. Vivían en Prípiat. Se les dijo que debían coger lo justo para
tres días. A excepción de unos pocos desesperados, todavía hoy es-
peran poder volver a su hogar.
600 mil trabajadores participaron en las labores de extinción de la
central. Ahora padecen todo tipo de patologías, desde envejecimien-
to prematuro hasta suicidios. Miles de años tendrá que esperar la
Tierra para librarse de la contaminación que permanece en acuíferos,
vegetación y animales.
20 años después el sufrimiento perdura, y las ganas de jugar con
fuego también. La creciente demanda de energía por parte de China
e India y los precios desorbitados del petróleo llevan a los gobier-
nos de Francia y Finlandia a construir nuevos reactores nucleares.
A todo esto hay que sumar la firme decisión de Irán de enriquecer
uranio. Estados Unidos también se muestra resuelto a impedirlo a to-
da costa, incluso su Presidente ha admitido la posibilidad de un ata-
que nuclear.
A estas alturas podríamos pensar que el sufrimiento de tantas per-
sonas provocado por Chernóbil ha servido más bien de poco. Nada
más lejos de la realidad: el dolor y los gritos de rabia que salen de mi-

106
les de gargantas radioactivas constata lo que muy pocos están dis-
puestos a reconocer: la humanidad no está construyendo un mundo
mejor; está cavando su propia tumba.

107
ECOLOGÍA

El cambio climático es una evidencia

Ramon C. Gelabert, AULA7ACTIVA, Barcelona, 3 octubre 2006

El cambio climático hoy ya casi nadie discute que está afectando a


todo el orbe. Desde hace años se está constatando un aumento de
inundaciones, tifones, huracanes, olas de calor… Aunque ninguno de
estos fenómenos tomados de forma aislada pueda atribuirse al cam-
bio climático, no obstante su mayor frecuencia si es debido al aumento
de la temperatura del planeta.
Los numerosos estudios al respecto coinciden en señalar que la
temperatura media del la Tierra ha aumentado 0,5ºC en los últimos
cincuenta años, y se prevé una aumento en los próximos años en-
tre 1,5ºC y 4ºC. Según los expertos en la materia un calentamiento
global por encima de los 1ºC-2ºC supondría para la vida en la Tierra
una catástrofe sin precedentes en los últimos milenios.
Los datos que corroboran sin lugar a dudas el calentamiento del
planeta, es que desde mediados del siglo XX la capa de hielo del Árti-
co ha disminuido entre un 10%-15%, los glaciares están retrocediendo,
la cobertura nevada del Hemisferio Norte ha disminuido aproxima-
damente un 10%, entre otros.
En las zonas templadas del Hemisferio Norte se calcula que el cli-
ma se volverá más cálido y las precipitaciones más irregulares. Una
consecuencia de ello es que el equilibrio ecológico se vea alterado,
y de nuevo enfermedades, de las llamadas tropicales, vuelvan a flo-
recer en Europa. Las consecuencias económicas y sociales son in-
calculables.
El principal responsable del calentamiento del planeta es el ser hu-
mano que con su actividad industrial emite un exceso de CO2 que su-
pera la capacidad de la naturaleza para neutralizarlo. La mayor par-
te de las emisiones de CO2 provienen de la combustión de petróleo,
gas y carbón, que suministran el 80% de la energía que se consu-
me mundialmente. Si a esto se añade la deforestación del pulmón
verde del planeta, la Amazonia, la expansión agrícola y forestal no
sostenibles, el aumento de la población… el panorama no es nada
halagüeño.
Solo será posible reducir las emisiones de CO2 si se desarrollan
fuentes energéticas alternativas a los combustibles fósiles, o sea,
energía solar, eólica, hidráulica, etcétera. La técnica ya está dispo-
nible, y su capacidad de producir energía va más allá de las necesi-
dades del mundo entero, únicamente se precisa el empuje social y
político para aplicar dichas energías alternativas.

108
EDUCACIÓN

El “milagro” de la enseñanza en Finlandia

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 30 mayo 2005

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OC-


DE) entre otras cosas se dedica a la recopilación de estadísticas y la
realización de estudios sobre temas relacionados con el desarrollo
económico. La educación es uno de los ámbitos en los que dicha
organización muestra un mayor interés, no en vano una fuerza la-
boral cualificada es imprescindible para el desarrollo económico.
Por ello la OCDE ha desarrollado un sistema internacional de in-
dicadores educativos, del que se deriva la conocida publicación anual
llamada Education at a Glance. Desde los inicios podía contarse con
datos razonablemente confiables sobre el número de escuelas, maes-
tros y alumnos, la cobertura de los sistemas y su eficiencia terminal,
el gasto educativo y otros datos aportados por las estadísticas de los
sistemas educativos de cada estado miembro de la OCDE. Sin em-
bargo, la ausencia de instrumentos equiparables de evaluación de los
aprendizajes impedía que se tuviera información comparable sobre
el nivel de conocimientos y habilidades alcanzado por los alumnos.
Por ello, y como complemento de su sistema de indicadores, la
OCDE decidió poner en marcha un programa internacional de eva-
luación de aprendizajes, el Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA, Programme for International Student
Assessment).
La primera aplicación de las pruebas PISA se hizo en el año 2000,
en 32 países: 28 de la OCDE y 4 más (Rusia, Letonia, Liechtenstein
y Brasil). Los resultados se difundieron a fines de 2001. En 2003 se
aplicó la segunda ronda de pruebas, cuyos resultados se publicaron
a fines de 2004.
En ambas ocasiones los alumnos finlandeses eran los que obte-
nían unos mejores resultados. Eso no extrañó en absoluto a las au-
toridades educativas, ya que desde tiempos inmemoriales que se vie-
nen haciendo todo tipo de evaluaciones comparativas entre los distintos
países y sus sistemas de educación formal, Finlandia, o bien enca-
bezaba la lista, o bien era de las primeras.
Pero, ¿cuál es la razón por la cual lo alumnos finlandeses sean los
mejores? Uno de los índices que mejor identifican la calidad de la en-
señanza es la competencia lectora de los alumnos de 9 a 15 años. Y
en este, como en el resto de los indicadores, los finlandeses eran los
mejores del mundo, y eso que en Finlandia los niños y niñas no em-
piezan a aprender a leer hasta los siete años. Esta paradoja llevó al

109
educador Xavier Melgarejo a estudiar el porqué de dichos resultados.
Tras trece años de trabajo, Melgarejo encontró respuestas a sus pre-
guntas y en febrero de este año las hizo públicas en la lectura de su
tesis doctoral titulada: El sistema educativo finlandés: la formación del
profesorado de primaria y secundaria obligatoria (Universitat Ramon
Llull, Barcelona),
Melgarejo explica que existen tres ámbitos desde los que se po-
tencia la educación y que inciden de manera especial en la compe-
tencia lectora de los alumnos finlandeses. El primero es la familia «que
se considera la primera responsable de la educación de los hijos» y
que recibe importantes ayudas del Estado para poder armonizar la
vida laboral con la familiar. El segundo ámbito es la potenciación
por parte de las instituciones sociales o culturales (no escolares) de
las diferentes dimensiones educativas, entre las que destaca la gran
red de bibliotecas y sus dotaciones. El tercero es el ámbito puramente
educativo.
Melgarejo sostiene que para que el sistema funcione hay tres pie-
zas que tienen que encajar: el subsistema familiar, el subsistema es-
colar y el sociocultural. «En España, en lugar de rodar juntos se en-
frentan. Nuestro sistema se calienta porque no todo gira al mismo
tiempo. La política familiar de ayudas es nefasta; el subsistema so-
ciocultural no funciona, no hay bibliotecas...»
Pero lo que realmente diferencia a Finlandia del resto de los paí-
ses de la OCDE es «su extraordinario proceso de selección y for-
mación de los docentes de educación primaria y secundaria». Para
acceder a la licenciatura de profesor de primaria, los aspirantes su-
peran dos procesos previos de selección y «son los mejores los que
pasan a ser docentes». Tras 6.400 horas lectivas de formación aca-
démica –en España la diplomatura que acredita a los maestros de pri-
maria tan solo consta de 1.500 horas lectivas– los aspirantes a do-
cente deben realizar una tesina como proyecto final de investigación.
Los profesores de secundaria, tras los estudios propios de su espe-
cialidad, deben superar distintas pruebas para acceder a la facultad
de Educación. Y, una vez allí, el futuro profesor de secundaria debe
cursar estudios pedagógicos de más de 1.400 horas lectivas –en
España apenas no son más de 100-130 horas del Curso de Aptitud
Pedagógica)–.
El rol y el prestigio social de los educadores de primaria y secun-
daria en Finlandia son enormemente elevados, algo que casi consti-
tuye una rareza en la mayoría de los países de la OCDE. Las redes
de cultura popular son extensísimas, y la protección a la familia es
prioritaria. Esas y no otras, son las razones por las cuales los niños
en Finlandia aprender a leer mejor, son más competentes en mate-
máticas… En fin, y como era de esperar, los resultados exitosos nun-

110
ca son fruto del azar o la casualidad o de un “milagro”, sino del es-
fuerzo, la planificación y el bien hacer.

Bibliografía
• OCDE: <http://www.oecd.org/home/> [Consulta: 30 mayo 2005].
• Education at a glance:
<http://www.oecd.org/document/7/0,2340,en_2649_34515_33712135_
1_1_1_1,00.html> [Consulta: 30 mayo 2005].
• Source OECD Education Statistics:
<http://thesius.sourceoecd.org/vl=5131703/cl=11/nw=1/rpsv/statistic/s4
_about.htm?jnlissn=16081250> [Consulta: 30 mayo 2005].
• National Center for Education Statistics (EE.UU.):
<http://nces.ed.gov/edstats/> [Consulta: 30 mayo 2005].
• BELTRÁN, M. «El secreto está en el profesorado». La Vanguardia
[Barcelona] (30 mayo 2005), núm. 44.394, p. 39.
<http://www.lavanguardia.es/web/20050530/51186002554.html>
[Consulta: 30 mayo 2005]

111
EDUCACIÓN

La televisión empeora los resultados escolares

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 15 febrero 2006

Ver la televisión antes de los tres años, o tener un receptor en el dor-


mitorio del niño, empeora el rendimiento escolar durante la edad in-
fantil y a lo largo de la etapa adulta, según el resultado de tres estu-
dios que han analizado el número de horas que pasan los más
pequeños frente a la televisión. Sin embargo, cuando se seleccionan
los programas educativos en función de la edad de los niños, estos
pueden mejorar su desarrollo cognitivo.
La revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine publicó en
julio de 2005 tres investigaciones sobre el efecto de la televisión en
la infancia. Cada uno de ellos ha evaluado esta exposición a dife-
rentes edades.
Durante un curso escolar, cerca de 400 estudiantes de tercer gra-
do (8-9 años) y sus padres informaron del rendimiento escolar de los
pequeños en matemáticas, lectura y lenguaje artístico. Al mismo tiem-
po se controló los tipos de aparatos electrónicos disponibles en sus
hogares, incluidos televisiones, equipos de música, ordenadores y vi-
deojuegos.
En el estudio que dirigía Dina Borzekowski (profesora del
Departamento de Salud Familiar y Pública de la Universidad Johns
Hopkins) se observó que los medios de comunicación presentes en
el entorno del hogar estaban relacionados con los logros académicos
de los niños.
Entre los escolares de tercer grado, se observó que independien-
temente del nivel de educación de los padres, el género del niño y
la cantidad de medios electrónicos que utilizaban a la semana, los
que tenían en su habitación un televisor presentaban un peor
rendimiento en matemáticas y en lenguaje artístico (ocho pun-
tos menos) y también en los tests de lectura (7 puntos menos). Sin
embargo, los niños con acceso en casa a un ordenador presentaron
mejores notas en esas materias.
Una posible explicación que ofrecen los investigadores a estas
asociaciones es que los niños que en sus dormitorios tienen televi-
siones duermen menos. En cambio, los ordenadores pueden aumentar
la comunicación entre los amigos y la familia y facilitar el acceso a in-
formación académica y de salud a través de Internet.
Por otro lado, un estudio de la Universidad de Otago, en Dunedin
(Nueva Zelanda), tras evaluar a 1.000 niños desde los tres años has-
ta los 26, observó que los que pasaron más tiempo frente a la te-

112
levisión durante su infancia y adolescencia presentaron peores
logros académicos en su etapa adulta.

Televidentes menores de tres años

Otro dato preocupante es el observado en un tercer estudio llevado


a cabo con más de 1.700 niños de unos seis años de edad. En estos
escolares se evaluó su capacidad de comprensión en lectura y en
matemáticas, al mismo tiempo que se comprobó las horas que ha-
bían pasado frente a la televisión antes de los tres años y desde es-
ta edad a los cinco años. Lo que se detectó fue que ver la tele antes
de los tres años se relaciona con peores resultados cognitivos
a los seis y siete años.
«Podría ser que los niños que ven más la televisión pasan me-
nos tiempo dedicados a otras actividades, como juegos que fomen-
tan la imaginación, interactuando con los adultos y así sucesivamen-
te, que podrían ser beneficiosos para su desarrollo cognitivo. O puede
ser que el contenido de lo que ven por televisión es perjudicial para
su desarrollo. Finalmente, es posible que el medio por sí mismo sea
pernicioso, debido a los aspectos de su producción (cambios rápidos
de escenas y de ritmo)...», explican los investigadores de la Universidad
de Washington, en Seattle (EEUU).
Por el contrario, cuando se ve la televisión entre los tres y cin-
co años se relaciona con un efecto más beneficioso, al menos en
los resultados de las pruebas de lectura y memoria a corto plazo.
Programas como el de Barrio Sésamo, con contenidos dirigidos es-
pecialmente a esta edad, tienen un efecto positivo para estos niños.
A pesar de estos resultados, no todo son críticas para la televisión.
Ariel R, Chernin y Deborah L. Linebarger, catedráticos de la Universidad
de Pennsylvania (EEUU) y autores de un editorial que publica la mis-
ma revista, recuerdan que en otros estudios, donde se ha analizado
los contenidos educativos de ciertos programas televisivos, se ha ob-
servado un efecto positivo de estos programas sobre los niños. En
este sentido, observan que las tres investigaciones mencionadas so-
lo han controlado el número de horas frente a la televisión y no la ca-
lidad de los programas.
«Siempre debemos examinar estrechamente el contenido, es-
pecialmente para los televidentes más jóvenes y el contexto, junto con
los subgrupos de niños que se ven afectados tanto de forma positiva
como negativa. Ambos, el contenido y el contexto, pueden simultá-
neamente limitar y facilitar el desarrollo cognitivo y esto puede ser es-
pecialmente cierto para los más pequeños», afirman los editorialistas.
Además, recomiendan a los padres que incorporen programas te-
levisivos bien producidos y con un contenido educativo apropiado pa-

113
ra la edad de sus hijos. «Estos programas representan una herra-
mienta de valor para estimular el desarrollo cognitivo de los niños»,
concluyen.

Bibliografía
1. BORZEKOWSKI, D. L. G.; ROBINSON, T. N. «The Remote, the Mouse,
and the No. 2 Pencil. The Household Media Environment and Academic
Achievement Among Third Grade Students». Archives of Pediatrics &
Adolescent Medicine. Vol. 159 (2005), núm. 7 (julio), pp. 607-613.
<http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/abstract/159/7/607> [Consulta:
15 febrero 2006]
2. HANCOX, R. J.; MILNE, B. J.; POULTON, R. «Association of Television
Viewing During Childhood With Poor Educational Achievement». Archives
of Pediatrics & Adolescent Medicine. Vol. 159 (2005), núm. 7 (julio), pp.
614-618. <http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/abstract/159/7/614>
[Consulta: 15 febrero 2006]
3. ZIMMERMAN, F. J.; CHRISTAKIS, D. A. «Children’s Television Viewing and
Cognitive Outcomes. A Longitudinal Analysis of National Data». Archives
of Pediatrics & Adolescent Medicine. Vol. 159 (2005), núm. 7 (julio), pp.
619-625. <http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/abstract/159/7/619>
[Consulta: 15 febrero 2006]
4. CHERNIN, A. R.; LINEBARGER, D. L.. «The Relationship Between
Children’s Television Viewing and Academic Performance». Archives of
Pediatrics & Adolescent Medicine. Vol. 159 (2005), núm. 7 (julio), pp. 687-
689. <http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/extract/159/7/687> [Consulta:
15 febrero 2006]

114
HISTORIA

La escritura fruto de un genio individual o de una evolu-


ción paulatina

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 14 octubre 2004

La humanidad hace cinco mil años logró que las palabras per-
duraran de forma indefinida, y ello gracias a la escritura, que
en definitiva es un inagotable almacén de memoria, un enorme
sistema de guardar y transmitir información.

La escritura nació en Mesopotamia a finales del cuarto milenio an-


tes de Cristo, como respuesta a las nuevas necesidades economi-
coadministrativas que surgen con la creación de grandes ciudades
y sus templos. La escritura supuso establecer las bases para que
se diera una verdadera revolución y un salto cualitativo sin prece-
dentes en las formas de vida de las civilizaciones antiguas. En pala-
bras de Mario Liverani, profesor de Historia del Oriente Próximo Antiguo
de la Universidad La Sapienza de Roma, una autoridad en la mate-
ria: «gracias a la escritura emergieron las sociedades complejas ur-
banas».1 La escritura permitió, recuerda Liverani, «reducir la realidad
a varios ítems, algo que no era necesario en un pequeño pueblo, pe-
ro sí en una ciudad para una correcta aplicación de las normas».2
Los primeros textos no administrativos, es decir, con una función
estética o creativa, «comenzaron unos cuatro siglos más tarde», sos-
tiene Liverani. En su opinión, «aunque esa datación podría ser con-
secuencia directa de la falta de documentos arqueológicos, en reali-
dad creemos que los textos literarios necesitaban de signos más
complejos que un documento económico, por lo que pensamos que
la función creativa de la escritura fue posterior a la administrativa».2
Los primeros registros escritos son caracteres ideográficos, cuya
lectura se presta a ambigüedad, pero ya está presente un principio de
transferencia fonética. Lentamente se fue convirtiendo en una escri-
tura ideosilábica. Con el paso del tiempo los signos escritos dejan de
significar objetos o ideas y pasan a representar sonidos, y es enton-
ces que surgirá el silabario y más tarde el alfabeto. Es así, como en el
semítico temprano el pictograma que representaba una casa, pasó a
ser el signo de la letra ‘b’, que es la primera letra de la palabra bet, ‘ca-
sa’ en dicha lengua. El símbolo primero significó ‘casa’, luego la idea
del sonido ‘b’ y más tarde es la letra ‘b’, tal y como ha llegado a los
alfabetos actuales de las lenguas como, por ejemplo, el español.
La enorme complejidad de los distintos sistemas de escritura has-
ta llegar a alcanzar el sistema de escritura alfabético, que es un sis-

115
tema de escritura completo, es decir, que es capaz de expresar sin
ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir la lengua oral, to-
do ello se originó de la siguiente manera según Liverani: «Hay dos
teorías... Una sostiene que la escritura fue un invento paulatino. Otra
argumenta que un sistema tan complejo y, a la vez, tan completo y
coherente, tuvo que ser obra de una sola mente humana… Las dos
tienen razón: desde la prehistoria hubo intentos de registrar cosas,
y llega un momento en que alguien da un salto colosal y organiza me-
tódicamente esos intentos.»1
Las dos teorías, la evolución paulatina y lenta o la creación de
un genio individual, gozan de predicamento y partidarios entre los es-
tudiosos y académicos en la materia, las dos tienen razones que las
avalan. Es curioso que los orígenes de la escritura permite que coe-
xistan dos teorías opuestas y que ambas gocen de una aceptación
por parte de unos u otros, sin que ello suponga el descrédito cientí-
fico de ninguno de los dos bandos contrapuestos.
Paradójicamente, los orígenes de la vida, de la humanidad, que
sin duda plantea un nivel de complejidad infinitamente superior al
de los orígenes de la escritura, solo permite una posición “científica”:
la evolución paulatina y lenta. Todo aquel que se atreva a pensar o
a adherirse a la idea de un genio creador individual indefectiblemen-
te va a ser tachado de “fanático”, “acientífico”… y su destino: el os-
tracismo académico.

Bibliografía
1. «La escritura nos ha hecho como somos». Entrevista de Víctor-M- Amela
a Mario Liverani. La Vanguardia, [Barcelona] (23 abril 2004), pág. 88.
2. Entrevista de José Oliva a Mario Liverani. Efe, [Barcelona] (1 febrero 2004).

116
HISTORIA

La pasta es más antigua que la civilización china

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 3 noviembre 2005

Excavaciones cerca del Río Amarillo sacan a la luz un tazón lle-


no de espaguetis que datan del 4000 a.C.

Ya no hay lugar para debates ni conjeturas. La pasta no viene de Italia


ni la inventaron los árabes. El hallazgo de un bol lleno de finos espa-
guetis en el noreste de China así lo confirma. Según explica la publi-
cación británica Nature, los fideos encontrados son delgados (0,3
cm de diámetro), miden más de medio metro y son de color amarillo.
Fueron descubiertos por científicos de la Academia de Ciencias de
Pekín en el yacimiento de Lajia, en la zona de La-Mian, un lugar
que seguramente fue destruido hace cuatro mil años por terremotos
o inundaciones. Los espaguetis son similares a los que tradicional-
mente se hacen en la zona de La-Mian, estirando la pasta hasta con-
seguir largos filamentos, y a diferencia de los actuales producidos con
fécula de trigo, estos se hacían con mijo.
El yacimiento de Lajia, en el que se han encontrado los espague-
tis, está localizado en una terraza de las cotas más altas del Río
Amarillo. A tres metros de profundidad bajo una capa de sedimen-
tos se ha encontrado un asentamiento cultural neolítico al que per-
tenece el bol que contiene el alimento. Después de medirlo con la téc-
nica del carbono 14, que consiste en calcular la cantidad restante
de carbono 14 en el cuerpo estudiado, se considera que tiene una an-
tigüedad de 4000 años.

Los fideos hallados en un bol cerámico en la provincia de Qinghai. Foto: TEO,


K. B. K. / Nature, nº 437, pp. 967-968 (13 octubre 2005).

117
POLÍTICA

El 60% de los jóvenes afirma que no siente interés por la


política y rehúye el compromiso social

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 1 febrero 2006

Casi dos de cada diez chicos y chicas de entre 15 y 24 años es-


tán dispuestos en cambio a buscar canales alternativos y a rom-
per con el sistema.

Seis de cada diez jóvenes de 15 a 24 años vive de espaldas a la


política. Tan solo uno de cada cuatro jóvenes pertenece a alguna aso-
ciación, en especial las de tipo deportivo (el 46%). Entre los que se
asocian, un 5% y un 3,5% optan por un partido político o un sindica-
to. El compromiso político o social no forma parte de sus sueños. Son
los datos que revela un estudio sociológico elaborado por la Fundación
de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el Instituto de la Juventud (IN-
JUVE) y la Obra Social de Caja Madrid, que se basa en 1.500 en-
cuestas y ocho grupos de análisis cualitativo. Revela que cambiar el
mundo no es un reto para gran parte de los jóvenes españoles en-
tre los 15 y los 24 años. Solo el 39% de los encuestados muestra
interés por la política: de estos, más de la mitad asume las fórmulas
establecidas, mientras que un 18% abandera posturas alternativas
y de confrontación con el sistema. De acuerdo con este calidoscopio,
los responsables de la encuesta establecen cinco tipologías de jóve-
nes: indiferentes, escépticos, apolíticos, de partido y proactivos.
Indiferentes. Son los más numerosos (casi un tercio del total) y
marcan el discurso dominante y la imagen generacional, identifica-
da con un pragmatismo descreído o «un pasotismo desesperanza-
do», en opinión de Eusebio Megías, coordinador del estudio. La in-
diferencia es el sentimiento que expresan hasta seis de cada diez
jóvenes de entre 15 y 24 años frente al compromiso social y políti-
co. Según un informe sobre la movilización juvenil, este grupo de edad
confiesa que su absoluto alejamiento de la política se debe a un “pu-
ro y simple” desinterés (un 28,6%), a “un desinterés mezclado con
desprecio y rechazo” (11%) y a una indiferencia vinculada al “des-
engaño o la desconfianza” (21%). En la otra cara de la moneda se
encuentra un 39,1% de los jóvenes que se muestra interesado y mo-
tivado por la política y el compromiso social. De ellos, más de un 20%
está completamente integrado –«acepta las fórmulas establecidas»–
y un 17,9% se confiesa comprometido en buscar el cambio social, pe-
ro buscan canales alternativos que pueden llevar a “posturas de con-
frontación e incluso de cierta ruptura con el sistema”.

118
Existe un grupo importante de chicos y chicas que evitan situar-
se ideológicamente: hasta dos de cada diez. También rechazan defi-
nir a sus padres (21,3%), a su círculo de amigos (30,4%) y a los me-
dios de comunicación (29,7%). Entre los que se ubican políticamente,
un 2,8% son de extrema derecha, un 9,8% de derechas, un 30,8% de
centro, un 27,3% de izquierdas y un 9,3% de extrema izquierda. Los
investigadores consideran que buena parte de los que prefieren no
expresar su ubicación ideológica están cercanos a posiciones de de-
recha. Sin embargo, la inmensa mayoría de los encuestados acepta
“formalmente” el sistema existente. Casi ocho de cada diez jóvenes
se declaran dispuestos a votar. «Aunque condicionan el hecho de ir
a votar –apunta el director técnico del FAD– a no tener que hacer otra
cosa». Los motivos más aducidos para no votar son: «no me intere-
sa la política» (35%), «me da igual quien gane» (27,9%), «las elec-
ciones son poco importantes» (20,8%) y «por la corrupción» (20,3%).
Entre las razones para la movilización aparecen motivos personales
junto a otros altruistas, desde «por conseguir trabajo» (64,6%), «pa-
ra lograr el fin de las guerras» (35%), o hasta «tener acceso a la vi-
vienda» (32,8%).
La democracia les parece la opción natural y el voto, considera-
do más un derecho que una obligación ciudadana, es la forma de par-
ticipación más aceptada, seguida de la manifestación y la huelga.
Para los que se acercan a los 18 años, votar es un rito de tránsito ha-
cia la madurez, como lograr el primer empleo o sacarse el carné de
conducir.
Al definirse políticamente, las opciones mayoritarias son el cen-
tro (30,8%) y la izquierda (27,3%). La derecha y la extrema izquierda
atraen a porcentajes similares, cercanos al 10%. Solo el 2,8% se con-
fiesa de extrema derecha. Pero este reparto ideológico es engañoso,
ya que el 20% no se define, una actitud que generalmente enmas-
cara posiciones xenófobas o autoritarias, según la opinión de Eusebio
Megías.
El 70% se muestra ferozmente crítico con los representantes po-
líticos, al estimar que defienden sus propios intereses y se mueven
por razones partidistas, no por el bien general. La expresión “toman
decisiones por nosotros, no en nuestro nombre”, encierra una queja
rotunda.
De la actualidad les preocupan la violencia de género, el terroris-
mo y los planes educativos y de vivienda.
Sus valores y prioridades son otras: la búsqueda del bienestar y
la gratificación inmediata en la vida cotidiana, y la defensa del orden
social y del escenario familiar y público en el que se mueven. Las mo-
tivaciones altruistas ocupan un lugar intermedio en sus prioridades,
y en último término, los valores políticos y religiosos. Mejías consi-

119
dera que se trata de valores bastantes estables, y que en buena me-
dida, son un espejo de la sociedad adulta y de la educación recibida.
Con algunas variaciones: según el estudio, los jóvenes hacen suyo
el discurso predominante en la sociedad, pero entienden que, por
edad, aún no les corresponde implicarse. Asumen el estereotipo de
los adultos sobre ellos y admiten que están llenos de energía y que
son hedonistas, pero saben que solo es un paréntesis que acabará
con su entrada en el mercado laboral. El estudio muestra que acep-
tan que ser joven es un privilegio, pero aunque se ven capaces de
cambiar las cosas, pocas son las que les estimulan lo bastante para
querer cambiarlas.
La imagen que tienen los jóvenes de sí mismos como colectivo no
es ni de lejos de rebeldes, inconformistas o reivindicativos. «Creen
que sus energías deben emplearse en prepararse para el mercado
laboral y disfrutar a tope. La política es para la gente mayor».

Fuente: MEGÍAS VALENZUELA, E. (ed.). Jóvenes y política: el compromiso


con lo colectivo. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. 445
págs. ISBN: 84-95248-68-9
<http://www.fad.es/sala_lectura/politica.pdf> [Consulta: 1 febrero 2006]

120
RELIGIÓN-BIBLIA

La Bristih Library digitalizará el Codex Sinaiticus

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 14 marzo 2005

La British Library de Londres ha anunciado la firma de un acuerdo


para digitalizar y reunificar el Codex Sinaiticus. El códice es un ma-
nuscrito constituido por 129 rollos en pergamino, copiado en griego
por tres escribas en el siglo IV, cuando el cristianismo se expandía
por los territorios dominados por el emperador Constantino. El có-
dice posee casi la totalidad de los textos canónicos del Nuevo
Testamento, pero parte del Antiguo se ha perdido, también contie-
ne textos pseudoepigráficos: Epístola de Bernabé y El Pastor de
Hermas.
Durante siglos estuvo en el monasterio ortodoxo de Santa Catalina,
en la península del Sinaí (Egipto). En 1844 el investigador alemán
Konstantin von Tischendorf bajo el patrocinio de Federico Augusto,
rey de Sajonia, visitó el monasterio y descubrió 43 rollos del códice
con fragmentos de los libros de 1 Crónicas, Jeremías, Nehemías y
Ester, y los trasladó a Alemania, dichos rollos se guardan hasta el día
de hoy en la Biblioteca Universitaria de Leipzig. También pudo com-
probar que existía el texto de Isaías, I Macabeos y IV Macabeos. En
una segunda visita en 1853 encontró dos fragmentos de Génesis. En
1859, en esta ocasión bajo el patrocinio del zar Alejandro II, Konstantin
von Tischendorf logró obtener gran parte del Antiguo Testamento, el
Nuevo Testamento entero y la Epístola de Bernabé y El Pastor de
Hermas que fueron depositados en la Biblioteca Imperial de Rusia en
San Petersburgo. El monasterio recibió una compensación de nueve
mil rublos, sin embargo la Iglesia Ortodoxa Griega sigue insistiendo
en la falta de testimonios suficientes de que el códice fuera sacado
del monasterio por vía lícita. Más tarde el archimandrita Porfirio des-
cubrió algunos fragmentos más. En 1935 el gobierno de la URSS ven-
dió el manuscrito al British Museum. Sin embargo, en San Petersburgo
quedaron seis fragmentos del códice. En 1975 en el monasterio de
Santa Catalina en la península de Sinaí fueron hallados 12 fragmen-
tos más de este libro único.
El manuscrito completo, ahora, gracias al convenio, será reunifi-
cado en formato digital. El acuerdo fue firmado por el arzobispo
Damianos, en representación del Monasterio de Santa Catalina del
Sinaí; así como por Ekkehard Henschke, director de la Biblioteca
Universitaria de Leipzig, Alexander Bukreyev, director de la Biblioteca
Nacional de Rusia en San Petersburgo, y Lynne Brindley, director
de la British Library.

121
El proyecto tendrá una duración aproximada de cuatro años y su
costo sobrepasará las setecientas mil libras esterlinas (aproximada-
mente: un millón de euros, o un millón trescientos mil dólares USA).
El texto será traducido a diferentes idiomas para que pueda ser utili-
zado como una fuente de consulta para los investigadores.
Scott McKendrick, director de manuscritos antiguos de la British
Library, manifestó: «Realmente estamos frente a un momento histó-
rico en que se puede unificar, virtualmente, uno de los grandes ma-
nuscritos de todos los tiempos».

Fuente: «Unificarán la Biblia más antigua». BBCMundo.com [Londres] (10


marzo 2005)
<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4336000/4336655.stm>
[Consulta: 14 marzo 2005]

Más información en: Catholic Encyclopedia


<http://www.newadvent.org/cathen/04085a.htm> [Consulta: 14 marzo 2005]

122
RELIGIÓN-BIBLIA

El Código Da Vinci, Stigmata y el Evangelio de Tomás

Ramon C. Gelabert, Barcelona, 17 marzo 2005

En 1945 unos campesinos descubrieron en Nag Hammadi, Egipto,


unos códices escritos en papiro, a los que los investigadores da-
tan alrededor del s. IV d.C.
El contenido más asombroso se encontraba en el segundo de
los doce códices descubiertos: los folios 33 al 52 —veinte pá-
ginas en total— un texto en lengua copta sahídica (antiguo egip-
cio) en perfectas condiciones de conservación, y con las si-
guientes palabras finales: «Evangelio según Tomás».

El Evangelio de Tomás es un texto que en el siglo XX, allá por los


años 40 hasta incluso los 60, suscitó un gran interés entre los estu-
diosos del Nuevo Testamento,1,2 ya que no forma parte del canon
de la Biblia y se consideró que podía aportar información al respec-
to del cómo de la redacción textual de los Evangelios. Con el paso de
los años el primer entusiasmo fue declinando y se observó que era
uno más de esos evangelios apócrifos que vienen a “llenar el vacío”
que dejan los Evangelios canónicos, sobre todo en relación con la in-
fancia de Jesús y otros asuntos, de forma que el imaginario colecti-
vo quede satisfecho y no dejado en la “duda” o la “ignorancia”.
Como el Evangelio de Tomás ha recibido por parte de la iglesia
cristiana el honroso título de “apócrifo”, que en la actualidad significa:
«”falsificado” o “falso”: no auténtico; no del autor u origen que se le
atribuye»,3 pero que en su sentido etimológico griego significa: “ocul-
to”. Y como todo lo oculto, escondido, enigmático… despierta la cu-
riosidad. No en vano el Evangelio de Tomás principia con estas pa-
labras: «Estas son las palabras secretas que pronunció Jesús el
Viviente y que Dídimo Judas Tomás consignó por escrito. Quien en-
cuentre el sentido de estas palabras no gustará la muerte» (Evangelio
de Tomás, 1). Y como casi todo lo que huela a “misterioso”, “oculto”…
reúne uno de los ingredientes más apreciados por la industria cine-
matográfica o los editores de best seller, ya que es susceptible de
convertirse en un éxito asegurado de público.
En el año 1999 saltó a la fama un film que lleva por título Stigmata,
uno de esos productos cinematográficos que confirman una regla
hollywoodiense no escrita, que a partir de los 90 no cesa de confir-
marse: sangre y violencia son lo más rentable. Stigmata es una his-
toria en la que la protagonista Frankie Paige (Patricia Arquette), es
una joven descreída de Pittsburg, quien –tras recibir un rosario en-

123
viado por su madre desde Brasil– entra en éxtasis y queda poseída
por una fuerza extraña, descubre cicatrices en su cuerpo; acto se-
guido, espasmos de dolor le revelarán que posee los estigmas de la
crucifixión de Cristo (manos, pies, cabeza, espalda y costado), habla
con una voz que no es la suya y escribe en una lengua antigua, el
arameo, lengua que se hablaba en tiempos de Jesucristo, a través de
la cual transmite un mensaje que pretende renovar la doctrina y el
mandato originales de Jesucristo.
El film vehicula este mensaje, “oculto” durante dos mil años, me-
diante la alocución de pasajes deslavazados del evangelio gnóstico
de Tomás, por ejemplo: «...el Reino [de los cielos] está dentro de vos-
otros y fuera de vosotros…» (Evangelio de Tomás, 3), «...partid un
madero y allí estoy yo; levantad una piedra y allí me encontraréis…»
(Evangelio de Tomás, 77).
El guión hace que los actores de Stigmata reciten las frases men-
cionadas en el párrafo anterior y se estremezcan ante la idea de
que a Dios no hay que buscarlo dentro de las catedrales ni de las ins-
tituciones religiosas, sino que es accesible a todos en todo lugar.
Al leer estas frases, citadas en la película; el evangelio de «las pa-
labras secretas», algo que, en Stigmata se afirma, es tan “peligro-
so” para la iglesia cristiana de todos los tiempos que “permanece ocul-
to y se impide a toda costa su lectura, traducción y difusión”.
En una película pasable para los fanáticos de las películas de te-
rror y para echar más leña al fuego de la ignorancia y de la crítica
fácil a la iglesia cristiana.
La inusitada popularidad del Evangelio de Tomás alcanzada gra-
cias a Stigmata, ahora se ha visto acrecentada con la publicación de
la novela de Dan Brown, que si bien no alude directamente al Evangelio
de Tomás, sí menciona dos códices de Nag Hammadi: el Evangelio
de Felipe y el Evangelio de María [Magdalena]. Y con ellos El códi-
go Da Vinci vuelve a la carga con el manido asunto de que la iglesia
cristiana oculta el verdadero mensaje de Jesucristo, algo que por lo
visto debe dar mucho de sí, al menos en lo que a taquilla o dere-
chos de autor se refiere. El libro de Dan Brown si merece ostentar al-
gún mérito, es sin duda el de ser el best seller por antonomasia de
los últimos años, se dice que ya va por los treinta millones de ejem-
plares vendidos, y no contentos con ello ahora amenazan con llevar
la novela al cine.
El Código Da Vinci lleva a cabo un ejercicio complicado: mezclar
en un “todo en uno” a: Leonardo Da Vinci, el Opus Dei, la sociedad
secreta del Priorato Sión, el Vaticano, etcétera. La novela sugiere que
un genio, tan admirado como desconocido, como es Leonardo Da
Vinci pinta cuadros que esconden secretos solo aptos para “inicia-
dos”, como por ejemplo, en el cuadro La última cena aparece pinta-

124
da una mujer junto a Jesús que es, en realidad, su amante María
Magdalena. Plantea enigmas complicados, pero resolubles, para in-
centivar la “búsqueda” del lector. Siempre viene bien poner por en
medio al Opus Dei, que tantas simpatías levanta, junto a altos cargos
de la curia vaticana que se ocupan de ocultar la “verdadera” infor-
mación sobre Jesús de Nazaret. Por si acaso no hay bastante em-
brollo, el Priorato de Sión –se refiere a la Orden de Sión, que fue cre-
ada en 1099–, es la encargada de custodiar tan gran secreto que
puede cambiar el rumbo de la historia. Y por si queda algún cabo suel-
to, se nombra a Leonardo Da Vinci Gran Maestre de dicha orden. Sin
duda, reúne todos los ingredientes para ser, como ha sido, un éxito
comercial.
El código Da Vinci se apunta a la teoría de la “conspiración uni-
versal”, que tantos adeptos tiene, por aquello de que ofrece una ex-
plicación “lógica” a todo tipo de acontecimientos sin necesidad de
aportar ni pruebas ni datos que la corroboren, o sea, el camino más
corto y “fiable” para llegar a la verdad, y como casi todo el mundo
es seguidor del famoso refrán «piensa mal y no errarás», entonces la
garantía de la aceptación de la teoría conspiratoria está más que ga-
rantizada. Sentada esta premisa, “cierta” como es, los escritos apó-
crifos parecen convertirse en el criterio último de verdad histórica
–también ocultada–, por el simple hecho de formar parte de una li-
teratura no oficial.
Baste decir que los eruditos desertaron de su inicial entusiasmo
por el descubrimiento del texto copto del Evangelio de Tomás en Nag
Hammadi, ya que en un principio pensaron que contenía un texto muy
primitivo y casi contemporáneo de Jesús, por lo que se podía consi-
derar que se estaba ante un texto “control” de los Evangelios canó-
nicos y una nueva y parcialmente auténtica fuente para el conoci-
miento de sus enseñanzas. Pero la recopilación de sus dichos muestra
sin lugar a dudas que estos han sido retocados y ampliados con
material muy posterior, con el objetivo de dar al conjunto una relec-
tura gnóstica. Con lo cual su supuesta contemporaneidad respecto a
los escritos del Nuevo Testamento era insostenible, y por lo tanto su
validez como texto control simplemente nula.
Conclusión: los textos canónicos del Nuevo Testamento continú-
an siendo la única fuente para un conocimiento fiable sobre Jesús de
Nazaret.
En la actualidad los códices de Nag Hammadi se encuentran de-
positados en el Museo copto del Antiguo Cairo, en Egipto. Es y siem-
pre ha sido propiedad del pueblo egipcio, no del Vaticano ni de nin-
guna otra iglesia o grupo religioso.

125
Bibliografía
1. GUILLAUMONT, A., et al. The Gospel According Thomas. Nueva York:
Harper and Row, 1959.
2. DORESSE, J. The Secret Books of the Egyptian Gnostics. Nueva York:
Viking, 1960.
3. MOLINER, M. «Diccionario de uso del español», 2ª ed. Madrid: Gredos,
1998.

Texto completo del Evangelio de Tomás:


• Traducción del texto copto de Nag Hammadi:
<http://escrituras.tripod.com/Textos/EvTomasGn.htm>
[Consulta: 16 marzo 2005].
<http://www.vanheesstoneworks.com/portalespiritual/cristo/Tomas.html>
[Consulta: 16 marzo 2005].
<http://www.meta-
religion.com/Religiones_del_mundo/Cristianismo/Otros_Libros/evangelio_d
e_tomas.htm> [Consulta: 16 marzo 2005].
<http://club.telepolis.com/jesusagrario/Evangelios/tomas.htm> [Consulta: 16
marzo 2005].
<http://www.metalog.org/files/tomas.html> [Consulta: 16 marzo 2005].
<http://www.giscala.com/tomas/tomas_texto.html> [Consulta: 16 marzo 2005].
• Traducción del texto griego hallado en 1897 y en 1903 cerca de la ciudad
de Oxyrhynchus (Egipto):
<http://www.vanheesstoneworks.com/portalespiritual/cristo/infante.htm>
[Consulta: 16 marzo 2005].

Más información en:


• GRONDIN, M. W. The Coptic Gospel of Thomas in Context. <http://www.ge-
ocities.com/Athens/9068/> [Consulta: 16 marzo 2005].
• La Biblioteca de Nag Hammadi.
<http://www.nag-hammadi.com/sp/index.html> [Consulta: 22 marzo 2005].
• La Bibliothèque copte de Nag Hammadi. Facultad de Teología y de Ciencias
Religiosas. Universidad Laval. Quebec (Canadá).
<http://www.ftsr.ulaval.ca/bcnh/> [Consulta: 22 marzo 2005].
• JENKINS, Ph. «”Le Jésus des sectes”: Comment le Christ ésotérique de-
vint le Christ des universitaires». Versión preliminar. Colloque CESNUR 2000,
Riga (Letonia). <http://www.cesnur.org/2001/jan18.htm> [Consulta: 22 mar-
zo 2005].

126
RELIGIÓN-CONFESIONES

Entrevista a Bhai Sahib Mohinder Singh, líder espiritual de


la religión sij

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 20 junio 2004

Durante el IV Parlamento de las Religiones celebrado en Barcelona


el pasado mes de julio dentro del marco del Fòrum 2004, los sijs ob-
sequiaron a los participantes con un langar diario, una comida tan sa-
ludable para el cuerpo como para el bolsillo: vegetariana y gratuita.
AULA7ACTIVA se acercó para alimentar el cuerpo con los manjares
orientales y el espíritu con una sabiduría muy próxima a las religio-
nes monoteístas.

R.S. ¿Quién es Sahib Mohinder?


M.S. Soy el siervo del Señor, esto es todo lo que soy. También soy
presidente de la mayor comunidad caritativa sij que hay fuera del
territorio indio y que está situada en el Reino Unido. En ella me en-
cargo de supervisar el día a día de esta comunidad. Finalmente, co-
laboro en el diálogo interreligioso.

R.S. ¿En qué cree un sij?


M.S. La fe de los sijs cree que solo hay un Dios, todos somos hijos
de Dios, por lo tanto todos somos hermanos. El amor es el ingrediente
más importante de cualquier fe, y después de este viene la compa-
sión y la misericordia. Si no tienes compasión y misericordia, no se
puede ser religioso. También está el servicio. Mientras meditas, mien-
tras contemplas la gloria de Dios, también tienes que servir con tus
manos.

R.S. En la religión sij, ¿qué predominan: los hechos o los rezos?


M.S. Una de las metáforas que más me gusta es la del pájaro. El ave
tiene dos alas, una de ellas es la meditación y la otra es el servicio.
Ambas tienen que estar en forma, y entonces puedes volar. Si una de
las alas está defectuosa entonces difícilmente el vuelo será agrada-
ble.

R.S. ¿Tiene algún otro consejo que pueda sernos útil para nuestra fe-
licidad?
M.S. Sí, la compañía. Tienes que ser capaz de dar buena compañía,
e intentar mantenerte en buena compañía. Y como no, el amor tiene
gran importancia.

127
R.S. ¿Cómo se refleja todo esto en el hecho de dar de comer gra-
tuitamente a miles de personas diarias?
M.S. El comer es una necesidad básica. El servir comida demuestra
humildad, igualdad, pues todo el mundo se sienta en el suelo. Así
pues, esto es una manifestación de amor.

R.S. ¿Qué demanda la religión sij de sus fieles?


M.S. Se te pide que ores tres veces al día, seguir los principios, ser-
vir, ganarte la vida mediante el trabajo duro y se te pide que com-
partas con los demás. Muchos de los sijs no comen pescado, carne
ni huevos.

Kilpah: instrumento (como una navaja) no para matar, sino para man-
tener su honor. Es algo que tiene que ver con la fe.

128
RELIGIÓN-CONFESIONES

Nuevas vías para el diálogo interreligioso

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 8 julio 2004

A las 11:30 del día de hoy empezaba en la sala 115 una charla titu-
lada «Aspectos teológicos y filosóficos del diálogo interreligioso». El
objetivo no era otro que analizar el diálogo religioso desde diferentes
perspectivas que algunas tradiciones religiosas nos ofrecen. En esta
caso, Vicente Merlo, doctor en filosofía por la Universidad de Valencia
y especialista en la filosofía hindú, ha presentado el hinduismo; Enric
Cortés, profesor de Estudios Bíblicos de la Facultat de Teologia de
Catalunya, ha hablado desde la perspectiva cristiana; y finalmente
Josep Coll, profesor de filosofía de la Universitat Ramon Llull, nos ha
expresado el punto de vista islámico.
El primero en intervenir ha sido el profesor Cortés, cuyo discurso
ha empezado explicando que ya Jesús inició el diálogo interreligio-
so al encomendar a sus discípulos el trabajo de predicar su evange-
lio a toda nación, tribu, lengua y pueblo. (Mateo 28). Seguidamente,
nos ha explicado cómo fueron los primeros acercamientos religio-
sos modernos y en qué estado se encuentran. Según Cortés, la idea
de buscar el denominador común de todas las religiones era un pa-
so que debía darse, pero que ya no sirve, pues esto conlleva el em-
pobrecimiento de las religiones. Es verdad que este proceso nos ha
ayudado a construir una ética mundial, pero solo una ética de míni-
mos; es la ética de máximos la que nos hace progresar.
La nueva vía que él propone es aquella en la que todas las reli-
giones se expresan de forma plena, y así cada uno puede tomar lo
que más le interese o le guste.
La última parte de su intervención la ha dedicado a hablar de lo que
piensa el cristianismo acerca del pluralismo religioso. Citando dife-
rentes cartas de Pablo, Cortés ha dicho que «algún día el cristianis-
mo abarcará el resto de religiones» y ha concluido su ponencia di-
ciendo que «[las religiones] acabarán encontrando en Cristo su
perfección final».
Del resto de intervenciones nos gustaría destacar el análisis de
las diferentes posturas existentes en cuanto al diálogo interreligioso
presentado por el Dr. Merlo:
• Exclusivismo: la única religión válida es la mía.
• Inclusivismo: en las otras religiones hay elementos de verdad,
pero en la mía se ha dado la perfección última.
• Pluralismo: reconoce sinceramente cualquier tradición religiosa
como tan válida como cualquier otra para llegar a la perfección.

129
La metáfora que ha usado para definirlo ha sido la siguiente: to-
dos los ríos conducen a un mismo océano.
• Pluralismo radical: cada tradición religiosa tiene su propia me-
ta. Cualquier camino es verdadero, pero no todos llevan al mis-
mo lugar.
Esta última postura ha chocado bastante al que escribe estas lí-
neas, pero antes cabría preguntarse qué entiende por verdadero la
perspectiva que nos ofrece el pluralismo radical.

130
RELIGIÓN-CONFESIONES

Un paseo religioso. Crónica del día

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 13 julio 2004

Una de las muchas posibilidades que ofrece el IV Parlamento de las


Religiones es la de iniciar el diálogo con otras confesiones. Este
diálogo se da en varios niveles, ya sea espiritual, dogmático-doctri-
nal, vivencial... Sin embargo, el que más salta a la vista es el de la
vestimenta. Pasearse por el Centre de Convenciones Internacional
de Barcelona durante estos días, solo es comparable en cierta ma-
nera, a caminar por las Ramblas de Barcelona, o a andar por el Times
Square de Nueva York. El ambiente que se respira es parecido al
de cualquier aeropuerto importante: un sinnúmero de personas, con
otras tantas indumentarias que vienen de todas partes del globo, con-
fluyen en un espacio un tanto reducido en el que el inglés se yergue
por encima de las lenguas propias de cada uno. Para aquellos que
en el campo de las religiones no estén muy duchos, y crean que la
fauna y flora se reduce a las tres especies monoteístas y a dos más
del Lejano Oriente, déjenme decirles que estos días Barcelona bien
podría confundirse con el Amazonas. Las subespecies, al igual que
los cruzamientos, merodean por doquier. No obstante, a pesar de la
impresión caótica que un ignorante recibiría a primera vista, prego-
nan tener la receta para equilibrar de una vez por todas el mayor eco-
sistema que conocemos, nuestro querido planeta. Paz y misericordia
son los ingredientes principales de una fórmula que también comparte
la iglesia cristiana esenia, con los que ayer pudimos dialogar.
La UNESCO ha montado en la sala multiusos del edificio, un la-
berinto con sesenta stands. Cada uno de ellos representa una reli-
gión, y ha sido en el espacio reservado para los esenios donde me
he encontrado en un callejón sin salida. El diálogo –disculpen la po-
breza de mi vocabulario, pero “diálogo” está de moda en el Fórum–
ha empezado con una sacerdotisa que dominaba mucho más el idio-
ma propio del país donde se fundó la iglesia, Alemania, que la teo-
logía que da razón de la misma. Le pedí que me resumiese sus cre-
encias en pocas palabras, y una de las ideas que enseguida captó mi
atención, no por interesante sino por inesperada, fue que los esenios
creen en la reencarnación. No pude resistirme y le pregunté por el
fundamento bíblico. La respuesta habla por sí sola: «en algunas par-
tes de la Biblia, se le pregunta a Jesús si era Elías, y al no reírse y
simplemente negarlo, entendemos que la reencarnación es bíbli-
ca». Al no poder conformarme con tal explicación, la sacerdotisa tu-
vo que llamar a un sacerdote que solo habla alemán. Él me aclaró,

131
o por lo menos yo comprendí, que nuestra alma va al cielo cada vez
que nos morimos. Una vez allí, decidimos con Dios qué queremos
aprender en la tierra y entonces nos reencarnamos.
Otro de los aspectos que me han dejado anonadado es la creen-
cia de que Juan el Bautista, Jesús y Pablo son las tres personas por
las que se manifestó el poder del espíritu de Cristo. Inquiriendo en
esta afirmación, el sacerdote me ha llegado a sugerir que a lo mejor
hasta el propio Jesús necesitaba un salvador. Sin duda, se trata de
algo difícil de aceptar para la mayoría cristiana. No obstante, como
los esenios tienen un espíritu ecuménico, no exigen la renuncia a la
religión de uno mismo para formar parte de ella. Y es que esta igle-
sia supraconfesional fundada en 1971 e inspirada en los esenios de
Palestina, da mucha importancia al libre albedrío. Yo por mi parte, ha-
go uso de él y decido no compartir la mayoría de sus interpretaciones
bíblicas.

132
RELIGIÓN-CONFESIONES

Los olvidados de la guerra de Irak

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 18 octubre 2004

En la orilla del Tigris, cerca del puente de Jadrtia, los domingos por
la mañana entre palmeras, alrededor de un templo es posible ver a
un grupo de hombres vestidos con un atuendo primitivo, turbante y
túnica ceñida, las mujeres cubiertas con velo y túnica blanca, practi-
cando el rito del bautismo, son los mandeos (del arameo manda, ‘co-
nocimiento’, ‘sabiduría’).
Los mandeos son una secta gnóstica de los cuales hay vestigios
todavía en Khuzistán, antigua región de Caracena, en la frontera en-
tre Irak e Irán, cerca del Golfo Pérsico. Los mandeos viven en Irak
meridional y el número de sus seguidores oscila entre 6.000 y 30.000
según las fuentes. Al parecer proceden de Siria y Palestina, donde
probablemente tuvo lugar su nacimiento como secta durante el siglo
I o II d.C. o incluso durante el período precristiano.
La religión mandea tanto en los ritos como en los textos mandeos
refleja influencias persas, judías y cristianas. Su libro sagrado es la
Guinza (“el tesoro”), escrito en mandeo, antigua variante de arameo
oriental. Son monoteístas, creen en el paraíso y en el infierno, en
los ángeles, consideran profetas a Adán y Abraham. Son gnósticos,
creen que el alma humana, cautiva del cuerpo y del universo mate-
rial, se puede salvar solo a través del conocimiento revelado, de
una vida éticamente estricta, y de la observancia de ciertos ritos. Oran
tres veces al día. El agua y el pan son los elementos básicos en su
liturgia. Veneran a Juan Bautista, poniendo un especial énfasis en
la importancia de repetir frecuentemente el bautismo, pues, para ellos,
representa un rito de purificación.
Los mandeos hoy se dedican a la joyería y la orfebrería que ofre-
cen en los zocos de Bagdad, Asmara, Basora… Muchos de ellos, más
de cien mil, han emigrado a Suecia, Gran Bretaña, Australia… Son
un ejemplo de fidelidad a unas creencias antiquísimas y a una len-
gua, la aramea, que ni tan siquiera se enseña en la escuela. Nadie
habla de ellos, a pesar de que también sufren los estragos de una
guerra cruel, son pocos, esa es la razón de que sean unos olvidados.

133
RELIGIÓN-CONFESIONES

Entrevista a Jan Paulsen, Presidente Mundial de los


Adventistas del Séptimo Día

Revista Adventista (ed. esp.) [Madrid] (2005), núm. 364 (abril), pp. 80-
83

Jan Paulsen1 es presidente de la Asociación General de los


Adventistas del Séptimo Día desde el año 1999. Con motivo de
su presencia en el 3er Congreso de la Unión Adventista Española
(UAE) concedió una rueda de prensa, de la cual extractamos al-
gunas de sus declaraciones que aparecen en la Revista Adventista
(RA) (ed. esp., abril de 2005).2

Luis González (RA). ¿Cómo se ha sentido a título personal y como


pastor al comprobar que miles de jóvenes adventistas han combati-
do en Irak y han sido recibidos en las iglesias de Estados Unidos
como héroes?
Jan Paulsen. No creo que sean miles los jóvenes soldados esta-
dounidenses que han luchado en la guerra de Irak. ¿Qué siento yo al
respecto? La postura oficial de nuestra Iglesia es y ha sido siempre
la de no combatientes, no somos partidarios de tomar las armas y
participar en una guerra. Yo siempre he sentido, como muchos de mis
compañeros, que debemos animar a los jóvenes adventistas a elegir
otras profesiones.
Ha habido momentos en la historia en que jóvenes adventistas han
tomado las armas para luchar, y en aquellas ocasiones también se
les aconsejó que no lo hicieran. Es difícil comprender que alguien va-
ya a la guerra por elección propia cuando puede tomar otra decisión.
Pero esto ha sucedido, y la Iglesia nunca ha hecho de este punto mo-
tivo de desfraternización. Como pastor me preocupa que esto haya
sucedido y suceda, y desearía que no fuese así, porque no encaja
con nuestra posición histórica de no combatientes. Creo que la gue-
rra es una solución terrible a cualquier conflicto humano; otras me-
didas deben estudiarse detenidamente antes de iniciar un conflicto
armado. Cuando se llega a una guerra, en mi opinión se ha produci-
do un fracaso.

Luis González (RA). ¿Son conscientes en la AG [Asociación General


de los Adventistas del Séptimo Día, máximo órgano de gobierno en-
tre asambleas. N. del E.] de la preocupación por parte de los her-
manos europeos, y en otros lugares, con que han sido recibidas al-
gunas declaraciones vertidas en el librito de Escuela Sabática [manual

134
para el estudio semanal de la Biblia. N. del E.] en la que se ponía co-
mo ejemplo de líder cristiano al presidente George Bush?
Jan Paulsen. Sí, soy consciente, me ha llegado esta preocupación
desde distintos lugares. No tanto con respecto a la inclusión de polí-
ticos renombrados como modelos a imitar dentro de nuestros libri-
tos de Escuela Sabática, aunque quisiera decir que George Bush
no constituye para mí un modelo, ni lo es ningún otro líder político,
pero me preocupa más que jóvenes adventistas de algún país del
mundo decidan involucrarse en una guerra. Es necesario tener en
cuenta que se trata de una cuestión cultural, que existen argumentos
de solidaridad con los intereses de un país y que en este contexto
muchos jóvenes consideran que deben defender su país como ex-
presión de lealtad como ciudadanos. Con esto quiero dejar constan-
cia de que esto sucede, no estoy mostrando un posicionamiento de
la Iglesia, sino una constatación de la realidad. La iglesia dice: “si esa
es tu postura, nosotros seguiremos pastoreándote”. Por tanto, por una
parte el asunto me preocupa, pero por otra parte reconozco que hay
una razón cultural de lealtad a un país y la Iglesia no lo considera
incompatible con ser adventista.

Luis González (RA). …Hace unos meses el Consejo de la Unión


Española le ha escrito preocupado porque en otra ocasión el propio
presidente mundial de los adventistas (usted mismo), expresó sus
condolencias con motivo del fallecimiento del presidente Reagan “en
nombre de la familia adventista mundial”. ¿Le ha contestado [a la
Unión Española. N. del E.]?
Jan Paulsen, Sí.

Luis González (RA). »¿Podemos conocer el contenido de su res-


puesta?
Jan Paulsen. Por favor comprenda que la sede de nuestra Iglesia [de
la Asociación General. N. del E.] está en Estados Unidos y que Ronald
Reagan fue una figura muy significativa dentro y fuera de ese país.
Hasta donde tengo entendido tras su muerte y funeral todas las de-
nominaciones religiosas de Norteamérica mostraron sus condolen-
cias a la familia Reagan y a los ciudadanos del país, y debemos re-
conocer que su liderazgo, aunque secular, aportó mucho a la
consecución de beneficios y libertades que gozamos actualmente. No
comprendo que no se pueda realizar esta muestra de respeto o sim-
patía. Yo lo hago a una gran variedad de personas, aunque no esté
de acuerdo con todo lo que hayan dicho o hecho. Creo que las con-
dolencias expresadas en esta ocasión en absoluto comprometieron
el espíritu y los valores de la Iglesia.

135
Luis González (RA). ¿Esto quiere decir que tiene pensado presen-
ta sus condolencias ante el fallecimiento de los presidentes de cada
país del mundo?
Jan Paulsen. Evidentemente no. Nuestra sede no se encuentra en
ningún otro país. Nosotros estamos donde estamos y debemos actuar
en donde estamos. Pero sí espero que en otros lugares del mundo
la Iglesia muestre sus condolencias ante el fallecimiento de algún lí-
der, creo que es apropiado hacerlo; eso no significa que estemos de
acuerdo con todo lo que haya hecho. Yo oro también por personas que
necesitan la intervención de Dios en sus vidas, como el Papa, aunque
eso no significa que esté de acuerdo con todo lo que defienden.

Alberto F. Guaita (UAE). […] Hoy [11 de marzo. N. del E.] es un día
muy especial en España, el aniversario del atentado terrorista en
Madrid. Esto crea en la población a veces sentimientos de miedo y
de xenofobia, ¿qué podría decirnos respecto a situaciones de este ti-
po que reflejan la violencia que hay en nuestro mundo?
Jan Paulsen. Sucesos como este, tanto el 11 de marzo como el 11 de
septiembre, en Madrid o en Nueva York, son tremendamente trau-
máticos. Para mí resultan traumáticos porque nos indican el fracaso
de los sistemas para solucionar problemas entre los seres humanos.
Por algún motivo los terroristas recurren a estos actos de brutalidad
sin sentido, pero yo sospecho que en cierto grado reflejan la frustra-
ción de no haber sabido resolver ciertos conflictos en otros lugares
del mundo, como el de Israel y Palestina o Estados Unidos e Irak. Tal
vez se debe a una tensión creada entre el cristianismo y el islam, que
no debería existir. Por ello algunos extremistas inconscientes recu-
rren a este tipo de acciones. Me parece importante que nosotros, co-
mo comunidad cristiana, en estos momentos dramáticos, seamos una
voz en favor de la tolerancia y el entendimiento, que proclame la es-
peranza e intente siempre fomentar la comprensión en lugar de au-
mentar la tensión existente.
»Muchas veces observo que los extremistas intentan justificar sus
acciones sustentándose en las enseñanzas del Corán o de los valo-
res del islam; yo creo que es una distorsión muy grande de lo que en
realidad son el islam, el Corán o Alá. Pero también me preocupa la
existencia de cristianos extremistas que lanzan comentarios que en
lugar de ayudar a aliviar la situación la exacerban más. Eso desacredita
la fe cristiana. Mi esperaza y oración es que nuestra Iglesia sea un
instrumento de tolerancia y entendimiento, que incluso cuando suce-
dan cosas tan terribles podamos decir “no tendría que ser así”. Todos
somos hijos de Dios, todos hemos sido creados por Dios, a todos nos
ama Dios, y deberíamos poder trabajar juntos y dialogar para en-
contrar soluciones…

136
Fuentes:
1. «Jan Paulsen, president».
<http://presidential.gc.adventist.org/bios/paulsen_bio.html>
[Consulta: 10 marzo 2005].
2. «Rueda de prensa del presidente de la Asociación General». Revista
Adventista (ed. esp.) [Madrid] (2005), núm. 364 (abril), pp. 80-83.

137
RELIGIÓN-CONFESIONES

Encuentro del Secretario General del Consejo Mundial de


Iglesias y el Papa

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 16 junio 2005

Durante su encuentro hoy en el Vaticano, el secretario general


del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), pastor Dr. Samuel Kobia,
propuso al papa Benedicto XVI una agenda para la colaboración
de tres puntos: comprensión de la iglesia, espiritualidad y for-
mación ecuménica. Kobia invitó también al Papa a visitar la se-
de del CMI «como otro paso concreto en nuestro largo camino
hacia la unidad visible».

Las tres «áreas de capital importancia» para la colaboración arriba


mencionadas constituyeron el núcleo del discurso dirigido por Kobia
a Benedicto XVI, en el que fue su primer encuentro desde que am-
bos asumieron sus actuales responsabilidades y que incluyó también
una conversación privada.
Por su parte, Benedicto XVI aseguró a Kobia que la Iglesia que
él encabeza está «vivamente interesada en continuar cooperan-
do» con el CMI y expresó su esperanza de que la visita del CMI al
Vaticano haya sido «fructífera, reforzando los lazos de compren-
sión y amistad entre nosotros». «El compromiso de la Iglesia
Católica con la búsqueda de la unidad cristiana es irreversible»,
dijo el Papa.
Kobia destacó que en los últimos decenios las relaciones entre las
iglesias cambiaron radicalmente, pasando del aislamiento al respe-
to y la colaboración mutua, así como –especialmente entre las igle-
sias de la Reforma– a la comunidad eucarística.
El diálogo sobre la comprensión de la iglesia (eclesiología en len-
guaje teológico) es actualmente importante entre las iglesias miem-
bros del Consejo, ya que influye, entre otras cosas, en «su capacidad
o incapacidad para reconocerse unas a otras como iglesias». El CMI
«desearía estimular el diálogo sobre estas preguntas fundamentales
en nuestras relaciones con todos nuestros interlocutores ecuméni-
cos», dijo Kobia al Papa.
La espiritualidad, definida como la búsqueda de «un fundamen-
to santo sobre el que podamos mantenernos» y desde el cual «ejer-
cer un efecto multiplicador sobre un mundo que necesita transfor-
mación y esperanza», fue otro de los temas propuestos por el
secretario general del CMI a la colaboración. Como sugirió Kobia,

138
«basados en el terreno fértil de nuestros respectivos tesoros espiri-
tuales, podríamos buscar unidos un lugar estable de claridad moral
y confianza en medio del turbulento paisaje humano actual con sus
valores mudables, esperanzas inciertas y compromisos evanescen-
tes».
En cuanto a la formación ecuménica, Kobia afirmó que en un
momento en que los «medios clásicos» de realizarla están «dis-
minuyendo cada vez más», es un «imperativo» seguir trabajando
para que los «pasos importantes hacia la unidad visible» que se
han dado, se comuniquen debidamente, se reciban plenamente
y se pongan en práctica «en las vidas de las iglesias». Invita a la
generación más joven a informarse, a participar y a intervenir ac-
tivamente en los esfuerzos por construir una comunidad en la úni-
ca casa de Dios.
El secretario general estuvo acompañado por el obispo Eberhardt
Renz, de la Iglesia Evangélica de Alemania; y copresidente del CMI, el
arzobispo Makarios de Kenya e Irinoupolis, del Patriarcado Ortodoxo
Griego de Alejandría y Toda África (Egipto); el Secretario Asociado
del CMI Georges Lemopoulos; la Secretaria Ejecutiva pastora Sabine
Udodesku; Sra. Teny Pirri-Simonian, responsable del programa de re-
laciones con la iglesias y relaciones ecuménicas y la esposa de Kobia,
Sra. Ruth Kobia
La delegación del CMI se reunió con el cardenal Walter Kasper,
Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos; el arzobispo
Michael Louis Fitzgerald, Pontificio Consejo para el Diálogo
Interreligioso; el cardenal Renato Raffaele Martino, Pontificio
Consejo de Justicia y Paz; el cardenal Javier Lozano Barragán,
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios; vi-
sitaron Radio Vaticano, la Comunidad de San Egidio y tuvieron un
encuentro con representantes de las Iglesias miembros del CMI
en Italia.
Es de señalar que la Iglesia Católica Romana no es miembro del
CMI, pero participa con representantes oficiales en dos de las comi-
siones del CMI: Fe y Constitución, y Misión y Evangelización.
Precisamente, el profesor Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, fue
miembro de la Comisión de Fe y Constitución del CMI, entre los años
1968 y 1975.
El principal conducto para los estudios y debates entre el CMI y la
Iglesia Católica Romana es el Grupo Mixto de Trabajo, órgano con-
sultivo creado en 1965 que celebrará su 40 aniversario en noviembre
de este año en Ginebra.
Los anteriores secretarios generales del CMI visitaron también el
Vaticano, y los papas Pablo VI y Juan Pablo II visitaron la sede del
CMI en 1969 y 1984 respectivamente.

139
Bibliografía
1. «Kobia señala a Benedicto XVI áreas fundamentales de colaboración y lo
invita a visitar el CMI». Consejo Mundial de Iglesias (16 junio 2005).
<http://www2.wcc-coe.org/pressreleasessp.nsf/index/pu-05-20.html>
[Consulta: 21 junio 2005].
2. <http://www2.wcc-coe.org/pressreleasessp.nsf/index/pr-05-35.html>
[Consulta: 21 junio 2005].

Texto completo de la alocución del Dr. Kobia:


<http://www.wcc-coe.org/wcc/what/ecumenical/kobiaatvatican2005-s.html>
[Consulta: 21 junio 2005].

Texto completo de la alocución de Benedicto XVI:


<http://212.77.1.245/news_services/bulletin/news/16687.php?index=16687
&po_date=16.06.2005&lang=en> [Consulta: 21 junio 2005].

140
RELIGIÓN-CONFESIONES

El próximo 2 de julio en Francia se ordenará una mujer sa-


cerdote por el rito católico

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 24 junio 2005

Geneviève Beney, 56 años, casada, sin hijos, ex profesora de edu-


cación física y animadora cultural en la escuela alsaciana, licenciada
en teología por la Facultad de Teología de Estrasburgo, vive en Saint-
Victor-des-Oules, la región del Gard (Francia), cerca de Nimes. En
los próximos días se convertirá en la primera francesa ordenada sa-
cerdote por el rito católico romano. Geneviève Beney alcanzó el dia-
conado –el primer paso para el sacerdocio– en junio de 2004 en una
ceremonia presidida por un obispo austriaco en el Danubio.
La ceremonia de ordenación tendrá lugar el sábado 2 de julio,
Geneviève Beney profesará los votos sacerdotales sobre una barca-
za que partirá de Port-Rambaud y navegará por los ríos Ródano y
Saône, cerca de Lyon, «símbolo de los primeros mártires de las
Galias». La ceremonia tendrá una duración aproximada de seis ho-
ras y será oficiada por dos mujeres: Gisela Forster de Alemania y
Christine Mayr-Lumetsberger de Austria. Ambas, junto con otras cin-
co mujeres –Adelinde Theresia Roitinger, Iris Müller, Ida Raming, Pia
Brunner y Angela White–, fueron ordenadas al sacerdocio por el ar-
zobispo cismático argentino, Rómulo Antonio Braschi, asistido por
el obispo austriaco Ferdinand Regelsberger y un prelado checo, el 29
de junio de 2002, en Passau (Baviera), cerca de la villa natal de
Benedicto XVI. Las siete mujeres ordenadas fueron excomulgadas
en agosto de 2002 por el entonces cardenal Joseph Ratzinger.1
La Santa Sede, cuyo derecho canónico prohíbe la ordenación
sacerdotal de la mujer y la reserva a los hombres bautizados, no re-
conoce la Iglesia Católica Apostólica Carismática Jesús Rey, de mon-
señor Rómulo Braschi, que reivindica 13.000 adeptos en el mundo
y tiene su sede central en la ciudad alemana de Munich, y prevé or-
denar sacerdotes a medio centenar de mujeres.
El obispo de la diócesis de Nimes, Robert Wattebled, a la que per-
tenece Geneviève Beney, el jueves 26 de mayo advirtió que la orde-
nación de Geneviève Beney el 2 de julio es ilícita: «Tal celebración
constituye sin ninguna duda un acto de ruptura grave para con la
Iglesia Católica Romana –dijo en un comunicado–... Las personas in-
volucradas tendrán que asumir las consecuencias».
La ceremonia del 2 de julio es un golpe de efecto mediático que
pretende llamar la atención a la curia romana y al Papa. Geneviève
Beney, miembro de la asociación Mujeres y Hombres en la Iglesia,

141
que milita a favor del ingreso de mujeres en el sacerdocio, justifica su
acción de la siguiente manera: «Después del Vaticano II, el debate
sobre la ordenación de las mujeres existe, pero nunca ha concluido
en nada… Deseaba hacer un acto simbólico y no violento a para
hacer avanzar la igualdad entre hombres y mujeres en la Iglesia
Católica… No es una cuestión personal, sino una acción a largo pla-
zo, afín de que las mujeres sean reconocidas en el seno de la Iglesia.»
Como continuación de esta lucha por lograr el reconocimiento de
la ordenación de mujeres al sacerdocio en la Iglesia Católica, algo ya
aceptado en otras denominaciones cristianas, nueve mujeres norte-
americanas, entre las que se encuentran dos canadienses, serán or-
denadas sacerdote o diácono en las aguas internacionales del Golfo
del San Lorenzo en Quebec, el 25 de julio próximo. La ceremonia tam-
bién en esta ocasión se llevará a cabo a bordo de un barco.

Bibliografía
1. Reproducimos parte de la declaración de amonestación, previa a la ex-
comunión, a las siete mujeres ordenadas sacerdotes el 29 de junio de 2002,
dictada por la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio o
Inquisición).
«Santa Sede advierte con excomunión a mujeres que recibieron falsa “or-
denación” sacerdotal». aci.digital (10 julio 2002).
<http://www.aciprensa.com/notic2002/julio/notic1601.htm> [Consulta: 24 ju-
nio 2005]
«La Congregación para la Doctrina de la Fe dio a conocer hoy una de-
claración en la que exige a siete mujeres católicas que recibieron una falsa
“ordenación” sacerdotal en Austria que cumplan dos condiciones antes del
22 de julio para no incurrir en excomunión.
»La declaración, dada a conocer en forma de monitum, está fechada hoy
y lleva la firma del cardenal Joseph Ratzinger y el Arzobispo Tarcisio Bertone,
S.D.B., respectivamente Prefecto y Secretario del dicasterio; y dice textual-
mente:
»“El pasado 29 de junio, Rómulo Antonio Braschi, fundador de una co-
munidad cismática, ha pretendido conferir la ordenación sacerdotal a las si-
guientes mujeres católicas: Christine Mayr-Lumetzberger, Adelinde Theresia
Roitinger, Gisela Forster, Iris Müller, Ida Raming, Pia Brunner y Angela White.
»“Con el objeto de orientar la conciencia de los fieles y disipar cualquier
duda sobre la materia, la Congregación para la Doctrina de la Fe quiere re-
cordar que, según la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis [http://www.mul-
timedios.org/docs/d000655/index.html, consulta: 24 junio 2005] de Juan Pablo
II, la Iglesia ‘no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sa-
cerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como de-
finitivo por todos los fieles de la Iglesia’ (n. 4). La ‘ordenación sacerdotal’ re-

142
alizada no es sino la simulación de un sacramento, y por ello resulta inválida
y nula, y constituye un grave delito contra la constitución divina de la Iglesia.
Ya que el obispo ‘ordenante’ pertenece a una comunidad cismática, se trata,
además, de una grave ofensa contra la unidad de la Iglesia. Asimismo, lo su-
cedido, lejos de contribuir, perjudica a una auténtica promoción de la mujer,
la cual ocupa un lugar peculiar, específico e insustituible en la Iglesia y en
la sociedad.”
»“Con la presente, teniendo en cuenta las declaraciones del Obispo de
Linz y de la Conferencia Episcopal Austriaca al respecto, se amonesta for-
malmente, a norma del can. 1347 § 1 C.I.C., a las mujeres arriba mencio-
nadas que incurrirán en excomunión reservada a la Santa Sede si, antes del
22 de julio de 2002, no
»1°) reconocen la nulidad de las ‘órdenes’ recibidas de un obispo cismá-
tico y en contraste con la doctrina definitiva de la Iglesia,
»2°) se declaran arrepentidas y piden perdón por el escándalo causado
entre los fieles”.»

143
RELIGIÓN-CONFESIONES

Los pastores de la Iglesia Metodista británica podrán ben-


decir las uniones homosexuales

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 5 julio 2005

La Iglesia Metodista de la Gran Bretaña, en su Conferencia anual


que se celebró del 25 al 30 de junio, votó a favor de que los pas-
tores puedan bendecir las uniones homosexuales, que está pre-
visto sean reconocidas legalmente en el Reino Unido a partir del
próximo 5 de diciembre.

La Iglesia Metodista constituye la tercera denominación en el Reino


Unido, solo en la isla de la Gran Bretaña cuenta con aproximadamente
trescientos mil miembros activos y más de tres mil quinientos pasto-
res. El metodismo no solo es relevante en el Reino Unido por el nú-
mero de sus miembros, sino además porque a lo largo de su histo-
ria demuestra que es capaz de identificarse plenamente con el devenir
de la sociedad con la que convive. Baste recordar, por ejemplo, co-
mo en el siglo XIX entre los mineros del País de Gales, muchos de
ellos metodistas, nacerán las Trade Unions, los poderosos sindicatos
británicos, que más tarde serán la base del Partido Laborista, hoy en
el gobierno del Reino Unido.
La fuerte identificación del metodismo con la sociedad británica lle-
va implícita la obligación de pronunciarse sobre los temas que emer-
gen en el escenario del debate público y que terminan por interesar
al conjunto de la ciudadanía.
En los últimos años la sociedad occidental se ha visto progresiva-
mente abocada a debatir sobre el encaje social de una cifra signifi-
cativa de hombres y mujeres que se declaran abiertamente como ho-
mosexuales y que reclaman un espacio social como tales. En algunos
países los homosexuales se han constituido en colectivos que pre-
sionan a favor de su reconocimiento legal y social, no tan solo como
sujetos de derecho en tanto que ciudadanos individuales con dere-
chos inherentes, de los que ya gozan por el mero hecho de serlo,
sino que aspiran a que su modo de conducta afectiva y su realidad
vivencial, sean simplemente consideradas como una opción más, en-
tre las que se encontraría la más tradicional unión de hombre y mu-
jer, que es la contemplada en la actualidad por la mayoría de las le-
gislaciones actuales.
En el marco de este debate que ha llevado a no pocas polémicas
en los medios de comunicación, parlamentos, manifestaciones po-
pulares... El Parlamento británico ha acordado que el próximo 5 de

144
diciembre entrará en vigor una ley (Civil Partnership Bill) que equi-
parará los derechos de las parejas homosexuales a los de los matri-
monios heterosexuales, en particular por lo que se refiere a impues-
tos y pensiones. Dicha decisión como es lógico afecta a las iglesias
con fuerte implantación en el Reino Unido, como es el caso de la
Iglesia Metodista. La iniciativa parlamentaria ha sido el detonante pa-
ra que los metodistas se pronuncien de forma clara al respecto, y
de esta forma sus iglesias y pastores sepan a que atenerse.
Los días 25 al 30 de junio en el Riviera Centre de Torquay (Devon,
suroeste de Inglaterra) tuvo lugar la Conferencia anual de la Iglesia
Metodista de la Gran Bretaña, dicha Conferencia también congregó
a representantes de la Iglesia Metodista de Irlanda. Durante la jorna-
da del miércoles 29 de junio unos 384 representantes de las igle-
sias metodistas de todo el Reino Unido votaron y aprobaron de for-
ma unánime un informe sobre sexualidad humana, que se contempla
en el documento Pilgrimage of Faith. En dicho informe sobre sexua-
lidad se incluía un apartado en el que se aborda el «cómo responder
a las peticiones para llevar a cabo oraciones o servicios de bendición
de parejas homosexuales, particularmente a la luz de la reciente le-
gislación sobre uniones civiles».
El reverendo Jonathan Kerry, Convener of the Faith and Order
Committee de la Iglesia Metodista de la Gran Bretaña, en declara-
ciones al The Times apunta que las recomendaciones para los mi-
nistros metodistas, al respecto de cómo conducirse en las ceremo-
nias de bendición de parejas homosexuales, probablemente se
publicarán en el próximo otoño, de forma que estén disponibles an-
tes de la entrada en vigor de la ley aprobada por el Parlamento.
Un portavoz de la Iglesia Metodista afirma que: «Con la ley de di-
ciembre hemos decidido que, como Iglesia, debemos orientar a nues-
tros ministros, que podrán tomar decisiones individuales sobre si quie-
ren o no bendecir a parejas homosexuales». Obviamente, la Iglesia
Metodista sostiene que el sexo tiene un marco adecuado, que es la
pareja heterosexual.
Si bien el debate en la Conferencia de la Iglesia Metodista se ha pues-
to de relieve la existencia de opiniones contrapuestas en el seno de
dicha Iglesia, esta ha preferido abrazar a las personas con sus dife-
rencias, antes que verse abocada a una profunda división, como así
ha ocurrido en la Iglesia Anglicana. El reverendo Jonathan Kerry se-
ñala que «todavía hay claramente una gama muy amplia de opinio-
nes dentro de la Iglesia Metodista sobre este asunto... esto no es el
final del Pilgrimage. Vamos a continuar avanzando, y reexaminarlo
en futuras Conferencias. La evidencia nos muestra claramente que
los puntos de vista de las personas se modifican con el tiempo... El
desafío para nosotros como Iglesia es seguir discutiendo sobre el pe-

145
queño número de áreas sobre las que discrepamos, a la vez que
celebrar y profundizar en las muchas áreas en las que estamos de
acuerdo. Como iglesia queremos mirar hacia fuera y ser activos en
hacer el trabajo de Dios en el mundo.»

146
RELIGIÓN-CONFESIONES

El Concilio Vaticano II: 40 años

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 8 diciembre 2005

Hoy, jueves 8 de diciembre, se cumple el 40 aniversario del acto de


clausura del Concilio Vaticano II, convocado en enero de 1959 por
Juan XXIII, y concluido por Pablo VI el 8 de diciembre de 1965.
El 28 de octubre de 1958 es elegido Papa el cardenal Angelo
Giuseppe Roncalli (Juan XXIII). Tres meses después sorprendió al
mundo al anunciar la convocatoria de un Concilio con pretensiones
de universalidad al convocar como observadores a personalidades
destacadas de otras religiones y sobre todo por su divisa: aggiorna-
mento (puesta al día). La Iglesia Católica era consciente que su mun-
do la había sobrepasado, la misa todavía era en latín y con el sa-
cerdote de espaldas al pueblo.
Juan XXIII murió sin ver concluido el Vaticano II, el 3 de junio de
1963. El Colegio Cardenalicio eligió como su sucesor a Giovanni
Battista Montini (Pablo VI), que mantuvo el apoyo al sector “progre-
sista” del multitudinario cónclave eclesiástico. Un Concilio que contó
con asesores de la talla del dominico Yves Congar, el jesuita Karl
Rahner y los jóvenes sacerdotes Joseph Ratzinger (actual Benedicto
XVI) y Hans Küng. Observadores protestantes como Karl Barth y Oscar
Cullmann, entre otros. Lo más granado de la intelectualidad y del pen-
samiento teológico contemporáneo.
El Concilio Vaticano II entre otros objetivos se tenía que hacer per-
donar los errores del anterior pontificado. Un período personalizado
en la figura de Pío XII, que no escarmentado con el triste papel que
jugó durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, se permitió
el lujo de firmar en 1953 el Concordato entre la Santa Sede y la España
franquista. El primer gesto internacional de reconocimiento de la dic-
tadura del general Franco. En dicho Concordato se reverdecía el ab-
solutismo eclesiástico y las multiseculares alianzas entre el trono y el
altar. Cuyo ejemplo más paradigmático, era el privilegio del Jefe del
Estado español, el general Franco, de nombrar los obispos de las dió-
cesis españolas. Un claro ejemplo, de algo calificado como pecado
por la Iglesia Católica, simonías e investiduras.
El Vaticano II es un concilio “revolucionario” desde la perspectiva
de la historia de la Iglesia Católica. Los dos anteriores: el de Trento
(1545-1563), condenó la Reforma protestante, y el Vaticano I (1870),
proclamó el dogma de la infalibilidad papal; ambos de signo contra-
rrevolucionario. Fue, sin duda, uno de los acontecimientos sociorre-
ligiosos más importantes del siglo XX por sus repercusiones no solo

147
en el terreno religioso, sino también en el cultural, político y social, en
sintonía con las transformaciones producidas durante la década pos-
terior a la Segunda Guerra Mundial que transformó el mundo por com-
pleto. La Iglesia Católica estaba aislada por los muros de incomuni-
cación que ella misma había levantado frente al mundo moderno.
La asamblea conciliar valoró positivamente el fenómeno de la
secularización, que venía gestándose en Europa desde el
Renacimiento y que condenaron los papas como pernicioso para la
fe. Si Pío IX afirmaba en 1864 que la Iglesia no podía reconciliarse
con el progreso, un siglo después, los obispos del Vaticano II defen-
dían la autonomía de las realidades temporales y los avances de la
civilización moderna. También se ponía fin a una larga etapa de ana-
temas y condenas contra la modernidad y se abría el camino para un
diálogo en varias direcciones: con la increencia en sus diferentes ma-
nifestaciones (ateísmo, agnosticismo e indiferencia religiosa); con el
pensamiento crítico, que se incorporaba a la reflexión teológica; con
las religiones no cristianas, a las que reconocía como caminos de sal-
vación; con las iglesias cristianas no católicas, con las que inició un
fecundo proceso de aproximación. No obstante, la Iglesia Católica
nunca ingresó en el órgano que encabeza el ecumenismo, el Consejo
Mundial de Iglesias, ya que el resto de iglesias no reconocen la au-
toridad sobre ellas del obispo de Roma.
El Concilio Vaticano II significa un cambio de paradigma en la es-
trategia de ubicación de la Iglesia Católica en el mundo. Un mundo
donde la utopía socialista se ve materializada en la URSS, Europa
del Este, China y aspira a expandirse por el Lejano Oriente, África y
Latinoamérica. La Iglesia Católica detecta un competidor en su te-
rreno de juego de siempre: la utopía, pero el comunismo promete
su realización ahora, no en el más allá. La Iglesia Católica en este te-
rreno lleva a cabo un aggiornamento radical. El mundo ya no es vis-
to como enemigo del alma, junto al demonio y la carne, y como lugar
de condenación, sino como escenario de salvación. La huida del mun-
do es sustituida por el compromiso para la transformación de la so-
ciedad. La Iglesia Católica se despoja de la imagen que la presenta
como la de ser un fin en sí misma, para tornarse «sacramento histó-
rico de liberación», en certera interpretación de Ignacio Ellacuría, már-
tir de la teología de la liberación.
La Iglesia Católica, o cuando menos una buena parte visible de
ella, se siente solidaria con los gozos, esperanzas y angustias del ser
humano. La plasmación de esto en el mundo desarrollado será el abrir
el diálogo con la modernidad imperante. El Concilio defendió los mé-
todos historico-críticos para el estudio de la Biblia, la hermenéutica
en la interpretación de los textos sagrados, las ciencias humanas y
sociales para un mejor conocimiento de la realidad, y el pensamien-

148
to crítico para liberar la vida religiosa de un concepto mágico del mun-
do y de residuos supersticiosos. Como mostraba el nuevo talante, los
teólogos primero sancionados por Pío XII, son nombrados asesores
por Juan XXIII.
En el, por aquel entonces llamado, Tercer Mundo, la Iglesia Católica
se mostrará cerca de los pobres y de los que sufren. En palabras de
Juan XXIII: «La Iglesia se presenta, para los países subdesarrolla-
dos, tal como es y quiere ser: como la Iglesia de todos y, particular-
mente, la Iglesia de los pobres». La opción por los pobres pronto se
hizo realidad en el Tercer Mundo, primero en América Latina, donde
nació la teología de la liberación, después en Asia, a través del diá-
logo interreligioso desde la perspectiva de las víctimas, y en África,
con la descolonización del lenguaje religioso y la inculturación de la
fe.
El Concilio Vaticano II simplemente es un aggiornamento, no un
rechazo o descalificación de concilios como el Vaticano I o el de Trento.
El Concilio Vaticano II es la proclamación más absoluta de la Iglesia
Católica en favor de la defensa de la libertad del ser humano; no obs-
tante, dicha libertad solo es válida cuando se usa como instrumento
para la búsqueda de la verdad... y como no podía ser de otro modo,
la verdad es la Iglesia Católica... Corolario, el hombre es libre para
ir en busca de la Iglesia, y esta, avalada por una historia milenaria,
Católica Apostólica y Romana. Aggiornamento sí, pero sin renunciar
a ser lo que se es. Pablo VI clausuró el concilio con esta frase:
«Ninguno es extraño, ninguno excluido y ninguno lejano».

149
RELIGIÓN-CONFESIONES

Aumenta el número de cristianos en el mundo, pero menos


que hinduistas y musulmanes

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 7 enero 2006

Una reciente investigación de la institución británica Christian Research


indica que a mediados del 2005 había 2.140 millones de cristianos al-
rededor del mundo, de estos 140 millones era el incremento experi-
mentado en los últimos cinco años.
La población mundial se estima en 6.450 millones, con una tasa
anual de crecimiento del 1,2%, mientras que los cristianos experi-
mentan un crecimiento un poco mayor, del orden del 1,3%.
Los musulmanes cuentan con 1.310 millones de adeptos en todo
el mundo, con una tasa anual de crecimiento del 1,9%. Los hinduis-
tas que se estima en 870 millones de seguidores, con una tasa anual
de crecimiento del 1,5%. Ambas fes poseen una tasa de crecimien-
to superior a los cristianos.
El crecimiento de los cristianos sobre todo se localiza en Asia
con una tasa anual de crecimiento del 2,6%, y en África que es del
2,4%. En Europa el número de cristianos desciende cada año, ex-
cepto los cristianos carismáticos que crecen rápidamente, con tasas
de crecimiento, por ejemplo en Gran Bretaña del 2,4%, similares a
las de Asia y África para el conjunto de los cristianos.

Bibliografía
RILEY, J. «Christian Population Growth Rate Higher than World; Less than
Muslims, Hindus» [En línea]. The Christian Post (6 enero 2006).
<http://www.christianpost.com/article/intl/124/section/christian.population.growth.rat
e.higher.than.world.less.than.muslims.hindus/1.htm> [Consulta: 7 enero 2006]

150
RELIGIÓN-CONFESIONES

La Iglesia Anglicana de Inglaterra planea ordenar a la pri-


mera obispo mujer en los próximos 5-10 años

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 16 enero 2006

La Iglesia Anglicana podría confirmar a la primera obispa anglicana


en los próximos 5-10 años, de acuerdo con un documento eclesiás-
tico (Guildford Group Report). El informe, de 69 páginas, propone una
vía práctica para incorporar a la mujer al obispado pese a la oposi-
ción de un sector amplio de la comunidad. El informe es objeto de de-
bate en una reunión que los obispos de la Iglesia de Inglaterra cele-
bran esta semana en Leeds, al norte del país. Sus conclusiones se
presentarán ante el Sínodo General, en Londres, el próximo mes de
febrero. Un 12% de los sacerdotes anglicanos son mujeres.

Fuente: «Church of England to Unveil Report on Women Bishops» [En línea].


Christian Today (16 enero 2006).
<http://www.christiantoday.com/news/church/church.of.england.to.unveil.re
port.on.women.bishops/963.htm> [Consulta: 16 enero 2006]

151
RELIGIÓN-CONFESIONES

Chiíes y suníes: Algunas claves históricas para interpretar


el conflicto de Irak

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 23 febrero 2006

Mahoma murió en el año 632 d.C., sin dejar ninguna instrucción ex-
plícita sobre el futuro gobierno de la comunidad musulmana. Un gru-
po de líderes islámicos se reunieron en Medina (hoy Arabia Saudí),
la capital del mundo islámico en ese momento, y eligieron a Abu Bakr
al-Siddiq, suegro de Mahoma, para dirigir la comunidad. Abu Bakr se
autoconcedió el título de jalifat Rasul Allah (“sucesor del enviado de
Dios”), del que terminó derivando el término ‘califa’ (del árabe jalifa,
‘sucesor’).
Abu Bakr designó como su sucesor a Umar que se convirtió en
el segundo califa en el año 634 d.C. Bajo su liderazgo, tuvo lugar la
primera gran expansión del islam fuera de Arabia. Egipto, Siria, Irak
y la parte norte de Mesopotamia se convirtieron en territorios islámi-
cos y los ejércitos del Imperio persa fueron derrotados varias veces.
Umar añadió el título de amir al-muminin (“jefe de los creyentes”) al
de califa. Con lo cual el califa reúne en su persona la jefatura políti-
co-militar y el liderazgo religioso.
Tras la muerte de Umar en el año 644, Utmán ibn Affan, yerno de
Mahoma y uno de sus primeros conversos, fue proclamado tercer ca-
lifa por un consejo de seis miembros, elegidos entre los mejores com-
pañeros de Mahoma, según la tradición. Aunque era ya anciano, con-
tinuó la política de expansión territorial de Umar. Sin embargo, al final,
Utmán se ganó la enemistad de muchos de sus súbditos, que se que-
jaban de que favorecía a la aristocracia de La Meca en asuntos po-
líticos y comerciales. Utmán también protagonizó una gran rivalidad
con los predicadores islámicos, al publicar un texto oficial del Corán
y ordenar la destrucción de todas las demás versiones existentes. Las
tropas musulmanas rebeldes de Kufa (Irak) y Egipto asediaron a Utmán
en Medina y le asesinaron en el año 656.
Alí, primo y yerno de Mahoma, fue reconocido como cuarto califa
por los habitantes de Medina y las tropas musulmanas insurgentes.
El gobernador de Siria, Muawiya, se negó a reconocer a Alí como ca-
lifa y quiso vengar la muerte de su pariente Utmán. En el año 657, los
dos grupos rivales se encontraron en la llanura de Siffin (en el norte
de Siria), cerca del emplazamiento de la moderna ciudad de Raqqa.
Allí, tras una batalla que finalizó con un incierto resultado, llegaron a
un acuerdo para, mediante un arbitraje, poner fin a su disputa. Airado
por esta concesión de Alí, al haberse doblegado a una posible solu-

152
ción de compromiso, un grupo de sus seguidores, más tarde cono-
cidos como jariyíes, desertaron y mataron a Alí.
El segundo hijo de Alí, Hussein, reclamó entonces (661 d.C.) el to-
davía disputado califato, pero abdicó a los pocos meses debido a la
presión ejercida por parte de los seguidores de Muawiya, quienes su-
peraban en número a los seguidores de Alí, ya denominados chiíes.
El gobernador de Siria, Muawiya, se proclamó califa, el primero de la
dinastía Omeya y con sede en Damasco, fuera de Arabia.
Yazid (cuyo mandato abarcó los años 680-683) sucedió a su padre,
Muawiya. Los chiíes de Kufa se rebelaron y reconocieron a Hussein,
como califa –la candidatura a califa por aquel entonces requería ser
descendiente del profeta, y Hussein era el segundo hijo de Alí y por lo
tanto nieto de Mahoma–. Hussein partió de Medina para dirigirse a
Kufa, a pesar de que las tropas de Yazid habían sofocado el alzamiento.
En la llanura de Kerbala (hoy Irak), él y su pequeña escolta fueron
interceptados y asesinados. Este acontecimiento, más que ningún otro,
marcó el verdadero comienzo del cisma chií. Hasta ahora, cada año,
los chiíes celebran el recuerdo de su pasión y muerte en la gran fies-
ta religiosa de la ashura o de la flagelacion de la carne.
Así surgió el partido de Ali –chía: partido, secta– y se consumó la
gran escisión respecto de los suníes, la comunidad mayoritaria del is-
lam. Los chiíes casi veneran a sus imanes y esperan que el Mahdi,
el duodécimo imán oculto, aparezca en la tierra. Otras divisiones pos-
teriores –como la de los ismaelitas, los alauitas, los drusos, los zai-
dis, los ibadis– han ido surgiendo en la historia del islam.
Sobre este inicial conflicto hereditario, sobre quién merece ser el
califa, el líder del islam, se han ido cimentando sus características pe-
culiares, aunque no hay fundamentales diferencias entre las dos gran-
des comunidades, la suní y la chií. Pero los acontecimientos históri-
cos han hecho que, mientras los suníes u ortodoxos han dominado
dinastías, estados, gobiernos en los pueblos árabes y musulmanes,
los chiíes han quedado marginados del poder.
Los grandes califatos, de los Omeyas, en Damasco, y los Abásidas,
en Bagdad, estuvieron en manos de los suníes. La mayor parte de
los países del Próximo Oriente son de mayoría suní (Turquía, Egipto,
Arabia Saudí, Jordania...) Los chiíes dominan el Gobierno en Irán, es-
tado poderoso y muy poblado, pero no es árabe sino persa. Irán, con-
figurado desde 1979 como un régimen de república islámica. Los
chiíes también viven en algunos principados petrolíferos del golfo
Pérsico, sobre todo en el diminuto reino de Bahrein, donde forman el
grueso de la población. En la república del Líbano los chiíes consti-
tuyen alrededor del 35% de sus habitantes.
Pero es ahora, sobre todo tras el derrocamiento del régimen baa-
sista del rais Saddam Hussein, después de la invasión estadouni-

153
dense, donde se debate su suerte, porque es en Irak, indiscutible-
mente, donde constituyen la mayoría de la población. El desmante-
lamiento del Estado irakí –dominado desde la colonización otomana
y después la británica, en los tiempos de la monarquía y de la repú-
blica, por la comunidad suní– ha supuesto un vuelco histórico en la
antigua tierra de la Mesopotamia.
Los suníes se resisten a aceptar el nuevo hecho consumado y han
iniciado una guerra a muerte para defender lo que consideran sus de-
rechos históricos adquiridos. La mayoría chií en el Parlamento, en las
nuevas instituciones, está configurando otro estado irakí de diferen-
te naturaleza, un estado de árabes y kurdos, de chiíes y suníes. Irak,
sus ciudades santas, Nayaf, Kerbala, no solo han sido la cuna del chi-
ísmo iraquí, árabe, sino origen de la comunidad chií que se extien-
de a Irán y alcanza remotas naciones musulmanas asiáticas.
En estos tiempos en que tanto se especula sobre el eje chií Teherán-
Damasco-Hezbollah (la organización libanesa), las luchas de suní-
es y chiíes del ensangrentado Irak cobran un alcance inquietante.

154
RELIGIÓN-POLÍTICA

Sociología y religión en los Estados Unidos de Norteamérica

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 2 noviembre 2004

La religión y los presidentes norteamericanos

La historia de los presidentes de los Estados Unidos de Norteamérica


sería incomprensible sin echar un vistazo a la religión. Por ejemplo,
los dos últimos presidentes demócratas siempre se declararon fer-
vientes baptistas. Bill Clinton participaba asiduamente en los anima-
dos oficios de las iglesias afroamericanas. Jimmy Carter se denomi-
naba a sí mismo cristiano “renacido”, incluso se especuló que al dejar
la presidencia en 1980 tenía previsto dedicar el resto de su vida a pre-
dicar el evangelio. Es decir, ambos están enraizados en la más pura
tradición fundamentalista protestante.
En cambio los dos últimos presidentes republicanos, anteriores al
actual presidente, Ronald Reagan y George Bush padre, pertenecen
a la Iglesia Episcopaliana (los anglicanos en USA). Ser episcopalia-
no, al decir de algunos, es una forma elegante de ser descreído.
El actual presidente George W. Bush hasta poco antes de ser go-
bernador de Texas era miembro de la misma iglesia que su padre,
la episcopaliana, pero decidió integrarse en una iglesia más popu-
lar, no obstante cercana al episcopalismo, la Iglesia Metodista. Y tam-
bién como Carter pregona ser un cristiano “renacido”, es decir, que
se ha tenido una experiencia de conversión manifiesta en la edad
adulta.
Esta actitud religiosa de los presidentes norteamericanos no es
una novedad, baste recordar que 140 años ha, Abraham Lincoln ex-
plicaba la Guerra de Secesión como «la voluntad de Dios», y decía
en referencia a la esclavitud: «cada gota de sangre derramada con el
látigo sea correspondida por otra derramada con la espada». No en
vano la guerra por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos
vino precedida por multitud de escaramuzas armadas protagoniza-
das por protestantes fundamentalistas que se proclamaban a sí mis-
mos como el brazo armado de Dios que debía erradicar de la “Nueva
Jerusalén”/“Tierra Prometida” (en alusión a Estados Unidos) el pe-
cado de la esclavitud.
Es cierto que en las últimas décadas la exhibición pública de reli-
giosidad llevada a cabo por George W. Bush ha superado con creces
a sus predecesores y ha sorprendido por su intensidad inusitada: con-
tinuas referencias a la Biblia, a la religión y a Dios como garantía
pública de la toma de decisiones. Proclama que su presidencia es por

155
expreso designio de Dios y las sesiones de los consejos del gobier-
no se inician con una plegaria. El viernes por la tarde se cierran ofi-
cinas gubernamentales a fin de que todos los colaboradores pue-
dan asistir a sesiones de estudio de la Biblia.

Creencias de los norteamericanos

En las encuestas de principios del siglo XXI, siete de cada diez es-
tadounidenses afirman que «Dios existe de verdad sin lugar a dudas»,
mientras que solo uno expresa actitudes que podrían denominarse
ateas o agnósticas. Cinco se califican de “cristianos renacidos” o evan-
gélicos, seis dicen que la religión «puede dar respuesta a casi todos
los problemas actuales». Ocho creen que la Biblia es literalmente la
palabra de Dios o que está inspirada en ella. Ocho afirman que «lle-
gará un día en que Dios juzgará quién ha de ir al cielo y al infierno».
Siete dicen que rezan al menos varias veces por semana. Siete cre-
en en el demonio. Solo uno cree que los orígenes de la vida se pro-
dujeron por evolución sin intervención divina. Un 42 por ciento asis-
te regularmente a los oficios religiosos semanales.

Un poco de historia

El siglo XIX establece una clara diferencia a ambos lados del Atlántico,
la Revolución Francesa extiende el laicismo por toda Europa, mien-
tras que Norteamérica es un hervidero de religiosidad: calvinistas pu-
ritanos, presbiterianos, menonitas, cuáqueros, católicos, judíos…
incluso mucho antes de la Independencia (1776) alimentan una fer-
vorosa religiosidad popular, el siglo XIX verá un incremento expo-
nencial de confesiones religiosas. Ello parece que solo era posible en
un país que nunca ha apoyado económicamente a ninguna iglesia ni
ha establecido preferencias legales entre confesiones, lo cual ha pro-
piciado una gran diversidad religiosa.
En los decenios que siguieron a la Independencia la diversidad re-
ligiosa continuó creciendo, las principales confesiones protestantes
–congregacionalistas, episcopalianos y presbiterianos– perdieron te-
rreno frente a movimientos religiosos procedentes del extranjero, co-
mo el metodismo y el catolicismo, así como frente a nuevas confe-
siones autóctonas (mormonismo, ciencia cristiana, adventismo...).

La diversidad religiosa norteamericana en el s. XX

El General Social Survey de Norteamérica en el año 2000 muestra


que el 53,7% de los adultos se declaran protestantes, el 25,0% ca-
tólicos, 1,1% ortodoxos, 0,9% cristianos no adscritos, 2,0% judíos,

156
0,8% musulmanes, 0,5% budistas, otros 1,9%, el 14,1% declara no
tener preferencia por religión alguna y solo una minoría de estos se
declara agnóstico o ateo.
Entre los protestantes hay multitud de confesiones: el 32,8% son
baptistas (15,9% Convención Baptista del Sur, 16,9% otros baptis-
tas), 13,8% metodistas, 10,0% luteranos, 4,0% Iglesia Pentecostal
del Nazareno, 3,6% episcopalianos, 3,2% protestantes conservado-
res, 3,1% iglesias negras, 2,9% presbiterianos, 23,2% otros.
La evolución sigue una tendencia clara a disminuir la proporción
de protestantes. A principios del siglo XX el 80% de la población se
declara protestantes, al final de la Segunda Guerra Mundial dicha pro-
porción se había visto reducida hasta el 70%, en el 2000 ya era solo
el 55%. La inmigración hispana es el factor decisivo en el aumento
del porcentaje de católicos hasta los años 80, a partir de los 90 el por-
centaje de católicos se ha reducido significativamente.
En la década de los 90 el único segmento que creció fue el de los
“sin religión”, coincidiendo con el manifiesto posicionamiento de mu-
chos pastores protestantes con posturas políticas conservadoras, ello
llevo a muchas personas moderadas y liberales a rechazar una eti-
queta religiosa identitaria.
Los baptistas han crecido mucho más que metodistas, presbite-
rianos y luteranos, en parte gracias a su mayor índice de natalidad.
La sociedad norteamericana, como el resto de las sociedades oc-
cidentales, cada vez más ha adquirido un patrón de tolerancia religio-
sa. Muestra de ello es que en 1960 un católico, John F. Kennedy, y en
1980 un “cristiano renacido”, Jimmy Carter, alcanzan la presidencia.
Los matrimonios entre cónyuges de distinta religión (protestantes, ca-
tólicos o judíos) eran menos del 5% entre los nacidos antes de 1900,
y llegó a ser de más del 20% entre los nacidos después de 1959.
Los matrimonios entre protestantes de distintas confesiones aumen-
taron del 10% al 25%. Este “ecumenismo” ha fortalecido al mundo pro-
testante y por el contrario ha reducido la influencia del catolicismo.

Continuidad en las prácticas y creencias religiosas

La proporción de estadounidenses que ora una vez al día se mantu-


vo entre un 50%-60% desde 1983 al 2000. En el año 2000 se cons-
tata que hay más licenciados universitarios que afirman orar que en
1983.
En 1964 el 77% de los norteamericanos afirmaba creer en Dios
sin ninguna duda, en el 2000 solo el 66%. Pero los ateos solo pasa-
ron del 1% al 3%.
En el 2000 el 85% de los norteamericanos afirma que la Biblia
es la palabra de Dios.

157
Un dato curioso se refiere a la creencia de una vida más allá de la
muerte, un 74% de norteamericanos albergaba esta creencia en el
1957, pero inopinadamente dicho porcentaje aumentó al 82% en el
2000. Este crecimiento viene dado por un aumento en el porcentaje
de judíos y los que no profesan religión alguna que se adscriben a di-
cha creencia.
La disminución en la asistencia semanal en los servicios religio-
sos es claramente manifiesta entre los católicos.
Católicos, judíos, budistas, confucianistas… han adaptado sus mo-
dos y se han americanizado, por lo tanto han democratizado sus
estructuras religiosas. Lo cual ha conllevado una cierta “protestanti-
zación” de dichas religiones.

Conclusión

Cuando George Bush invoca los valores religiosos o directamente a


Dios, simplemente está hablando un lenguaje común a la mayoría de
los estadounidenses, que se ve potenciado gracias a su diversidad
religiosa, cualquier religión sirve. Este ambiente de tolerancia, diver-
sidad y de “supermercado” de religiones, en vez de limitar la influen-
cia de la religión en la sociedad, por el contrario lo ha potenciado al
máximo, creando el caldo de cultivo social donde ha crecido la base
electoral (40 millones de cristianos protestantes conservadores) que
da apoyo a George W. Bush que levanta la bandera de Dios y de la
religión como su mejor argumento propagandístico electoral.

Bibliografía
1. HOUT, M.; FISCHER, C. Religious diversity in America, 1940-2000. Annual
meeting of the ASA. Chicago (Illinois), agosto 2001.
<http://ucdata.berkeley.edu/rsfcensus/papers/Hout_FischerASA.pdf>
[Consulta: 2 noviembre 2001]
2. PUTNAM, R. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American
Community. Nueva York: Simon & Schuster, 2000. <http://www.bowlinga-
lone.com/> [Consulta: 2 noviembre 2001]

158
RELIGIÓN-POLÍTICA

Estados Unidos: el “nuevo Israel”

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 3 noviembre 2004

El Tratado Guadalupe Hidalgo firmado entre México y Estados Unidos


el 2 de febrero de 1848 fue el final de la Guerra Mexicano-estadou-
nidense, pero supuso para México la pérdida de más de la mitad del
territorio del país (1.295.000 km2). Estas tierras pasaron a constituir
los estados de California, Nevada, Utah y parte de Colorado, Arizona,
Nuevo México y Wyoming.
El Tratado puso fin a la primera guerra de expansión norteameri-
cana con el objetivo de anexionarse tierras de enormes riquezas agrí-
colas, mineras y petroleras, puertos bien comunicados… Fue la con-
secuencia lógica de la doctrina del “destino manifiesto” (manifest
destiny), expresión acuñada por John L. Sullivan en 1845, en un in-
tento de justificar la anexión de un enorme territorio llevada a cabo
con los mismos métodos y objetivos que las potencias imperialistas
y coloniales, con las cuáles los USA rehusaban identificarse, siendo
un pueblo como era el norteamericano que había nacido de la lucha
contra la metrópoli colonialista e imperialista.
La expresión “destino manifiesto” hará fortuna porque sintoniza con
el sentimiento de “pueblo elegido” de los Padres Fundadores. Esta
doctrina legitima la expansión territorial y económica como resultado
de la voluntad soberana de Dios. En contrapartida los Estados Unidos
de América asumen la “pesada carga” de ser los portavoces de los de-
signios de Dios para con el resto de la humanidad. Esta necesidad ex-
pansionista y el sentimiento de “pueblo elegido” se mitificará y com-
pletará con el llamado “espíritu de frontera”. En el año 1902, Woodrow
Wilson, el que más tarde fuera presidente de los USA (1913-1921) y
auspiciador de la Sociedad de Naciones (antecedente de la ONU), ra-
zonaba del siguiente modo: «Nuestro pueblo ha tenido siempre pre-
sente una imperiosa necesidad de desplazarse continuamente a la
búsqueda de nuevas fronteras y nuevos territorios, en la búsqueda de
mayor poder, de total libertad en un mundo inexplorado. Es el desti-
no divino que ha configurado nuestra política.» Más tarde en la dé-
cada de los sesenta el que fuera el más popular de los presidentes
norteamericanos después de la Segunda Guerra Mundial, John F.
Kennedy, habló de la “nueva frontera”, como denominó a su política.

“Pueblo elegido”

Los primeros colonos (Pilgrim Fathers) de los USA procedentes de

159
Inglaterra y Escocia, muchos de ellos huyendo de la intolerancia re-
ligiosa de la Vieja Europa, al llegar a las colonias americanas, que-
rrán establecer la “Nueva Jerusalén”, y ellos mismos serán el “Nuevo
Israel” que habita la “Tierra Prometida”. Es sin duda uno de los esló-
ganes con mayor carga ideológica que se pueda encontrar a lo largo
de la historia, y que hunde sus raíces en el imaginario común de las
religiones y pueblos monoteístas (judíos, musulmanes, cristianos).
La simbología del pueblo israelita a la conquista de la “Tierra
Prometida” (Canaán) será la fuente de inspiración de unos pioneros
europeos que leen la Biblia como libro inspirado de Dios. Se ven a sí
mismos como los nómadas hebreos que están cruzando el desierto,
que sellan la Alianza con Dios en el Sinaí y que se les promete la pro-
piedad de toda la tierra, y que un día serán un gran pueblo que go-
bernará toda la tierra.
La prosperidad material es el signo externo para esos seguido-
res del calvinismo que han sido elegidos y son contados como justos.
Esta teoría se ve reforzada por la enorme facilidad con que los pri-
meros pobladores ocupan las tierras de los amerindios. Y los fraca-
sos siempre son achacables a faltas morales del pueblo, es decir, fa-
llar a la Alianza con Dios, situación que se debe superar al corregir
dichas faltas o “pecados morales” del pueblo.
Esta visión de la realidad se traslada a las relaciones internacio-
nales. John Adams, segundo presidente de la Unión (1797-1801) afir-
maba que los Estados Unidos de América tenían la misión de libe-
rar a toda la humanidad. Benjamín Franklin (1706-1790) filósofo,
político, científico y estadista estadounidense, creía que la provi-
dencia había destinado a los Estados Unidos de América para luchar
a favor de la dignidad humana. Albert Beveridge, senador de Indiana
hacia el 1900, afirmaba: «Dios preparó al pueblo norteamericano pa-
ra ser maestros y organizadores del mundo a fin de instituir el orden
donde reina el caos. Dios ha designado el pueblo norteamericano co-
mo una nación elegida para iniciar la regeneración del mundo.»
John Ashcroft, actual Secretario de Justicia, por lo tanto Fiscal General
de la Unión, y firme defensor de la pena de muerte y adversario del
aborto, el 8 de mayo de 1999, en el marco de la recepción del título
de doctor honoris causa por la Universidad Bob Jones en Greenville
(Carolina del Sur), conspicua impulsora de políticas de segregación
racial en sus aulas, declaraba: «Única entre las naciones, los Estados
Unidos de América han reconocido la fuente de nuestro carácter co-
mo divina y eterna, no cívica o temporal. Y al haber entendido que
nuestra fuente es eterna, los Estados Unidos de América somos di-
ferentes. No tenemos otro rey que Jesús.»
Es evidente que con declaraciones tales, los norteamericanos tie-
nen el firme convencimiento de estar más cerca de Dios que cualquier

160
otra nación. Son una nación de sacerdotes, de intermediarios entre Dios
y el resto de la humanidad. Son el instrumento de Dios en la tierra.
Como afirma Johan Vincent Galtung, calificado por algunos como
activista antinorteamericano, los USA tienen la obligación mesiánica
de asumir rasgos divinos: omnipotencia, omnisciencia, bondad y mi-
sericordia divinas. Y para ello necesitan: dinero, poder e información.
Es por ello que por voluntad e imperativo divino tienen la obligación
de ser la nación más rica y poderosa del mundo. Y para ello precisan
del servicio de inteligencia más extenso del mundo, de poseer infor-
mación ilimitada por cualquier medio posible, y solo ellos tienen la au-
toridad moral de poseer el arma definitiva. El fin justifica los medios.

Mesianismo

Si existe un único Dios y los USA son su representante en la tierra,


por consiguiente ha de existir el Mal, el enemigo de Dios, contra el
cual es preciso luchar. Los Estados Unidos de América son el “pue-
blo elegido”, “nación santa”, en definitiva el “Eje del Bien”, por lo
tanto, El Mal tiene unos representantes en la tierra que encarnan el
“Eje del Mal”. En lenguaje bíblico: salvación o perdición, gracia o
pecado. En términos económicos: prosperidad o pobreza.
El Eje del Bien destruirá al Eje del Mal, en una lucha universal has-
ta alcanzar la victoria final. Se debe actuar por la fuerza para que la
nación que encarna el Eje del Mal reconozca su culpa y se arrepien-
ta. Si no lo reconoce, es preciso arrancar de raíz el pecado por los
medios que fueran necesarios. Es por ello que si los USA se ven obli-
gados a entrar en conflicto, nunca lo hacen por venganza o para lo-
grar oscuros beneficios económicos como cualquier nación imperia-
lista como las que han sido en el pasado, sino como una dolorosa
imposición divina y un acto manifiesto de bondad y misericordia en
nombre de Dios. Es por ello que no se precisan acuerdos multilate-
rales o internacionales, ya que los USA solo han de dar explicaciones
directamente a Dios.
¿Qué es el “bien” y qué es el “mal”? Este es el mensaje que los
USA, en tanto que “pueblo elegido y profético”, tienen por imperati-
vo divino que comunicar al resto del mundo ¿Quién pertenece al
Eje del Mal y quién se adscribe al Eje del Bien? ¿Cuál es la línea di-
visoria entre el Eje del Mal y el Eje del Bien?
El “bien” es todo aquello que se acerque al estilo de vida nortea-
mericano, que se establece como modelo, y el “mal” es todo aquello
que se aleja.
Pertenecerán al “Eje del Bien” las naciones que acepten tres prin-
cipios fundamentales: 1) Economía: el mercado es el único regula-
dor. 2) Política: las elecciones son la muestra del establecimiento

161
de una democracia formal. 3) Cultura-ideología: el modelo es la cul-
tura y la ideología norteamericanas, y ello incluye la religión. En el
“Eje del Mal” se sitúan las naciones que no aceptan los tres principios
mencionados
El ejemplo por antonomasia del “Eje del Mal” durante la Guerra
Fría era el bloque de ideología comunista. Y en referencia a ellos así
se expresaba Ronald Reagan ante la Asamblea Nacional de los
Evangélicos en Orlando (Florida) el 8 de marzo de 1983: «Los co-
munistas son el verdadero foco del mal en el mundo. Los que consi-
deran la carrera armamentística como un error o los que no saben in-
terpretar en la historia la penetración del imperio del mal, se desvían
de la lucha entre la verdad y el error, entre el Bien y el Mal. El peca-
do está presente en el mundo, y en las Escrituras el mismo Señor
Jesús nos ha encomendado que nos debemos oponer con todas nues-
tras fuerzas. Nuestra nación también tiene una herencia del Mal que
hemos de purificar.»
Una vez cae el muro de Berlín y el sistema comunista se derrum-
ba como un castillo de naipes, era preciso encontrar un nuevo ene-
migo sobre el que polarizar la opinión pública de los norteamerica-
nos. En un primer momento, finales de los ochenta y durante los
noventa, el narcotráfico asumió este papel, pero presentaba una in-
suficiencia manifiesta para constituirse en el sustituto de la URSS y
sus satélites. Pero el 11 de septiembre de 2001 y el atentado a las
Twin Towers de Nueva York proporcionó un enemigo omnipresente,
difuso, difícil de controlar y disperso por todo el mundo: el terroris-
mo internacional, que por el momento se centra en el terrorismo de
raíces islámicas. El cual en estos momentos ha asumido el papel
de “Eje del Mal”. El gobierno de George W. Bush considera que le ha
sido encomendado el mandato divino de combatir y acabar con el te-
rrorismo internacional islámico.

The Project for the New American Century (PNAC)

Dick Cheney, actual vicepresidente de los USA; Jeb Bush, goberna-


dor de Florida y hermano de George W. Bush; Donald Rumsfeld,
Secretario de Defensa; Paul Wolfowitz, asesor de Defensa; y Scooter
Libby, reconocidos neocons (neoconservadores: conservadores en
cuestiones de moral, liberales en la economía) en 1997 fundan y pro-
claman los principios del PNAC, donde se proclama la necesidad
de un rearme moral y militar de los USA, en vistas a llevar a cabo ac-
ciones de intervención directa y unilateral con el objetivo de instaurar
la hegemonía de los USA sobre el resto del mundo.
El 20 de septiembre del 2002 George W. Bush proclama el unila-
teralismo de los USA con el documento de la nueva Doctrina de

162
Seguridad Nacional, inspirado en los principios estratégicos del PNAC,
que se complementan con las aportaciones de Robert Kagan, ana-
lista político del The Washington Post e ideólogo neocon; Richard
Perle, exconsejero del Pentágono e ideólogo de la “guerra preventi-
va”; Condolezza Rice, consejera de Seguridad Nacional, entre otros.
El documento se resume en los siguientes cuatro puntos:
1) Los USA se atribuyen la capacidad de determinar quién es terro-
rista. Será considerado terrorista aquel Estado u organización que:
a) atente contra los intereses de los USA en cualquier lugar del
mundo, o b) ponga en peligro el suministro de materias primas
esenciales: petróleo, gas, uranio y agua.
2) Los USA poseen el arsenal armamentístico más poderoso y des-
tructivo del mundo. Es el único con capacidad moral para tenerlo
y utilizarlo. Cualquier nación o coalición de naciones que preten-
dan equiparar su potencial bélico al de los USA serán considera-
dos terroristas.
3) Los USA se someterán a los acuerdos de los organismos multila-
terales, siempre y cuando dichos acuerdos estén en conformidad
con los intereses norteamericanos. En caso contrario, los USA tie-
nen el derecho y el deber de actuar de forma unilateral.
4) Los USA son competentes para juzgar al resto de naciones y or-
ganizaciones no necesariamente sobre hechos probados, sino sim-
plemente sobre intenciones supuestas. La guerra preventiva se
considerará una actuación en legítima defensa aunque no exista
una agresión previa.

Bibliografía
1. BOTEY, J. El Déu de Bush. Fonaments teològics de la política de George
W. Bush.
<http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/64332/index.php>
[Consulta: 20 marzo 2007]
2. KAGAN, R. Poder y debilidad. Barcelona: Taurus, 2003.
3. The Project for the New American Century.
<http://www.newamericancentury.org/> [Consulta: 3 noviembre 2004]

163
RELIGIÓN-POLÍTICA

Los telepredicadores fundamentalistas y la política de los


Estados Unidos de Norteamérica

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 8 noviembre 2004

En el siglo XVII en el Nuevo Mundo nace el “Nuevo Israel” y en su se-


no se va a crear un “hombre nuevo” –ideal al que han aspirado tam-
bién en épocas más recientes el comunismo, el fascismo y el funda-
mentalismo protestante norteamericano–.

Moral individual

El puritanismo calvinista de inspiración holandesa, escocesa y cen-


troeuropea presenta al individuo solo ante Dios, sin mediadores hu-
manos, responsable directamente ante Dios y frente al destino y la
salvación que Dios le ha dado. El ser humano tiene la sagrada obli-
gación de transformar el mundo, su trabajo común se convierte en
una especie de “sacerdocio laico”, una vida de completa dedicación
a Dios, no existe una separación, entre “ora et labora”, impuesta en
las sociedades dominadas por el catolicismo romano.
Los Pilgrim Fathers, los colonos de Nueva Inglaterra, tienen la vo-
luntad de crear en el Nuevo Mundo una nueva sociedad en la cual
el verdadero cambio debe venir del cambio de cada uno de los indi-
viduos que la componen, uno a uno, porque para ellos la raíz del
pecado, de los problemas de la vieja sociedad europea, es la deca-
dencia moral y espiritual. Si los ciudadanos son cristianos virtuosos,
sin ningún género de dudas se lograría una sociedad virtuosa, la Nueva
Jerusalén. Para alcanzar tan alta meta es preciso erradicar los vicios
de la vieja Europa: libertinaje, promiscuidad, depravación moral, di-
solución de la familia… que conducirán como consecuencia lógica: a
la degradación de los seres humanos y el embrutecimiento de toda
la colectividad.
La sociedad norteamericana en los siglos XIX y XX, heredera del
puritanismo, evoluciona hacia formas de religiosidad propia y llega al
convencimiento que la sociedad entera, pero sobre todo aquellos que
han vivido una vida de vicio y disolución han de reconocer pública-
mente su pecado y “renacer” en Jesucristo, lo cual les llevará a ex-
perimentar una nueva conversión. A partir de este momento el Espíritu
Santo los conducirá a una experiencia personal con Jesucristo y es
así que se transformarán en testigo del amor infinito de Jesucristo
Salvador de pecadores. El expresidente Jimmy Carter se considera-
ba un “renacido”, de la misma forma se presenta ante todos George

164
W. Bush, que hace ostentación y repite hasta la saciedad como Jesús
en persona lo ha rescatado del alcoholismo y lo ha convertido en sal-
vo por la fe.
A la par que se está dando dicha evolución religiosa en la socie-
dad norteamericana, los principios de moral social del puritanismo
calvinista se desvirtúan para derivar hacia una moral utilitarista, que
justifica el logro del beneficio individual por encima del colectivo, en
virtud de la superioridad de la moral individual sobre la comunitaria.
Tal y como pone de manifiesto la clásica tesis de Max Weber en La
ética protestante y el espíritu del capitalismo.

El fundamentalismo norteamericano

A principios del siglo XX, entre 1909 y 1915, un grupo de profesores


de teología y pastores bautistas, presbiterianos británicos, nortea-
mericanos y canadienses financiados por los hermanos Lyman y Milton
Stewart propietarios de la Union Oil Company en California, publican
una colección de doce panfletos con el nombre genérico de
Fundamentals. A testimony of the truth. Dichos panfletos fueron en-
viados gratuitamente a predicadores, pastores, maestros de escue-
las dominicales y dirigentes juveniles de todo el país. Los Fundamentals
propugnaban un cristianismo rigorista y doctrinalmente opuestos al
avance del pensamiento modernista que empezaba a tener un gran
predicamento entre la intelectualidad religiosa de los USA. –El térmi-
no ‘fundamentalista’ tiene su origen en dichas publicaciones, por lo
que no debe ser confundido con el término ‘integrista’ que tiene su
origen en los medios religiosos católicos y que incluye otro tipo de
connotaciones ideológicas.– El fundamentalismo protestante pro-
clama la interpretación literal y la infalibilidad de la Biblia.
Los años 60 asisten a un cambio de valores en Occidente: mo-
vimiento hippie, pacifismo y antibelicismo propiciado por la inter-
vención USA en Vietnam, creciente tolerancia pública ante las dis-
tintas ideologías y la manifestación pública de agnosticismo o
ateísmo, aceptación de la homosexualidad como opción perso-
nal, cambios en las relaciones intersexos, protestas estudiantiles
y raciales… Todo ello provoca reacciones de rechazo en amplias
capas de la población norteamericana, y de forma mucho más cla-
ra entre los sectores fundamentalistas. No obstante, la clase me-
dia norteamericana y los propios sectores sociales del fundamen-
talismo sufren importantes cambios en las décadas de los sesenta
y los setenta, sobre todo en su estatus económico, alcanzando
niveles de riqueza nunca antes conocidos. Al decir de Daniel Bell
la ética protestante estaba siendo socavada no por la modernidad,
sino por el propio capitalismo. El hedonismo amenazaba a la mo-

165
ral conservadora de los fundamentalistas protestantes norteame-
ricanos.

Telepredicadores. Organizaciones afines

El rechazo de los fundamentalistas al cambio de valores morales de


la sociedad norteamericana les lleva a un replanteamiento de sus es-
trategias y entienden que se precisa una reacción organizada que dé
respuesta a la nueva situación. Ya no solo se piensa en armar ideo-
lógicamente a sus partidarios de forma que puedan “resistir” frente al
“ataque” de la modernidad, sino que se decide orquestar una res-
puesta colectiva que permita influir sobre el poder político y econó-
mico de los USA que respete y proteja los valores tradicionales. Y co-
mo es lógico superar, lo que para los fundamentalistas es, un obsoleto
y absurdo principio constitucional de separación entre religión y po-
lítica, o más concretamente entre iglesias y Estado.
El conservadurismo versus fundamentalismo, por imitación de los
usos habituales en la política norteamericana se constituye en un
lobby de presión que se agrupa en torno al movimiento Nueva Derecha
Cristiana Harán uso de los medios de comunicación de masas, al igual
que cualquier lobby o empresa que pretenda influir sobre la opinión
pública y así conseguir el apoyo suficiente para presionar a la clase
política. Utilizarán nuevos procedimientos de convocatoria, un len-
guaje agresivo y una clara voluntad de intervenir en política y de ser
decisivos en las elecciones de cualquier tipo (gobernadores, congre-
sistas, senadores y del presidente de la República).
Jerry Falwell, predicador de Virginia, funda Moral Majority, una po-
derosa organización fundamentalista. Moral Majority afirma que los
USA están en declive, la causa es porque han abandonado los va-
lores morales y religiosos tradicionales que los habían convertido
en la nación más poderosa. Para rectificar dicha situación anómala y
retomar el camino de unos valores morales asentados en la tradición
es preciso intervenir en política y ser determinantes en la toma de de-
cisiones. Para ello se precisa de importantes sumas de dinero que se
recogen entre los fieles, y con este fin se promueven campañas,
mítines multitudinarios, distribución masiva de publicaciones, y sobre
todo, y como novedad programas de televisión de audiencia masiva
en los que se afirma sin ningún tipo de matices que los que no com-
parten el ideario de la Moral Majority son: enemigos de la familia, de
la religión, de los USA y de Dios. Jerry Falwell, es con toda probabi-
lidad uno de los telepredicadores con mayor ascendencia entre los
televidentes norteamericanos.
Otro telepredicador con un enorme predicamento Pat Robertson,
predicador pentecostal. Al principio como el resto de telepredicado-

166
res aparecía en programas alquilados o cedidos por cadenas co-
merciales, pero más tarde funda su propia cadena de televisión la
Christian Broadcasting Network (CBN). En 1989, fundó Christian
Coalition, una conocida organización conservadora y con gran in-
fluencia en el seno del Partido Republicano. Pat Robertson llegó a
presentarse en la nominación por el Partido Republicano a presiden-
te de los USA en las elecciones de 1988, en que fue vencido por el
entonces vicepresidente George Bush padre. Pat Robertson fue apar-
tado de la carrera a la nominación por la aireación pública de un “opor-
tuno” escándalo sexual de otro telepredicador, Jim Bakker, fundador
de la PTL Network, que perjudicó seriamente la imagen de los tele-
predicadores. Para muchos comentaristas la mano de George Bush
padre se dejó notar en el affaire, no en vano George Bush padre años
ha había ostentado el cargo de Director General de la CIA, y estaba
ducho en lo referente a las técnicas de sabotaje y “guerra sucia”.
Christian Coalition es sin lugar a dudas la organización funda-
mentalista más activa y decida en la labor de lobby de presión fren-
te a los políticos para que adopten medidas legislativas para favore-
cer los intereses de los cristianos fundamentalistas conservadores.
El otro famoso telepredicador enzarzado en la lucha política es Pat
Buchanan, que incluso luchó por la nominación por el Partido
Republicano en las elecciones presidenciales de 1992, enfrentán-
dose al por aquel entonces mismísimo presidente, George Bush pa-
dre, victorioso de la guerra contra Irak en 1991. Muchos de los cola-
boradores de Pat Buchanan actualmente forman parte de la
administración del presidente George Walter Bush.

Telepredicadores famosos. Declaraciones

Pat Robertson, pastor pentecostal, fundador de Christian Coalition,


excandidato a la nominación por el Partido Republicano a la presi-
dencia de los USA en 1988.
• El Club 700, 6 de mayo de 1985:
«Las guerras de exterminio [del pueblo de Israel en la toma de
Canaán en el siglo XV a.C. N. del A.] han perturbado a mucha gen-
te porque no saben lo que sucedía. Los habitantes de Palestina
eran muy malvados. Se habían librado a la idolatría; sacrificaban
sus hijos; perpetraban todo tipo de prácticas sexuales abomina-
bles; tenían relaciones, al parecer, con animales; tenían trato se-
xual hombres con hombres y mujeres con mujeres; cometían adul-
terio, fornicación; adoraban ídolos, dándoles a sus hijos como
ofrenda; y habían abandonado a Dios. Dios dijo a los israelitas que
los exterminaran a todos, a los hombres, a las mujeres y a los ni-
ños. Y eso parece algo terrible de llevar a cabo. ¿Lo es? O, ¿no lo

167
es? Bien, asumiendo que hubiera dos mil, o diez mil o cualquier
otra cifra habitando aquella tierra. No tenemos conocimiento de la
cifra exacta. Tomemos una cifra cualquiera. Dios dijo: “Matadlos a
todos”. Bien, eso parece duro, ¿verdad? Serían diez mil personas
que probablemente irían al infierno. Pero, si permanecieran don-
de estaban y se reprodujeran, en treinta o cuarenta o cincuenta
o sesenta o cien años, podrían razonablemente ser... diez mil que
se convertirían en cien mil... cien mil en un millón. ¡Entonces ha-
bría un millón de personas que habrían de pasar la eternidad en
el infierno! Es mucho más misericordioso apartar a unos pocos
que en el futuro, cien años más tarde, tener que decir, “Bien, ten-
go que borrar a un millón de personas que estarían apartadas de
Dios para siempre”, porque la abominación estaba allí como una
enfermedad contagiosa. Dios vio que no había curación para di-
cha enfermedad. Ellos no iban a cambiar; sus corazones no cam-
biarían; y lo único que harían sería causar problemas a los israe-
litas, alejarlos de Dios y evitar que la verdad de Dios alcanzara a
la Tierra. Así que Dios, en su infinito amor, cortó a una pequeña ci-
fra, para no tener que cortar una mayor cifra después.»
• The New World Order, 1991:
«Nunca habrá paz en el mundo hasta que la casa de Dios y su
pueblo no reciban su justo lugar de liderazgo en la cima del mun-
do. ¿Como puede haber paz cuando borrachos, traficantes de
drogas, comunistas, ateos, adoradores del Satán de la New Age,
humanistas seculares, dictadores opresivos, cambiadores de mo-
neda ambiciosos, asesinos revolucionarios, adúlteros y homose-
xuales están en lo más alto?»
• The Washington Post, 23 de agosto de 1993:
«[El movimiento feminista] se trata de un movimiento socialista
y antifamilia que alienta a las mujeres a abandonar a sus mari-
dos, matar a sus hijos, practicar la brujería, destruir el capitalis-
mo y a convertirse en lesbianas.»

Jerry Falwell, pastor baptista de la iglesia de Thomas Road, funda-


dor y presidente de Moral Majority.
• 1993 :
«El sida es la ira de un Dios justo contra los homosexuales. No
solo es el castigo de Dios a los homosexuales; es el castigo de
Dios a una sociedad que tolera a los homosexuales. Luchar con-
tra el sida sería como si un israelita saltara al Mar Rojo para sal-
var a uno de los soldados de Faraón.»
• En la ceremonia religiosa del 13 de septiembre de 2001 en home-
naje a los muertos del 11 de septiembre, pronunció las siguientes
palabras:

168
«Yo creo que los paganos, los abortistas, las feministas, los ho-
mosexuales y las lesbianas, todos ellos están tratando activa-
mente de hacer de sus prácticas un estilo de vida alternativo, ade-
más la American Civil Liberties Union (ACLU), la People For the
American Way y todos aquellos que han intentado secularizar los
USA, yo los señalo con el dedo y les digo a la cara que ellos han
colaborado a que todo esto [los atentados del 11 de septiembre]
haya sucedido [...]. Al haber expulsado a Dios de la escena pú-
blica y de nuestras escuelas públicas, los abortistas han de car-
gar con una parte de la culpa, porque Dios no será burlado. Creo,
como teólogo que soy, basado en multitud de pasajes de las
Escrituras, que la ACLU y otras organizaciones han intentado se-
cularizar los USA y han perturbado la relación de esta nación con
Cristo en quién tenemos nuestro fundamento. Creo que han cre-
ado las condiciones para que Dios permitiera que el escudo de
su protección haya sido retirado.»

Billy Graham, pastor baptista, el más famoso de todos los evange-


listas de masas en los USA, tuvo a su cargo la predicación en ho-
menaje a los muertos del 11 de septiembre, pronunció entre otras las
siguientes palabras.
«Hemos pecado contra el Dios Todopoderoso en las instancias
más altas de nuestro Gobierno, te hemos escupido en tu propia ca-
ra. El Tribunal Supremo ha insultado una y otra vez al Señor, han ex-
pulsado tu Palabra de las escuelas. En las escuelas del Estado han
prohibido que los niños puedan elevar una oración antes de hacer un
examen. Han desterrado todo lo que tenga que ver contigo… algu-
nas organizaciones han acudido a los tribunales para solicitar que se
prohíba el conocimiento de Dios en el ámbito público en los Estados
Unidos. ¡Perdónanos!»

Bibliografía y fuentes
1. WEBER, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona:
Península, 1994.
2. BELL, D. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza
Editorial, 1977.
3. NOVAK, M. El espíritu del capitalismo democrático. Buenos Aires: Tres
tiempos, 1984.
4. ESTRADA DÍAZ, J. A. «El Dios de la guerra. La manipulación política de
lo religioso».
<http://perso.wanadoo.es/laicos/2002/768T-violencia-y-religion.htm>
[Consulta: 8 noviembre 2004]

169
5. JERRY FALWELL MINISTRIES. <http://falwell.com/?a>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
6. MORAL MAJORITY.
<http://religiousmovements.lib.virginia.edu/nrms/mm.html>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
7. CHRISTIAN COALITION.
<http://religiousmovements.lib.virginia.edu/nrms/xicoal.html>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
8. CHRISTIAN COALITION OF AMERICA.
<http://www.cc.org/> [Consulta: 8 noviembre 2004]
9. PEOPLE FOR THE AMERICAN WAY.
<http://www.pfaw.org/pfaw/general/> [Consulta: 8 noviembre 2004]
10. AMERICAN CIVIL LIBERTIES UNION. <http://www.aclu.org/>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
11. CHRISTIAN BROADCASTING NETWORK. <http://www.cbn.com/>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
12. FIGHT THE RIGHT ACTION KIT.
<http://qrd.tcp.com/qrd/www/FTR/christco.html>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
13. JIM BAKKER.
<http://www.rotten.com/library/bio/religion/televangelists/jim-bakker/>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
14. JIM BAKKER. <http://www.fact-index.com/j/ji/jim_bakker.html>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
15. JIM BAKKER. <http://www.jimbakkershow.com/> [Consulta: 8 noviem-
bre 2004]
16. BILLY GRAHAM. <http://www.billygraham.org/> [Consulta: 8 noviembre
2004]
17. BILLY GRAHAM CENTER.
<http://www.wheaton.edu/bgc/archives/archhp1.html>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
18. THE BILLY GRAHAM CENTER. <http://bgc.gospelcom.net/>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
19. BILLY GRAHAM TRAINING CENTER. <http://www.bgtc.info/>
[Consulta: 8 noviembre 2004]
20. «Billy Graham. General Teachings/Activities»
<http://www.rapidnet.com/~jbeard/bdm/exposes/graham/general.htm
[Consulta: 8 noviembre 2004]
21. BOTEY J. El Déu de Bush. Fonaments teològics de la política de
George W. Bush.
<http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/64332/index.php>
[Consulta: 20 marzo 2007]

170
RELIGIÓN-POLÍTICA

¿Los protestantes votaron a Bush?

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 22 febrero 2005

Los medios de comunicación europeos, latinoamericanos… se


han hartado de informar que George W. Bush fue reelegido co-
mo presidente de los USA gracias al voto religioso. ¿Es eso cier-
to?

Distribución del voto religioso

Los datos que los sondeos demoscópicos ofrecen, al parecer confir-


man que el voto religioso se decanta por Bush: 52% de católicos, 59%
de protestantes y 78% de evangélicos o cristianos renacidos. Ahora
bien, dicha afirmación a la luz de un análisis pormenorizado del vo-
to religioso precisa de algunas matizaciones.
Los negros, que como es sabido mayoritariamente son protes-
tantes, votaron de forma abrumadora al candidato del partido de-
mócrata, el católico John Kerry, tanto si eran miembros de iglesias
protestantes tradicionales (86%), como si se movían en la esfera
dominada por los telepredicadores, movimientos pentecostales…
que en su mayoría se autoproclaman como cristianos “renacidos”
(83%).
Los judíos, a pesar de la política decididamente proisraelí de la ad-
ministración Bush, votaron mayoritariamente a Kerry (74%).
Los hispanos sí mostraron una distinta predilección por uno u otro
candidato, los católicos se decantaron por Kerry (58%), los protes-
tantes y cristianos renacidos por Bush (58% y 60% respectivamen-
te). Es preciso recordar que los hispanos que aspiran a una mayor in-
tegración en la sociedad norteamericana son los protestantes y los
cristianos renacidos.
Los blancos, el grupo socialmente más arraigado y tradicio-
nalista en la sociedad norteamericana votaron de forma mayo-
ritaria al candidato republicano, George W. Bush, tanto si eran
católicos (56%), como protestantes (67%) o cristianos renacidos
(78%).
Es obvio que a la luz de los datos es posible intuir que los facto-
res que definen el sentido del voto de los norteamericanos en las úl-
timas elecciones presidenciales en USA son con diferencia: el gru-
po étnico y la pertenencia o no a los grupos sociales con arraigo en
la sociedad norteamericana, y no tanto la religión como se nos ha
querido hacer creer en los mass media.

171
Tabla. Distribución de votos según el grupo étnico y la confesión
religiosa

Bush Kerry
Protestantes 59% 40%
Blancos 67% 32%
Negros 13% 86%
Hispanos 58% 40%
Católicos 52% 47%
Blancos 56% 43%
Hispanos 39% 58%
Judíos 25% 74%
Otros 23% 74%
Ninguno 31% 67%
Evangélicos o cristianos renacidos
Blancos 78% 21%
Negros 16% 83%
Hispanos 60% 39%

Fuente: Edison Media Research-Mitofsky Internacional. Citado en: La


Vanguardia, [Barcelona]. <http://www.lavanguardia.es> [Consulta: 15 no-
viembre 2004]

Casi una valoración de las elecciones USA

La victoria de George W. Bush no es fruto de una coyuntura circuns-


tancial, se basa en el apoyo que le brindan las nuevas clases medias
suburbanas, la Norteamérica rural y los blancos del Sur, o sea, las
clases sociales más reacias a los cambios sociales en cualquier sen-
tido, las que albergan una mayor conciencia de que su estatus de
vida es frágil y sometido a múltiples e inesperados riesgos. La inse-
guridad y el temor al futuro son las características que mejor defi-
nen a dichos grupos sociales, son los que “tienen algo a perder”. Es
por ello que se aferran a los valores tradicionales que les reportan
una sensación de estabilidad y seguridad.
Los votantes demócratas se concentran en el noreste, culto y pro-
gresista; en la región de los Grandes Lagos, la factoría de los USA;
y en la costa del Pacífico, la innovación y el riesgo. Esas son las zo-
nas sin duda más pobladas de los USA y las que dan un apoyo ma-
yoritario al partido demócrata, pero el sistema electoral norteameri-
cano permite que pequeños márgenes de votos ofrezcan victorias en
cada estado, que suma todos los votos electorales a favor del can-
didato ganador. Baste recordar las elecciones del 2000, en las que el
candidato demócrata, Al Gore superó por más de un millón de votos

172
a George W. Bush, pero los votos electorales fueron 271 a favor de
Bush y 266 para Gore, dando la presidencia al candidato menos vo-
tado por el conjunto de la ciudadanía.
Es por dichas razones que la estrategia electoral de los republi-
canos se concentró en ofrecer al electorado un líder y una política ba-
sados en: seguridad, firmeza y defensa de los valores tradicionales.
Por si fuera poco en los últimos años se han dado y creado las con-
diciones ideales para que los electores se decanten por una política
centrada en los puntos mencionados: ha aumentado la sensación de
inseguridad con el atentado a las Twin Towers y las subsiguientes in-
vasiones de Afganistán e Irak, incluso se puede encarnar el terroris-
mo en una persona física, Osama Bin Laden, y una organización, Al
Qaeda; existe una supuesta quiebra de los valores tradicionales (pe-
cho desnudo de Janet Jackson en la Superbowl, aprobación legal en
algunos estados de los matrimonios homosexuales…)… Todo ello
conforma un cierta de inestabilidad en los valores y una sensación de
estar sometidos a riesgos incontrolables, lo cual es el clima propicio
para que las clases sociales que sientan amenazado su estatus se
decanten por una política de seguridad y firmeza. Eso es algo que es-
tá escrito en todos los manuales de estrategia electoral.
En este marco propicio toma posiciones la Nueva Derecha Cristiana
(Christian Coalition, Moral Majority…) que intuyen una gran oportu-
nidad de influir en el rumbo de la política norteamericana, ya que son
ellos los que controlan el movimiento evangélico y de cristianos re-
nacidos, que, aunque no sean mayoría, suman los votos necesarios
para imponerse con claridad en los estados no dominados por el
voto demócrata, en la América profunda (medio Oeste, estados del
Sur, Montañas Rocosas…).
El Partido Republicano y la derecha económica norteamericana
son conscientes que la alianza con la Nueva Derecha Cristiana les
ha permitido alcanzar de nuevo el poder en la Casa Blanca, gracias
al sistema electoral norteamericano antes aludido. Y es ahí donde
el voto religioso ha jugado un papel. El voto religioso no es mayori-
tario ni tan siquiera es la clave que explica la orientación en el voto
de la mayoría de los norteamericanos, como así demuestran las es-
timaciones demoscópicas, pero si es decisivo para obtener la victo-
ria electoral. Es así como la Nueva Derecha Cristiana se ha conver-
tido en el aliado imprescindible para obtener la victoria electoral. Y
como todo aliado no ofrece sus “favores” de forma gratuita, sino que
espera recoger sus “beneficios” por el apoyo prestado.

173
RELIGIÓN-SOCIEDAD

El futuro del cristianismo en la juventud

RUBEN SANCHEZ SABATÉ, Barcelona, 8 julio 2004

La primera conferencia a la que hemos asistido esta mañana ha ver-


sado acerca del cristianismo en la juventud española*. En principio,
la conferencia estaba a cargo de tres ponentes: Félix Ortiz, profesor
del Seminario teológico bautista español, Jaime Galobart, licencia-
do en medicina y Miguel Ángel Calavia, director del Centro de Estudios
religiosos Don Bosco de Barcelona. Sin embargo, por motivos que ig-
noramos, solo hemos tenido el placer de escuchar al último de los
tres.
El salesiano Calavia ha intentado darnos las claves que nos per-
mitan establecer un diálogo “religioso” auténtico y efectivo con los jó-
venes. La juventud, tal y como ha expresado el director del Centro de
Estudios religiosos Don Bosco, representa la punta del iceberg de
nuestra sociedad, o por citar a Bernanos, «cuando los jóvenes es-
tornudan, la sociedad está constipada». Así pues, sugería Calavia,
mejor ocuparnos de los jóvenes que preocuparnos de ellos.
Y es que los jóvenes, debido a la vida superficial, el consumismo
y el individualismo, han perdido la capacidad de ver y escuchar lo re-
ligioso, por lo tanto, es importante que el adulto cambie su concep-
ción del joven a fin de poder relacionarse con él.
Algunas de las indicaciones que pueden sernos de gran ayuda
tanto a nosotros como a los jóvenes a la hora de ocuparnos de ellos,
tiene que ver con la aceptación y la enseñanza. Una acogida incon-
dicional abrirá nuevas vías de comunicación que nos permitirán lle-
var a los jóvenes frente a nuevas experiencias, vivencias en las que
ellos sean protagonistas y sobre todo experimenten nuevas realida-
des. De esta manera, conseguiremos arrancarlos de esta sociedad
de consumo que no deja de anestesiarlos y convertirlos en protago-
nistas de sus propias vidas.
Calavia nos ha presentado un itinerario vital compuesto por cua-
tro etapas o estaciones con el fin de que el joven llegue a obtener una
viva relación con Dios. El primero consiste en expresar y reorganizar
sus aspiraciones y deseos alrededor de un cuadro de valores que re-
fuerce su libertad y autonomía; como segunda estación tenemos la
pregunta, debemos pues buscar experiencias generadoras de inte-
rrogantes, pero nunca debemos absolutizar ni la pregunta ni la res-
puesta.

* Fòrum Mundial de las Culturas, Barcelona 2004.

174
RELIGIÓN-SOCIEDAD

Debatiendo acerca del fundamentalismo

RUBEN SANCHEZ SABATÉ, Barcelona, 12 julio 2004

El auditorio del Centro Internacional de Congresos de Barcelona ha


presenciado un coloquio acerca de un tema de rabiosa actualidad: el
fundamentalismo. Karen Armstrong, autora de numerosos libros y re-
querida en debates mediáticos acerca del Islam, el Rabí Michael
Lerner, doctorado en filosofía por la Universidad de Berkeley, editor
del Tikkun Magazine y autor de numerosos libros y la Dra.
Kamaruzzamon, profesora de la International Islamic University, han
aportado sus puntos de vista con tal de ayudarnos a comprender me-
jor el qué y el porqué de este fenómeno.
La primera en intervenir ha sido la Sra. Armstrong. Su tesis prin-
cipal ha sido el establecimiento del modernismo y su impacto en las
comunidades religiosas como explicación del fundamentalismo. Para
ella, hay dos cosas que debemos agradecer al modernismo: la in-
dependencia de las instituciones civiles y la innovación, sobre todo
en el campo tecnológico. Sin embargo, la “conversión” al fundamen-
talismo que han experimentado muchas corrientes religiosas, se ex-
plica por la amenaza que ellas perciben: el secularismo moderno
representa un asalto a la religión.
La Dra. Kamaruzzamon ha iniciado su discurso reconociendo que
si su generación vive un tanto confundida, cuanto más los jóvenes
que enfrentan este nuevo siglo. No obstante, su discurso se ha cen-
trado más en aclarar las confusiones en las que viven los fundamen-
talistas que en la confusión existencial de la que suponemos que se
refería en un principio. Para la Dra. Kamaruzzamon el problema con-
siste en confundir la religión con un fin, en lugar de entenderla y vi-
virla como un medio para alcanzar la realidad última.
Finalmente el Rabí Lerner ha conseguido arrancar vigorosos aplau-
sos del público al desmontar el paradigma modernista. Según esta
corriente de pensamiento, «lo real es aquello que se puede medir»,
pero tal y como ha dicho Lerner, esta misma declaración no se pue-
de medir. El modernismo pues, ha creado una visión distorsionada de
la realidad, y en consecuencia, los fundamentalistas han caído en la
misma trampa de crear una visión igualmente distorsionada aunque
desde una óptica contraria.
¿Entonces, cuáles son las claves para tratar con los fundamenta-
listas? «Tenemos que dejar de pensar que los fundamentalistas son
seres irracionales, y reconocer lo legítimo de su movimiento», afir-
maba Lerner poco antes de concluir.

175
RELIGIÓN-SOCIEDAD

La Sagrada Familia canta a la paz

RUBEN SANCHEZ SABATÉ, Barcelona, 12 julio 2004

Joanne Shenandoah, cantante norteamericana, abría ayer un con-


cierto multirreligioso a favor de la paz mundial. Una paz, que según
el presidente del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004 y
alcalde de la misma ciudad, Joan Clos, una paz «que no debe ser im-
puesta o conquistada, sino tiene que estar basada en la dignidad, la
equidad y la justicia».
Bajo el lema «Senderos de paz: el arte de saber escuchar, el po-
der del compromiso» grupos de diferente índole interpretaron pie-
zas de varias tradiciones religiosas, tales como danzas gagaku japo-
nesas, sufíes turcos, cantos tradicionales de monjes budistas
norteamericanos y de los sijs del norte de la India, que pusieron a
prueba nuestro “saber escuchar” música a la que poco a poco nos
vamos habituando.
El Cor Gospel Barcelona, fundado en 1999 por la comunidad evan-
gélica de Barcelona y que cuenta con 200 voces de casi todas las
edades, compartió con las diez mil personas que abarrotaron los al-
rededores de la basílica de Gaudí, la alegría de la salvación que Cristo
ofrece al mundo.
Pero el momento más significativo para los barceloneses fue cuan-
do la religiosa católica Carme Miró interpretó El cant dels ocells, obra
anónima popular catalana que Pau Casals, uno de los más desta-
cados violonchelistas del siglo XX, tocó en las Naciones Unidas por
la paz; una ocasión recordada por muchos y de la que recuperamos
una de las célebres frases de uno de los grandes músicos catalanes:
«los pájaros cantan paz, paz, paz».
Paz es lo que persigue el mundo, paz es lo que ayer quisieron ex-
presar los artistas con su música y el público con sus palmas.

176
RELIGIÓN-SOCIEDAD

«Los universitarios se alejan de la Iglesia»1

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 7 marzo 2005

Unos 3.000 estudiantes universitarios españoles de los últimos cur-


sos2 han sido encuestados por Metroscopia entre noviembre de 2004
y enero de 2005 por encargo de la Fundación BBVA3 (Banco de Bilbao
Vizcaya Argentaria).
Los resultados dados ha conocer al público el pasado 3 de mar-
zo ponen de relieve que los universitarios españoles se alejan de la
doctrina y la jerarquía católica a la vez que presentan un bajo nivel
de religiosidad.
Los estudiantes admiten en su inmensa mayoría que no siguen
ningún tipo de prácticas religiosas. El porcentaje de los que se de-
claran como “nada religiosos” llega hasta el 52,4%, solo se declaran
muy religiosos el 14,5%. A la pregunta de con qué frecuencia siguen
los ritos, aparte de bodas, bautizos o funerales, tres de cada cuatro
indican que, como mucho, participan en actos religiosos una o dos
veces al año. Casi un 60% del total señala que no lo hacen nunca.
El 45,3% se declara católico y el 46,7% señala que no sigue ni
practica ningún credo. No obstante, el 78% dice haber crecido y sido
educado en la religión católica.
En una escala del 0 al 10 para los universitarios católicos la Iglesia
Católica como guía moral merece un aprobado justo, solo alcanza
un 5,5, para el resto de universitarios el suspenso es rotundo, un
2,5. En general, consideran “anticuada” la posición de la Iglesia
Católica por lo que se refiere a libertades sexuales (7,7 para los ca-
tólicos, y 8,8 para el resto). El papel de la Iglesia Católica en la ayu-
da a los débiles y pobres recibe una puntuación de 6 para los ca-
tólicos y 3,9 para el resto). Y el juicio sobre el impacto social de la
Iglesia Católica como positivo más que negativo, es solo de apro-
bado muy justo para los católicos (5,5) y un suspenso total para el
resto (2,8).
El estudio revela que la escasa influencia de la jerarquía eclesiástica
se hace evidente cuando jóvenes católicos y no creyentes coinci-
den en señalar que «la Iglesia Católica tiene una postura anticuada
sobre las libertades sexuales». La Iglesia Católica figura además co-
mo la institución peor valorada entre los universitarios. Con una pun-
tuación de 2,9 sobre 10, aparece muy por debajo de las empresas
multinacionales (3,9), el Gobierno (4,8) y los medios de comunicación
(4,9). Por el contrario las ONGs, con un 6,2, y la propia universidad,
con 6,4, son las instituciones mejor valoradas.

177
Por grupos profesionales, los niveles de confianza no mejoran. En una
escala del 0 al 10, los religiosos aparecen en el último lugar con una
calificación del 2,7, por detrás de los dirigentes políticos (3,4) los milita-
res (3,8) los empresarios (4,1) y los funcionarios (4,9). Entre los mejor
considerados se encuentran los médicos y científicos (7,1), ingenieros
(6,5), maestros (6,3), profesores de universidad (6,2), ecologistas (6,1).
Y en el límite del “aprobado” figuran policías, periodistas y jueces (5,2).
La encuesta recoge un amplio consenso y apoyo a temas que se
han presentado como generadores de debate social, y en los que la
Iglesia Católica toma una posición definida y se pronuncia con frecuencia
en los medios de comunicación. Tanto los que se declaran creyentes
como no creyentes se desvinculan claramente de las tesis de la Iglesia
Católica, la mayoritaria en España. Con puntuación del cero al diez –ce-
ro: absoluto desacuerdo, a diez: total acuerdo–, los entrevistados dan
su respaldo a las parejas de hecho (8,8), la utilización de técnicas de
reproducción asistida (8,4), el matrimonio homosexual (7,9), ser padre
o madre sin tener pareja estable (7,8), la eutanasia (7,5), el aborto (7)
y la adopción por parte de parejas homosexuales (6,8). Tan solo los uni-
versitarios coinciden con la Iglesia Católica en el rechazo del consumo
de drogas (4,3). Lo cual indica bien a las claras que los universitarios
están de acuerdo con la Iglesia Católica solo cuando esta sostiene opi-
niones coincidentes con la opinión pública generalizada.
No cabe duda, que los datos demoscópicos siempre responden
a unos instrumentos de medida, como son las encuestas de opi-
nión, que ofrecen una fiabilidad limitada, no obstante, sí permiten
dibujar unas tendencias. Y la tendencia que dibuja el estudio de la
Fundación BBVA es que corren vientos contrarios a la religión insti-
tucionalizada entre los jóvenes con mayores niveles de educación for-
mal, algo que debería obligar a una reflexión en profundidad a to-
das las iglesias, porque ya bien dice el refrán: «cuando veas las barbas
de tu vecino afeitar, pon las tuyas a remojar».

Bibliografía
1. «Los universitarios se alejan de la Iglesia». La Vanguardia [Barcelona] (4
marzo 2005), pág. 31.
<http://www.lavanguardia.es/web/20050304/51178551600.html> [Consulta:
4 marzo 2005].
2. 86,4% en universidades públicas, 13,6% en universidades privadas. La
Universidad de Navarra, cuya titularidad es del Opus, y la Universidad
Alfonso X el Sabio, cercana a la Iglesia Católica, no permitieron llevar a
cabo la encuesta entre sus alumnos.
3. Fundación BBVA.
<http://w3.grupobbva.com/TLFB/tlfb/TLFBindex_pub.jsp> [Consulta: 7 mar-
zo 2005].

178
SALUD

La industria farmacéutica publica estudios con “truco”

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 18 mayo 2005

Los médicos confían en los estudios publicados en revistas bio-


médicas internacionales de prestigio, pero entre el 65%-75% de
los estudios publicados están financiados por los grandes mo-
nopolios de la industria farmacéutica.

Richard Smith director desde 1991 hasta 2004 del British Medical
Journal (BMJ),1 una de las más prestigiosas revistas médicas en to-
do el mundo, en un artículo publicado el pasado 17 de mayo en PLoS
Medicine vertía algunas afirmaciones que confirmaban ciertas sos-
pechas que flotaban en el aire sobre la fiabilidad de los ensayos clí-
nicos financiados por la industria farmacéutica, pero que en palabras
de Richard Smith cobran valor de prueba. Entre otras cosas dice lo
siguiente: 2
«La probabilidad de que un estudio financiado por una compañía
[farmacéutica] tenga resultados favorables para la compañía es cua-
tro veces mayor que los estudios financiados por otras fuentes.»
«Existen sólidas evidencias de que las compañías obtienen los
resultados que desean, lo cual resulta especialmente preocupante
porque entre dos tercios y tres cuartos de los ensayos publicados en
las principales revistas –Annals of Internal Medicine, JAMA, Lancet
y New England Journal of Medicine– están patrocinados por la in-
dustria.»
Está situación es generalizable a toda la industria farmacéutica,
que en general no amaña los resultados de los ensayos clínicos, si-
no simplemente dispone de expertos que diseñan los estudios de for-
ma que los resultados obtenidos sean favorables al financiador del
estudio, o sea a la propia industria. Algo por otra parte muy conocido,
por ejemplo, en las encuestas electorales. Solo hay que hacer “las
preguntas adecuadas”.
Los trucos más habituales son:
a) Diseñar un ensayo clínico en el que frente a una determinada
enfermedad se compara la eficacia de un nuevo fármaco con uno más
antiguo, y por lo tanto más barato. El fármaco que quiere descartar-
se se aplica en dosis subterapéuticas, para que sus efectos favora-
bles sean menores, o en dosis por encima de lo necesario, para así
obtener una mayor frecuencia de efectos secundarios indeseables.
b) En un mismo ensayo formular varias hipótesis u objetivos, de
forma que solo se publiquen las más favorables.

179
c) Realizar un estudio multicéntrico, o sea, varios centros, en ge-
neral hospitales de reconocido prestigio, al unísono trabajan en un
mismo ensayo, y así publicar los resultados de los centros que han
obtenido datos favorables.
d) Estratificar los pacientes sujetos de estudio en edad, sexo…
lo cual es obvio que es preciso para evitar sesgos en cualquier es-
tudio, pero solo se publicarán los resultados favorables en los grupos
de edad, sexo… en los que se haya obtenido el resultado apetecido
por la compañía farmacéutica.
Estos solo son algunos de los “trucos” de la industria farmacéuti-
ca que cuando firma un patrocinio de un ensayo clínico se reserva
el derecho de publicación de los resultados del estudio, algo que en
medicina se suele llamar como el “sesgo de publicación de resulta-
dos positivos”. Evidentemente, cuando los resultados son incontes-
tablemente negativos se guardan en el “archivo de boca redonda”.
La industria farmacéutica y sus investigadores suelen diseñar los
estudios con un rigor científico impecable, el abuso se comete en la
forma de presentar los resultados ante la comunidad científica o
médica.
Richard Smith reconoce que «me costó casi un cuarto de siglo pu-
blicando para el BMJ darme cuenta de lo que sucedía».

Bibliografía
1. <http://bmj.bmjjournals.com/> [Consulta 18 mayo 2005].
2. Smith, R. (2005) «Medical Journals Are an Extension of the Marketing
Arm of Pharmaceutical Companies». PLoS Medicine 2 (5, mayo 17):
e138.
<http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=getdocument&doi=10.1
371/journal.pmed.0020138> [Consulta 18 mayo 2005].

180
SALUD

Desinformación mediática: Airean a los cuatro vientos que


un enfermo con cáncer de hígado se cura con terapia in-
munológica

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 1 junio 2005

El martes 31 de mayo muchos medios de comunicación se ha-


cían eco de los resultados de una investigación biomédica: un
enfermo diagnosticado de hepatocarcinoma y en fase terminal,
al que se pronosticaba tan solo dos meses de vida, se curaba
mediante terapia inmunológica.

Los medios de comunicación acostumbran de tanto en tanto a pu-


blicar noticias sensacionalistas sobre supuestas terapias que curan
el cáncer, en la mayoría de las ocasiones dichas informaciones son
fruto del entusiasmo de algunos indocumentados o simplemente bur-
da charlatanería, pero en esta ocasión la fuente de información es un
equipo de investigadores con una larga trayectoria y de solvencia con-
trastada. El equipo lo encabeza Antonio Brú Espino, físico teórico,
Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense
(Madrid), anteriormente investigador del Centro de Ciencias
Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC); Sonia Albertos, Servicio de Aparato Digestivo del Hospital
Clínico San Carlos (Madrid); Fernando García-Hoz, Servicio de Aparato
Digestivo del Hospital Ramón y Cajal (Madrid); e Isabel Brú Espino,
Centro de Salud La Estación (Talavera de la Reina, Toledo). Los re-
sultados de esta investigación se publican en el último número de la
revista Journal of Clinical Research.

Antecedentes: teorías sobre el crecimiento de los tumores can-


cerosos

Antonio Brú desde hace 12 años dirige una investigación que en 1998
supuso el desarrollo de una nueva teoría que explica la dinámica
del crecimiento de los tumores sólidos. Según esta teoría, los tumo-
res poseen una ecuación matemática que gobierna su desarrollo y
explica su biología. Una vez obtenida esa ecuación mediante experi-
mentos in vitro y verificación in vivo, se investigó el mecanismo bio-
lógico que le correspondía y resultó ser un movimiento de las células
tumorales en el borde del tumor. Identificado el mecanismo respon-
sable de su desarrollo, se procedió a diseñar una terapia para anu-
larlo. Los experimentos clínicos realizados previamente con ratones

181
fueron un éxito y los resultados de ese primer trabajo se publicaron
en la revista Physical Review Letters.1
La expansión del cáncer es un proceso muy complejo cuyas ba-
ses fisiológicas vienen siendo estudiadas por los investigadores des-
de hace bastante tiempo. De hecho son varias las hipótesis que se
han propuesto, la más extendida y aceptada en la actualidad afirma
que son los vasos sanguíneos que alimentan el tumor los que per-
miten que este siga creciendo. Frente a esta teoría el equipo inves-
tigador de Antonio Brú en su día publicó un artículo titulado «The
Universal Dynamics of Tumor Growth» (La dinámica universal del cre-
cimiento tumoral) en la revista Biophysical Journal2 en el que propo-
nían una nueva teoría sobre el crecimiento tumoral, que apunta más
bien a la necesidad de espacio físico; de manera que cuanto más
se expandan las células malignas hacia los bordes del tumor, más
cantidad de nutrientes de los órganos sanos que los rodean pueden
obtener.
Esta última teoría propugna que el mecanismo responsable del
crecimiento tumoral se basa en el desplazamiento que hacen las pro-
pias células malignas hacia los bordes del tumor, este va obteniendo
el espacio necesario para su crecimiento, un mecanismo que, según
estos expertos, es común a todos los tipos de cáncer.
Frente a lo que hasta ahora se pensaba, el equipo de Antonio Brú
propone que no es la obtención de nutrientes a través del flujo san-
guíneo (un proceso conocido en términos médicos como angiogéne-
sis), sino esta dinámica permite a las células enfermas ir degradan-
do el tejido del órgano vecino afectado a medida que van difundiéndose
por los bordes del tumor. Este desplazamiento hacia los bordes del
tumor, permite ir optimizando la obtención de espacio, como si las cé-
lulas se fuesen acomodando en los espacios adecuados del borde
para continuar duplicándose; y de esta manera van venciendo la re-
sistencia que opone el órgano afectado y adoptando la posición más
favorable frente a la respuesta inmune del paciente.
Los investigadores consideran que es importante resaltar el papel
del sistema inmunológico en la lucha contra el cáncer, debido a que
algunos estados de inmunodepresión pueden dar lugar a que apa-
rezcan procesos tumorales.
Uno de los resultados que más ha sorprendido a los investigado-
res, dirigidos por el doctor Antonio Brú, es que este mecanismo de
crecimiento es idéntico en todo tipo de tumores, tanto en aquellos pro-
cedentes de animales como de humanos, tanto en los malignos co-
mo en los benignos, e incluso independientemente de que su creci-
miento tuviera lugar en el mismo cuerpo humano o en ensayos in vitro
llevados a cabo en el laboratorio. La única diferencia radica en la
velocidad de crecimiento y el efecto degradante en el órgano afec-

182
tado, dos factores que también están relacionados con el poder me-
tastásico del tumor.
Según las investigaciones del equipo de Antonio Brú la mayor malig-
nidad tumoral se encuentra precisamente en los bordes del tumor, mien-
tras que para hacer una biopsia los médicos suelen biopsiar o hacer una
punción en el centro del tumor, donde la enfermedad es menos agresi-
va, según Brú y sus colaboradores. Si eso fuera cierto, esto podría ex-
plicar muchos de los falsos diagnósticos que se obtienen con estas prue-
bas y que no tienen en cuenta esta distribución de la malignidad.
Esta teoría contradice la actual idea de que cada tumor exige
una terapia concreta. Según se deduce del hecho de que todos evo-
lucionan con la misma dinámica, la terapia para combatir cualquier
tumor debería poseer un principio único: anular dicho mecanismo. Lo
cual obligaría a replantearse la actual filosofía en la que se basa la
quimio y la radioterapia y permitiría aplicar terapias anticancerosas
de manera mucho más eficiente, explicando el porqué en unos casos
funciona mejor que en otros.

Estado actual de la situación: un enfermo de cáncer curado. Una


ventana abierta a la esperanza

Los médicos aplicando la teoría del equipo de investigación de Antonio


Brú han conseguido la curación con el siguiente historial: hepato-
carcinoma masivo con un tamaño superior a seis centímetros que no
podía ser tratado con cirugía, quimioterapia o técnicas de quimioem-
bolización. Asimismo, el enfermo presentaba hepatitis C y cirrosis, y
se encontraba en fase terminal. El enfermo, 56 años, profesor de se-
cundaria, en la actualidad ha conseguido volver a dar clases tras ocho
semanas de tratamiento, y al parecer sin haber sufrido apenas efec-
tos secundarios. La calidad de vida se considera aceptable.
La terapia se basa en la estimulación de la médula ósea para in-
crementar la producción de neutrófilos (uno de los cinco tipos de leu-
cocitos o glóbulos blancos de la sangre), mediante fármacos que ya
se usan en la actualidad, aunque para otras indicaciones.
Los resultados de esta investigación se publican en el último núme-
ro de la revista Journal of Clinical Research. No obstante como muy
bien dice Antonio Brú, es preciso ser prudente ya que los buenos
resultados que se han obtenido con un solo paciente han de verse
confirmados mediante un ensayo clínico más amplio.

Una mirada crítica3

El doctor Ricardo Cubedo, del Servicio de Oncología Médica de la


Clínica Puerta de Hierro (Madrid), afirma que «una publicación en ba-

183
se a un solo caso carece completamente de validez científica».
Además, «son tal la cantidad de factores que pueden influir en un so-
lo paciente que es difícil extraer de ello ninguna conclusión. Desde
un error en las radiografías del sujeto, hasta que el diagnóstico inicial
fuese erróneo, pasando por una remisión espontánea del tumor, un
fenómeno que vemos a veces en ciertos tumores y que no es ex-
traordinario».
En este punto coincide Joaquín Arribas, jefe de Investigación
Oncológica del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (Barcelona):
«Un paciente no es un sistema experimental que podamos controlar,
como un ratón… y para valorar cualquier resultado es necesario ha-
cer ensayos con muchos pacientes».
Respecto al tratamiento utilizado en la curación del sujeto con he-
patocarcinoma, el doctor Cubedo recuerda que los factores estimu-
ladores de colonias se usan todos los días en las consultas de on-
cología para contrarrestar la bajada de defensas provocada por la
quimioterapia. «Si alguien hubiese observado, ya no solo que los pa-
cientes se curan, sino simplemente que mejoran, habría salido a la
luz de otra manera», apunta.
Finalmente, este especialista duda de la teoría defendida por Brú,
según la cual los neutrófilos vencerían al tumor por una cuestión
puramente física de “ahogamiento” del espacio. «Esto no tiene en
cuenta las bases moleculares de la enfermedad y, de ser así, los
pacientes hipertensos, que tienen sus tejidos constantemente en ten-
sión, tendrían menores tasas de cáncer. Eso no es así y nadie ha de-
mostrado la relación entre ambos factores.»
O, como dice Arribas: «El artículo se basa en una afirmación que
dista mucho de estar demostrada: “la mayor limitación para el creci-
miento tumoral es el espacio, y es en las cavidades entre el tejido tu-
moral y el tejido sano donde la mayoría del espacio está disponi-
ble”. Si esto fuese cierto y el G-CSF [el factor de crecimiento empleado
como terapia por Brú] contribuyera a reducir el espacio, ya se habrí-
an descrito efectos tan espectaculares como el que pretendidamen-
te se describe en esta ocasión.»

Conclusión

Desafortunadamente estamos demasiado acostumbrados a que es-


tudios, científicamente bien diseñados y llevados a cabo, aporten re-
sultados esperanzadores que al fin y a la postre resultan en un au-
téntico fiasco.
Baste recordar el famoso caso de la vacuna del doctor Manuel Elkin
Patarroyo contra la malaria. Un estudio avalado por un trabajo previo
impecable científicamente, que plantea un nuevo paradigma en la

184
búsqueda de la síntesis de vacunas, la síntesis bioquímica, abando-
nando la clásica vía de producción de vacunas a partir de gérmenes
muertos o atenuados. Las expectativas eran enormes, solo faltaba
poner a prueba la vacuna en un ensayo clínico, enfrentarla con la ver-
dad. Y un equipo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona,
encabezado por el epidemiólogo Pedro Alonso, se desplaza a África,
concretamente a Tanzania, donde la malaria es endémica, pasan años
vacunando niños, registrando todos los datos… Miles de horas de tra-
bajo. Todo parecía que se estaba logrando una verdadera revolución
en el campo de la investigación biomédica y su aplicabilidad en la po-
blación real. Los primeros resultados aparentemente no podían ser
más espectaculares: el 50% de los niños vacunados con la vacuna
de Patarroyo presentaban cobertura vacunal positiva frente al plas-
modio. Se publica a los cuatro vientos que ya se ha encontrado la va-
cuna efectiva contra la malaria. De ello se hacen eco las publicacio-
nes biomédicas más prestigiosas de todo el mundo. Pero… el tiempo
diluyó como un azucarillo todas las esperanzas depositadas en la va-
cuna del doctor Patarroyo. Estudios posteriores demostraban la ab-
soluta ineficacia de la vacuna. Ningún estudio posterior volvió a con-
firmar la gran esperanza contra la vacuna de la malaria.
Las experiencias anteriores nos han de llevar a ser cautos frente
a noticias como la lanzada a la prensa por el equipo de Antonio Brú:
un hepatocarcinoma curado mediante terapia inmunológica. Los re-
sultados son esperanzadores, pero todavía no tienen el aval de la ex-
periencia y de la repetibilidad en estudios posteriores. Sin duda el
equipo de investigadores encabezado por Antonio Brú ha levantado
la liebre, ahora es preciso cazarla.

Bibliografía
1. BRÚ, A.; ALBERTOS, S.; LÓPEZ GARCÍA-ASENJO, J.; BRÚ, I. «Pinning
of Tumoral Growth by Enhancement of the Immune Response». Physical
Review Letters 2004 (5-11 junio), vol. 92, núm. 23, doi: 238101.
2. BRÚ, A.; ALBERTOS, S.; SUBIZA, J. L:; LÓPEZ GARCÍA-ASENJO, J.;
BRÚ, I. «The Universal Dynamics of Tumor Growth». Biophysical Journal
2003, vol. 85, págs. 2.948-2.961.
3. Fuente: VALERIO, M. «Críticas a un estudio español que asegura haber
curado un tumor ». elmundo.es.
<http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/31/oncologia
/1117532386.html> [Consulta: 31 mayo 2005]

185
SALUD

El tabaco y la obesidad aceleran el envejecimiento celu-


lar

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 15 junio 2005

La obesidad y el tabaquismo están relacionados con el enveje-


cimiento celular. Una reciente investigación ha observado que
los telómeros –extremidades distales de los cromosomas, que
protegen a estos de su deterioro– suelen estar más erosionados
en las mujeres fumadoras y en las obesas

Investigadores del hospital Saint Thomas de Londres y de la Facultad


de Medicina de Newark (Nueva Jersey, EE.UU.) han publicado en The
Lancet–1 una de las más prestigiosas revistas médicas en todo el
mundo– una investigación en la que medían el envejecimiento celu-
lar en una muestra de 1.122 mujeres de raza blanca; con y sin so-
brepeso, no fumadoras, ex fumadoras y fumadoras, con edades com-
prendidas entre los 18 y 76 años.
El paso del tiempo deteriora los cromosomas –macromoléculas
formadas por cadenas de ADN– que contienen la información gené-
tica de las personas. En los extremos de estas macromoléculas tie-
nen unas estructuras, a modo de protección, llamadas telómeros, que
son la primera parte que se deteriora cuando hay un daño (inflama-
ción, oxidación). En cada proceso de división celular, cuando se ha-
ce la copia del material genético, las células pierden una parte de los
telómeros, que se observa por un acortamiento de su longitud.
La primera fase de la investigación consistió en establecer que la
edad se correlaciona con la longitud de los telómeros, que se media
en los glóbulos blancos de la sangre (leucocitos). El resultado es una
línea de regresión que muestra que a menos edad, los extremos de
los cromosomas son más largos. Entre los 20 y los 80 años se pier-
de un 20% de estos extremos protectores (telómeros).
Una vez establecida esta correlación, el resto del trabajo consis-
tió en medir los telómeros de mujeres obesas, delgadas o con un pe-
so normal de acuerdo con su índice de masa corporal (el peso en
kilogramos divido por la altura en metros y elevada al cuadrado), y
ajustar los datos por la edad. La longitud de los telómeros con el pa-
so del tiempo disminuye de forma natural 27 bp (bases apareadas)
por año
Los resultados de la investigación mostraban: a) Las mujeres del-
gadas (índice de masa corporal menor que 20) presentan telómeros
un 5,8% más largos que las obesas (índice de masa corporal mayor

186
que 30). Los telómeros de las mujeres obesas eran 240 bp más cor-
tos que los de las mujeres delgadas, este resultado era estadística-
mente significativo (p = 0,026). b) Las mujeres fumadores presenta-
ban telómeros más acortados respecto a las no fumadoras. Las
fumadoras con un consumo de 1 paquete/año presentaban un acor-
tamiento anual de los telómeros equivalente a 5 bp añadido al acor-
tamiento que se experimenta de forma natural, es decir, que las fu-
madoras tienen un acortamiento anual un 18% superior a las no
fumadoras. Además el acortamiento de los telómeros en las mujeres
fumadoras era dosis-dependiente, es decir, a mayor consumo de ci-
garrillos más acortamiento de los telómeros (p = 0,017).
Las conclusiones de dicha investigación son obvias: las no fuma-
doras y las mujeres delgadas presentan telómeros más largos, es de-
cir no han sufrido un proceso de deterioro celular tan intenso como
las obesas y las fumadoras, por lo tanto tienen células más “jóvenes”.
Fumar una cajetilla de cigarrillos al día durante 40 años supone un
envejecimiento de 7,4 años de más.

Bibliografía
1. VALDÉS, A. M.; ANDREW, T.; GARDNER, J. P.; KIMURA, M.; OELSNER,
M.; CHERKAS, L.F.; AVIV, A. y SPECTOR, T. D. «Obesity, cigarette smo-
king, and telomere length in women». The Lancet 2005 (21 abril), doi:
10.1016/S0140-6736(05)66630-5.

187
SALUD

La epidemia de sida alcanza el nivel más alto de su historia

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 22 noviembre 2005

Más de 40 millones de personas en el mundo tienen sida. Cerca


de cinco millones contrajeron el VIH en el 2005. En el último año
se han registrado en el mundo cinco millones de nuevos casos
de contagio por VIH. El sida resurge en Europa al reducirse en-
tre la población la percepción de riesgo.

Hablar de epidemias en el siglo XXI es hablar de sida, una infección


que hace estragos sobre todo en los países en desarrollo y que, le-
jos de remitir, sigue expandiéndose sin freno. Poco más de 20 años
después de su aparición, esta epidemia sigue descontrolada. Tanto es
así que en tan solo un año el número de nuevos infectados por el VIH
se ha elevado a cinco millones, el mayor incremento desde que se de-
tectó la enfermedad. Actualmente son ya 40,3 millones las personas
que conviven con este mal, el doble que hace diez años, según el in-
forme presentado, en Ginebra en una rueda de prensa celebrada el
lunes 21 de noviembre, por la subdirectora general del Programa de
Naciones Unidas contra el sida (ONUSIDA), Deborah Landey.
El informe destaca que «pese a las recientes mejoras en el acce-
so al tratamiento con antirretrovirales y la atención en muchas re-
giones del mundo, en el 2005 el sida acabó con la vida de 3,1 millo-
nes de personas, entre ellos 570.000 niños».
Los infectados por el virus que causa la enfermedad aumentaron
en todo el mundo, afirma el documento, «excepto en el Caribe, que
aunque es la segunda región más castigada del mundo, la preva-
lencia del VIH no registró cambios en el 2005 en comparación a los
dos años anteriores», debido a un claro descenso en la prevalencia
de VIH en mujeres embarazadas y un aumento en la utilización del
preservativo entre profesionales del sexo y de la ampliación de los
servicios de asesoramiento y pruebas voluntarias del virus VIH.
Asimismo, se destaca la disminución de la incidencia de ese virus
«entre los consumidores de drogas intravenosas en España y Brasil»,
así como entre los homosexuales en muchos países occidentales, los
jóvenes de Uganda y los profesionales del sexo y sus clientes en
Tailandia y Camboya.
Los expertos de ONUSIDA y la OMS señalan que la región del
mundo con más infectados es el África subsahariana, donde hay unos
25,8 millones de personas infectadas, lo que significa once millones
más que en el 2003. Lo que supone que las dos terceras partes de

188
los enfermos por VIH viven en África, y el 77 por ciento del total de
mujeres seropositivas son africanas.
La infección entre las embarazadas es del 20 por ciento o más en
Botswana, Lesotho, Namibia, Swazilandia, Zimbabwe y Sudáfrica, un
país en el que esa epidemia es una de las más grandes del mundo
y donde «no hay indicios de que disminuya».
En el caso de Europa occidental y central son 720.000 las perso-
nas y los niños infectados con el VIH, y de ellos 22.000 contrajeron
sida en el 2004, cuya prevalencia es del 0,3 por ciento entre los adul-
tos de los países de esa región europea. Los nuevos casos de sida
se atribuyen sobre todo a conductas de riesgo sexual. Según este in-
forme, se está produciendo un resurgimiento de los casos debido a
la relajación de los comportamientos sexuales. De los más de 20.000
nuevos casos registrados, una tercera parte correspondió a mujeres,
indica el estudio, que subraya que «el mayor cambio ha sido la apa-
rición del contacto heterosexual como causa predominante de esas
nuevas infecciones en algunos países».
El documento también señala que hay 1,8 millones de latinoa-
mericanos con sida y que de ellos 200.000 se infectaron en el 2005,
mientras que en América del Norte son 1,2 millones los seropositivos,
con un aumento de 43.000 en este año.
Los mayores incrementos infección por VIH se registraron en Europa
oriental y Asia Central y Asia oriental, incluyendo China y Vietnam. En
Europa del Este se ha detectado un aumento de casos de 20 veces
en los últimos diez años, lo que supone un aumento del 25% y 1,6 mi-
llones de infectados, con un gran aumento entre los más jóvenes, en
especial en Rusia. Papúa Nueva Guinea también ha registrado im-
portantes incrementos de infectados por VIH.
El estudio precisa que se está llegando a «niveles alarmantes» en
Pakistán y Polinesia, y que en Asia, «las epidemias se extienden
como resultado de la combinación de consumo de drogas intrave-
nosas y comercio sexual».
En cuanto a los tratamientos con medicamentos antirretrovirales,
los expertos indicaron que el acceso ha mejorado de forma palpa-
ble desde el 2003, y que ahora lo reciben enfermos que no solo viven
en Norteamérica y Europa Occidental.
«La cobertura del tratamiento en países como Argentina, Brasil,
Chile y Cuba supera el 80 por ciento» de los afectados, y la situación
está cambiando en los países más pobres de América Latina y el Caribe.
El mayor acceso a antirretrovirales ha evitado entre 250.000 y
350.000 muertes desde finales del 2003. No obstante, los expertos
subrayan que «controlar el sida exigirá enfrentarse con mayor de-
terminación a los factores subyacentes que alimentan esas epide-
mias, incluidas las desigualdades y las injusticias sociales».

189
El estudio agrega que «el consumo de drogas intravenosas está
espoleando las epidemias de muchos países, incluidos India, Irán,
Indonesia, Libia, Pakistán, España, Ucrania, Uruguay y Vietnam».
En las prisiones de Rusia la prevalencia del VIH es cuatro veces
más elevada que en el conjunto de la población y que en Irán, «el con-
finamiento en una cárcel se presenta como el mayor factor de ries-
go para contraer ese virus».
Lo más grave de la epidemia, explicó Paul De Lay, director de ONU-
SIDA, es que solo el 7% de los portadores del virus en los países po-
bres tiene acceso a los medicamentos antirretrovirales que se usan
para tratar a los infectados.
Los expertos del Programa ONUSIDA calculan que para el con-
junto de actividades relacionadas con la lucha contra el sida en el
2006 harán falta 15.000 millones de dólares, otros 3.000 millones
en el 2007 y 4.000 millones más el año siguiente.
Pero, a pesar de estos demoledores datos, que esconden autén-
ticos dramas personales, hay un espacio para la esperanza. La tasa
de infección por VIH en adultos ha descendido en algunos países,
gracias a una mayor utilización del preservativo y a un retraso en la
primera experiencia sexual. En este sentido, el director adjunto para
Iniciativas Globales de Onusida, Luiz Loures, volvió a insistir en que
el preservativo es, hoy por hoy, el único medio realmente eficaz para
combatir esta lacra. Aunque, «esta reducción no significa que este-
mos revirtiendo la epidemia a nivel mundial».

Tabla. Estimación de adultos y niños que tendrán sida al acabar el año 2005

Norteamérica 1.200.000
Caribe 300.000
Latinoamérica 1.800.000
Europa Occidental 720.000
Europa Oriental y Asia Central 1.600.000
Este de Asia y Pacífico 870.000
Sudeste y Sur de Asia 7.400.000
Norte de África y Oriente Próximo 510.000
África Subsahariana 25.800.000
Australia y Nueva Zelanda 74.000

Bibliografía
<http://www.unaids.org/Epi2005/doc/report.html> [Consulta: 22 noviembre 2005]
Más información en:
UNAIDS: http://www.unaids.org/en/default.asp
ONUSIDA: http://www.un.org/spanish/ag/sida/
ONUSIDA Colombia: http://www.onusida.org.co/;
http://www.unicef.org.co/ONUSIDA/convocatoria.htm
ONUSIDA México: http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/onusida.htm

190
SALUD

El cuarto de baño zona de peligro para los ancianos

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 26 noviembre 2005

El cuarto de baño es el lugar de la casa en donde más acciden-


tes sufren los ancianos, y los medicamentos son el principal fac-
tor de riesgo.

Al paciente mayor se le considera un anciano frágil a partir de los


75 u 80 años. Es a partir de esa edad cuando se incrementa el ries-
go de discapacidad y requiere una atención especial. En esta po-
blación, las caídas tienen importantes consecuencias físicas, psí-
quicas y sociales. Un 10% de los mayores que sufre una caída y
vive tarda entre 10 minutos y una hora en poder levantarse. Tras el
accidente, el 20% teme volver a salir si no es acompañado. Un 11%
deja de salir solo. Estos datos pertenecen a un estudio realizado
con 360 mayores de 70 años y presentado en el XXV Congreso
de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
(SEMFYC).
El mejor indicador de accidentalidad entre los ancianos es el pro-
pio número de caídas. Sufrir más de 2 en un mismo año supone te-
ner un alto riesgo de que este accidente se repita. Las posibilidades
aumentan cuando se levantan para ir al cuarto de baño, el sitio de
la casa donde más percances se producen. De ahí la necesidad de
adaptar la vivienda: poner barras a los lados del WC, cambiar la ba-
ñera por un plato de ducha...
En cuanto a los motivos, el consumo de medicamentos, sobre to-
do sedantes, es uno de los principales factores que contribuye a
disminuir la capacidad funcional y cognitiva y eleva el riesgo de sufrir
una caída. Prevenirlo es una prioridad en la prevención de los acci-
dentes domésticos de los ancianos, ya que las consecuencias de una
caída son enormes, tanto en términos de dependencia (síndrome
poscaída) como de morbilidad y económicas (fracturas de cadera).
Además de los medicamentos, los problemas auditivos y senso-
riales, factores ambientales como las barreras arquitectónicas, al-
fombras o suelos deslizantes también pueden contribuir a incremen-
tar el riesgo de caídas.
Además de las condiciones en las que viven estos pacientes, es
importante que el médico de familia conozca sus hábitos de vida.
Regato afirma que las personas que a lo largo de su vida se mantie-
nen activas, tanto física como mentalmente, son las que más clara-
mente están evitando tener una situación de dependencia en el futu-

191
ro. Es igualmente importante, añade, que se sientan útiles dentro
de la sociedad.

Bibliografía
CASTRO MARTÍN, E.; PÉRULA DE TORRES, L.A.; RUIZ MORAL, L.; VA-
RAS FABRA, F.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.J.; ENCISO BERGÉ, I.
«Consecuencias físicas, psíquicas y sociales en ancianos de una comunidad
que han sufrido una caída». Póster núm. 488. XXV Congreso SEMFYC, 23
al 26 noviembre de 2005, Santiago.
<http://www.semfyc.es/es/actividades/publicaciones/262988.html> [Consulta:
26 noviembre 2005]

192
SALUD

Los fenoles que contiene el aceite de oliva mejoran la cir-


culación sanguínea

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 26 noviembre 2005

Un grupo de investigadores del Hospital Universitario Reina Sofía de


Córdoba han publicado en el Journal of the American College of
Cardiology que ciertos micronutrientes que contiene el aceite de oli-
va y otros alimentos pueden ser los responsables de los efectos sa-
ludables de la dieta mediterránea.
Esos componentes son los fenoles, que en el laboratorio han de-
mostrado poseer efectos antioxidantes, antiinflamatorios y preventi-
vos de la formación de trombos. Según el estudio mencionado, la
ingesta elevada de alimentos que contienen fenoles puede mejorar
la salud cardiovascular y proteger el corazón.
Los investigadores compararon los efectos derivados del consu-
mo de aceite de oliva rico en fenoles frente a un aceite de oliva del
que se habían extraído la mayoría de estas sustancias en un grupo
de 21 voluntarios que presentaban colesterol elevado.
Midieron la capacidad de los vasos para responder a cambios rá-
pidos en el flujo sanguíneo tras haber consumido alimentos ricos en
grasa que contenían un tipo u otro de aceite de oliva.
La función de los vasos mejoró en aquellos voluntarios que con-
sumieron el aceite de oliva rico en fenoles durante las 4 primeas ho-
ras. También observaron en este grupo mayores niveles de óxido
nítrico y menores niveles de estrés oxidativo.

Bibliografía
RUANO, J.; LÓPEZ MIRANDA, J.; FUENTES, F.; MORENO, J.A; BELLI-
DO, C.; PÉREZ MARTÍNEZ, P.; LOZANO, A.; GÓMEZ, P.; JIMÉNEZ, Y.;
PÉREZ JIMÉNEZ, F. «Phenolic Content of Virgin Olive Oil Improves Ischemic
Reactive Hyperemia in Hypercholesterolemic Patients». Journal of the American
College of Cardiology. Vol. 46 (2005), pp. 1.864-1.868.
<http://content.onlinejacc.org/cgi/content/abstract/46/10/1864> [Consulta: 26
noviembre 2005]

193
SALUD

Solo el 20% de los maltratadores sufre algún trastorno psi-


copatológico

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 26 noviembre 2005

«Los antecedentes familiares de violencia familiar, el consumo abu-


sivo de alcohol, la precariedad laboral, los trastornos psicopatológi-
cos y el bajo nivel económico y cultural son los factores que apare-
cen con mayor frecuencia en el maltratador», sin embargo, «esto no
significa que sean factores causales de las conductas violentas», se-
gún palabras de la Dra. Carmen Fernández.
Una investigación presentada en el XXV Congreso de la Sociedad
Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) y que ha te-
nido lugar del 23 al 26 de noviembre en Santiago (Galicia) pone de
manifiesto que solo el 20% de los maltratadores sufre algún tipo de
trastorno psicopatológico como trastornos de la personalidad o para-
noia por lo que el 80% restante, o sea, la mayoría, lleva a cabo este
tipo de conductas por factores tales como consumo de alcohol, dro-
gas, antecedentes de violencia familiar...

194
SALUD

Decálogo sobre la artrosis

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 26 noviembre 2005

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente con millo-


nes de afectados en todo el mundo.

La Sociedad Española de Reumatología ha elaborado un decálogo


de recomendaciones para los pacientes de artrosis, con el objeto de
que puedan conocer mejor su enfermedad y mejorar su calidad de vi-
da.
La artrosis consiste en un “desgaste” del cartílago articular que
puede ser progresivo. La enfermedad puede afectar a cualquier arti-
culación, pero las más frecuentes son las de las manos, las rodillas,
las caderas y la columna vertebral. Contrariamente a lo que muchas
personas piensan, la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la
vejez; cualquiera puede padecerla. La artrosis aumenta su frecuen-
cia con la edad, y es más común en la mujer y en personas genéti-
camente predispuestas pero –aunque muchos de estos factores no
se pueden modificar– evitar su aparición y progresión es posible.
Durante las épocas frías, los síntomas de la artrosis suelen em-
peorar y eso hace que aumenten el número de consultas que se ha-
cen a los consultorios médicos. Son millones las consultas que por
este motivo se hacen al año en España.
Este es el decálogo elaborado por la Sociedad Española de
Reumatología:
1. MANTENGA UN PESO CORPORAL CORRECTO
La obesidad es una de las causas de la enfermedad, y además ha-
ce que esta progrese más rápidamente. Si Vd. es obeso o tiene
sobrepeso, inicie algún programa dietético que le haga adelgazar;
su médico puede ayudarle en este aspecto. No son necesarias die-
tas especiales, ni existen alimentos completamente prohibidos en
esta enfermedad. Una dieta baja en calorías es suficiente.
2. CALOR Y FRÍO
En general, el calor es más beneficioso en la artrosis. Se puede
aplicar de forma casera, con la esterilla eléctrica o la bolsa de agua
caliente colocadas sobre la articulación dolorosa. Alivian el dolor
y relajan la musculatura. En ocasiones, la articulación artrósica
puede tener un intenso brote inflamatorio y, en esas ocasiones, es
útil aplicar frío local mediante bolsas de hielo o baños fríos.
3. MEDICACIÓN
Se dispone de muchos tipos de medicamentos que pueden ser be-

195
neficiosos en esta enfermedad. Existen analgésicos, antiinflama-
torios, geles y cremas, infiltraciones locales y fármacos que pue-
den evitar la progresión de la artrosis. Sin embargo, ha de ser su
médico o reumatólogo el que decida, en cada momento de la evo-
lución, cuál es el adecuado para usted. No se automedique. Las
terapias llamadas alternativas –como la acupuntura, osteopatía,
hierbas... – no han demostrado su eficacia científicamente, pero si
desea emplearlas, consulte antes a su médico para evitar pro-
blemas.
4. HÁBITOS POSTURALES
Duerma en cama plana. Evite sentarse en sillones o sofás hundi-
dos, y use sillas con respaldo recto, donde sus caderas y rodillas
mantengan una posición natural y sus pies estén en contacto con
el suelo.
5. EJERCICIO
El ejercicio protege la articulación y aumenta la fuerza de nuestros
músculos. Disminuir al máximo la movilidad hace que la persona
artrósica se convierta en dependiente de los demás. Es bueno ca-
minar, ir en bicicleta y practicar la natación, pero los deportes de
contacto o de gran sobrecarga física son menos recomendables.
Existen también ejercicios específicos para cada articulación que
esté afectada por la enfermedad; solicítelos a su médico o reu-
matólogo, y hágalos diariamente.
6. REPOSO
No es contradictorio con el punto anterior. La artrosis es una en-
fermedad que cursa con periodos intermitentes de dolor, y du-
rante las fases con mayor dolor el reposo relativo es beneficioso.
También es bueno intercalar pequeños periodos de reposo durante
las actividades de la vida diaria.
7. EVITE SOBRECARGAR LAS ARTICULACIONES
No coja pesos excesivos, procure no caminar por terrenos irre-
gulares y no estar de pie excesivamente sin descansar. Use un ca-
rrito para llevar las compras. Si padece artrosis de rodilla o cade-
ra, el empleo de un bastón para caminar disminuye la sobrecarga
de esas articulaciones.
8. CALZADO ADECUADO
Si tiene usted artrosis lumbar, de caderas o de rodillas, debe em-
plear un calzado de suela gruesa que absorba la fuerza del im-
pacto del pie contra el suelo al caminar. Esto también puede con-
seguirse con plantillas o taloneras de silicona que se colocan en
el zapato. No use zapatos con tacón excesivo. Es preferible em-
plear zapato plano o con un ligero tacón.
9. BALNEARIOS
Los balnearios aplican aguas mineromedicinales, generalmente

196
termales, para el tratamiento de la artrosis. Con ello consiguen me-
jorar el dolor y relajar la musculatura contracturada. Los llama-
dos centros SPA (salud por el agua) realizan tratamientos estéti-
cos y de relax mediante el uso de agua que, sin embargo, no tiene
características mineromedicinales como la de los balnearios. Ambas
formas pueden ser útiles en la artrosis.
10. MANTENGA UNA ACTITUD POSITIVA
La artrosis, a pesar de todo, permite mantener una vida personal
y familiar completa, con muy escasas limitaciones. En los casos
más avanzados y de peor evolución, existen tratamientos quirúr-
gicos que pueden solucionar el problema. La artrosis “per se” no
afecta la vida y los progresos en su investigación y tratamiento son
continuos.

Fuente: «La Sociedad Española de Reumatología difunde un decálogo


sobre artrosis». Jano On-line [Barcelona] (12 diciembre 2004).
<http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=36350>
[Consulta: 26 noviembre 2005]

197
SALUD

El ruido puede provocar infarto de miocardio

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 26 noviembre 2005

La exposición sostenida al rugido de tráfico, la cacofonía direc-


ta de maquinaria de oficina o la maquinaria industrial no solo son
una amenaza para el oído, también puede provocar infarto de
miocardio en las personas predispuestas a padecer enfermedad
cardiovascular.

En un estudio publicado en el European Heart Journal, se estudiaron


aproximadamente 2.000 personas en servicios hospitalarios de car-
diología cardiovascular y un número igual hospitalizado por otros mo-
tivos, investigadores de la Universidad Charite en el Centro Médico
en Berlín encontraron que las víctimas de infarto habían sufrido ma-
yor “carga ruidosa” en el trabajo o en casa que las del grupo de con-
trol, con las que se comparaba.
En el estudio se entrevistaron pacientes en 32 hospitales del Berlín
y se tomaron medidas de sonido ambiental en todos los barrios de la
ciudad. Se observó que los hombres y las mujeres no reaccionan
de la misma manera al ruido.
Con el ruido ambiental –como el tráfico pesado, la maquinaria co-
mo segadoras, gritos de niños y ladridos de perro– el estudio mos-
tró que los hombres con una exposición sostenida tenían un 50 por
ciento más de riesgo de infarto frente a las mujeres que tienen un ries-
go tres veces más alto que su pareja.
Pero cuando nos vamos al lugar de trabajo el riesgo para el in-
farto por el ruido subió casi un tercio para los hombres frente a las
mujeres.
Los investigadores no están seguros del porqué los hombres y mu-
jeres reaccionan de manera diferente al ruido, piensan que puede es-
tar basado en el rol social que desempeñan, haciendo a los hombres
más sensibles a sonidos de lugar de trabajo y a las mujeres a aque-
llos implicados en el ambiente de casa, como el grito de un niño.
Sin embargo el mecanismo que pone en marcha el infarto tanto en
hombres como en mujeres, es el mismo: el stress. Aunque este stress
no proviene de la molestia causada por el sonido no deseado. En otras
palabras, un vecino que toca el piano fuerte con severidad puede
irritar a una persona mientras a otro “le puede gustar”. Pero ambos se-
rán afectados porque el ruido hace que las hormonas se eleven, ha-
ce subir la tensión arterial y eleva los niveles de colesterol en la san-
gre. Y en algunas personas, pueden ocasionar un infarto de corazón.

198
Bibliografía
STEFAN, N.; WILLICH, S.N.; WEGSCHEIDER, K.; STALLMANN, M.; KEIL,
T. «Noise burden and the risk of myocardial infarction». European Heart
Journal, avance de la publicación 24 noviembre 2005; doi:10.1093/eurheartj/
ehi658.
<http://eurheartj.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/ehi658v1?maxtosh
ow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=1&author1=Willich&andorexact
title=and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=11330
97034551_499&stored_search=&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&fda
te=2/1/2005&journalcode=ehj> [Consulta: 26 noviembre 2005]

199
SALUD

Más tiempo de lactancia reduce el riesgo de diabetes de la


madre

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 29 noviembre 2005

Un grupo de investigadores del Hospital Brigham de Mujeres en Boston


(EEUU) muestra evidencias científicas de que cuanto más tiempo se
amamante al recién nacido menos riesgo de diabetes tipo 2 (no in-
sulínodependiente) tiene la madre.
La lactancia materna conlleva indudables beneficios compartidos por
la madre y su hijo. Se sabía por estudios previos que la sensibilidad a
la insulina y la tolerancia a la glucosa mejoraban en las mujeres que da-
ban el pecho a sus hijos en comparación con las que no, independien-
temente de las variaciones en el peso corporal. Ahora, un grupo de in-
vestigadores del Hospital Brigham de Mujeres en Boston (EEUU),
liderados por Alison Stuebe, confirma la hipótesis gracias a los nuevos
datos obtenidos de dos grupos de mujeres que habían tenido descen-
dencia y que formaban parte de la gran investigación conocida como
Nurses’ Health Study (NHS) (Estudio de la salud de las enfermeras).
Los resultados de dicho estudio se acaban de publicar el último
número de la revista The Journal of the American Medical Association
(JAMA). En él se apunta que cuanto más tiempo se amamante al
recién nacido menos riesgo de diabetes tipo 2 (no insulínodepen-
diente) tiene la madre.
Los resultados fueron los siguientes: en la primera cohorte aquellas
que amamantaron a sus descendientes tuvieron un 15% (95% interva-
lo de confianza, 1%-27%) de reducción del riesgo de desarrollar dia-
betes tipo 2 en comparación con las que secundaron la lactancia arti-
ficial y, en la segunda, se constató un 14% (95% intervalo de confianza,
7%-21%) más de disminución de las posibilidades de sufrir la patolo-
gía por cada año adicional que se proporcionó la leche materna.
Las conclusiones constatan que la lactancia reduce el riesgo de
diabetes no insulinodependiente en las madres jóvenes o de media-
na edad. No obstante, se necesitan mayores estudios que confirmen
estos datos y que ayuden a aclarar los mecanismos fisiológicos que
provocan una relación inversa entre duración de la alimentación del
infante con leche natural y la diabetes tipo 2.

Bibliografía
STUEBE, A.M.; RICH-EDWARDS, J.W.; WILLETT, W.C.; MANSON, J.E.; MI-
CHELS, K.B. «Duration of Lactation and Incidence of Type 2 Diabetes». Journal

200
of the American Medical Association. Vol. 294 (2005), núm. 20 (23-30 no-
viembre), pp. 2601-2610.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/short/294/20/2601> [Consulta: 29 no-
viembre 2005]

201
SALUD

Muchos fumadores no abandonan el hábito tras ser diag-


nosticados de cáncer

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 29 noviembre 2005

Un artículo que aparecerá en el próximo número (diciembre 2005) de


la revista de la American Cancer Society (Cancer), muestra como mu-
chos fumadores no abandonan el hábito tras ser diagnosticados de
cáncer, a pesar de los graves efectos adversos que ello conlleva.
Según el estudio, llevado a cabo por un grupo de investigadores del
Anderson Cancer Center de la Universidad de Houston (Texas), ca-
si la mitad de los pacientes fumadores continúa fumando tras el diag-
nóstico o recae al poco tiempo de dejarlo. A pesar de que seguir fu-
mando afecta a la efectividad de los tratamientos, a la supervivencia
global, al riesgo de desarrollar otros cánceres y a la calidad de vida.
Los investigadores realizaron una revisión de la literatura científi-
ca al respecto. Su trabajo demuestra que aquellos pacientes que aban-
donaron el consumo de tabaco en el momento del diagnóstico pre-
sentan mejores resultados en comparación con los que siguen
fumando. La investigación muestra que la eficacia de los tratamien-
tos oncológicos es menor en pacientes fumadores, sus efectos ad-
versos son mayores y más graves, y las tasas de supervivencia me-
nores. Asimismo, la calidad de vida es mejor en no fumadores.

Bibliografía
GRITZ, E.R.; FINGERET, M.C.; VIDRINE, D.J.; LAZEV, A.B.; MEHTA, N.V.;
REECE, G.P. «Successes and failures of the teachable moment». Cancer.
Artículo aceptado el 28 julio 2005. DOI: 10.1002/cncr.21598.
<http://www3.interscience.wiley.com/cgibin/abstract/112159744/ABSTRAC
T> [Consulta: 29 noviembre 2005]

202
SALUD

El hombre también padece depresión posparto

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 29 noviembre 2005

La depresión posparto ha sido clásicamente asociada a la mujer. Se


estima que 1 de cada 8 se sienten invadidas por una tristeza que no
comprenden, tras un largo período de espera del bebé. Sin embargo,
en los últimos tiempos también ha sido descrita en los hombres.
La depresión posparto de la madre tiene una repercusión negati-
va en la calidad de vida y una influencia directa en el desarrollo psi-
cológico, cognitivo y físico del niño. Sin embargo, la incidencia y los
efectos de la depresión tras el parto en el padre no han tenido mucha
repercusión hasta la actualidad.
La educación y la atención que recibe el niño durante el primer año
de vida son fundamentales en el desarrollo del niño. Los síntomas de
la depresión, como la irritabilidad, las alteraciones del humor y la tris-
teza, interfieren con la capacidad de ofrecer una paternidad respon-
sable. Algunos estudios han demostrado que los hijos de padres que
padecen depresión tienen más riesgo de sufrir algún tipo de psico-
patología durante la adolescencia, pero poco se sabe acerca de la in-
fluencia de la depresión posparto paterna en las etapas más preco-
ces de la vida del bebé.
Un grupo de trabajo de psiquiatras de Bristol y de Rochester ha re-
alizado un estudio para demostrar la incidencia de trastornos emo-
cionales en el niño durante el tercer y el quinto año de vida cuando el
padre ha sufrido depresión en el período posparto. El estudio, cono-
cido como ALSPAC,* incluyó a más de 13.000 padres, sometidos a
una evaluación durante los primeros 28 días tras el parto y a un se-
guimiento de su evolución.
El análisis de los resultados ha evidenciado que los hijos cuyos
padres padecen una depresión posparto tienen un riesgo de padecer
problemas psicosociales, incluso superior a los hijos cuyas madres
han padecido la depresión tras el nacimiento. Además, el riesgo de
patología psiquiatría es superior para los niños que para las niñas.
Los padres tienen un papel muy importante en el desarrollo del ni-
ño, destacando la necesidad de la prevención de la depresión, hecho
infraestimado hasta hace poco.

Las causas de la depresión posparto

Las causas que ocasionan la depresión posparto no son bien cono-


cidas, pero los investigadores han postulado hipótesis como la impli-

203
cación genética, hormonal e incluso la relación directa del sistema
nervioso central, que explicaría la especial influencia de los factores
biológicos frente a los culturales.
De hecho, no se ha demostrado que exista un aumento de la inci-
dencia de la depresión posparto en función de la raza, el estado ci-
vil o el nivel sociocultural. Habitualmente, el cuadro desaparece en
un período de 2 semanas, pero en algunos casos más graves es
necesario recurrir al tratamiento médico y a la psicoterapia.»

*ALSPAC: Avon Longitudinal Study of Parents and Children [Estudio


Longitudinal de Avon de Padres y de Niños]. También conocido como “Children
of the 90s” [“Niños de los 90”].

Bibliografía
1. RAMCHANDANI, P.; STEIN, A.; EVANS, J.; O’CONNOR, T.G. ALSPAC
Study Team. «Paternal depression in the postnatal period and child develop-
ment: a prospective population study». The Lancet. Vol. 365 (2005), pp. 2.201-
2.205.
2. PATEL, R.R.; MURPHY, D.J.; PETERS, T.J. ALSPAC Study Team.
«Operative delivery and postnatal depression: a cohort study». British Medical
Journal. Vol. 330 (2005), pp. 879-881.

204
SALUD

La farmacéutica Merck ocultó datos sobre los riesgos del


Vioxx

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 9 diciembre 2005

Una de las revistas médicas más prestigiosas en todo el mun-


do, The New England Journal of Medicine, en un editorial que ha
aparecido en su versión digital (www.nejm.org) el 8 de diciem-
bre,1 o sea, ayer, y que aparecerá en la edición impresa de 29
de diciembre de 2005, afirma que Merck Sharp & Dohme, la far-
macéutica propietaria de Vioxx®, ocultó datos científicos que co-
nocía, para así hacer aparecer al medicamento como seguro, y
obtener la aceptación de la comunidad científica, y la autoriza-
ción de las administraciones para comercializarlo. El negocio por
delante de la salud.
Según los editores de The New England, el fabricante de Vioxx®
(un moderno analgésico retirado el año pasado) conocía la exis-
tencia de tres muertes por infarto de miocardio y varios otros
problemas cardiovasculares que fueron omitidos de los resulta-
dos finales del estudio, conocido por sus siglas en inglés VIGOR
(Vioxx Gastrointestinal Outcomes Research). Esta denuncia pue-
de resultar clave en las 6.500 demandas que se han presentado
en EE.UU. contra el medicamento, pues minará la defensa de la
compañía en estos casos.

Merck Sharp & Dohme se vio obligada a retirar Vioxx® del mer-
cado en septiembre de 2004 por los problemas cardiovasculares que
fueron constatados en varios estudios a posteriori de su salida al mer-
cado. En su momento, la farmacéutica dijo desconocer los riesgos de
su producto estrella antes de esa fecha.
La denuncia de The New England contradice tal aseveración. En
el año 2000, la revista publicó un estudio financiado por el propio fa-
bricante en el que se demostraba que Vioxx presentaba menos efec-
tos secundarios gastrointestinales que los antiinflamatorios clási-
cos, aunque aumentaba las probabilidades de sufrir un infarto, en
especial entre las personas con riesgo cardiovascular.2
Sin embargo, el mes pasado los editores de The New England cons-
tataron que se había ocultado la existencia de tres muertes por infar-
to entre las personas que tomaban Vioxx®: «…al menos dos de los
autores [ambos pertenecientes a Merck] conocían estos tres infartos
de miocardio adicionales como mínimo dos semanas antes de que los
autores presentasen las primeras dos revisiones [de su artículo] y cua-

205
tro meses y medio antes de la publicación del artículo. [...] parece que
hubo tiempo más que suficiente para incluir los datos de estos tres in-
fartos adicionales en el artículo», según el editorial de la revista.
De este modo, los casos pasarían de 17 a 20 infartos entre los vo-
luntarios que tomaban Vioxx®, frente a cuatro participantes que to-
maban un analgésico clásico (naproxeno), así que el riesgo relativo
de infarto sería cinco veces mayor entre los pacientes que tomaban
Vioxx®, y no 4,25 veces, como concluía el trabajo. Además, estos tres
casos se produjeron entre personas que no tenían un elevado riesgo
cardiovascular, lo que implicaría que el riesgo del fármaco afectaría
a todo tipo de pacientes.
En definitiva, el descubrimiento «hace ciertos cálculos y conclu-
siones del artículo incorrectos», manifiesta el editorial de The New
England.
«No revelaron todo lo que sabían», ha declarado Gregory D.
Curfman, editor ejecutivo de la revista a The New York Times. «Hubo
serias consecuencias negativas para la salud pública a consecuen-
cia de esto»,3 agrega. La compañía utilizó los resultados del VIGOR
en sus agresivas campañas publicitarias.
Asimismo, Curfman cree que si se hubiesen conocido estos datos,
no se habría sostenido la teoría que dio Merck en su día para expli-
car los riesgos cardiovaculares registrados en el VIGOR: que los pro-
blemas se debían a que el analgésico clásico era cardioprotector,
no a que Vioxx tuviese riesgos.
Sin embargo, Merck afirma que «estos eventos adicionales no cam-
bian materialmente ninguna de las conclusiones del artículo», se-
gún un comunicado emitido tras conocer las acusaciones de la revista
médica. La compañía sostiene que describió los resultados del es-
tudio de acuerdo con una fecha límite especificada previamente. «Los
tres casos fueron registrados después de esta fecha límite así que no
se incluyeron en el análisis inicial recogido en The New England Journal
of Medicine». El argumento no convence a Curfman: «Nunca nos ha-
blaron de un límite arbitrario», ha declarado a The Wall Street Journal.
Lo cierto es que estos casos no cambian lo que se sabe hoy en
día sobre Vioxx, ya que sí se dieron a conocer a la agencia esta-
dounidense del medicamento posteriormente (en 2001). «Hasta fi-
nales de noviembre de 2005, creíamos que estos eran eventos pos-
teriores, que los autores no los conocieron a tiempo de incluirlos en
el artículo publicado en el Journal de 23 noviembre 2000», dice el edi-
torial de la revista. Ahora que se ha descubierto lo contrario, las acu-
saciones de la revista sí servirán, por el contrario, para reforzar las
demandas a que se enfrenta la compañía.
La revista conoció la ocultación cuando se presentó una deman-
da contra Merck Sharp & Dohme, y entonces apareció un memo-

206
rándum interno de Merck que confirmaba que al menos dos de los
autores de la investigación conocían sin lugar a dudas de la exis-
tencia de tres casos más de infarto entre el grupo que tomaba Vioxx,
y eso lo sabían como muy tarde el 5 de julio de 2000, mientras que
el estudio era publicado en The New England el 23 de noviembre del
mismo año.
En la copia en papel del estudio los investigadores omitieron da-
tos sobre infartos cerebrales y otros problemas cardiovasculares, que
sí aparecían en una de las versiones en disquete del trabajo. Esto les
ha permitido además comprobar que los detalles se borraron tan
solo dos días antes de presentar el trabajo y desde un ordenador
de la compañía Merck, según el Wall Street Journal de 9 de diciem-
bre de 2005.
La revista pidió el lunes a los autores independientes del VIGOR
que realicen una rectificación del artículo.

Bibliografía
1. CURFMAN, G. D.; MORRISSEY, S.; DRAZEN, J. M. «Expression of
Concern: Bombardier et al., “Comparison of Upper Gastrointestinal Toxicity
of Rofecoxib and Naproxen in Patients with Rheumatoid Arthritis,” N Engl
J Med 2000;343:1520-8» [En línea]. The New England Journal of Medicine
(8 diciembre 2005). DOI: 10.1056/NEJMe058314.
<http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMe058314v1.pdf?andorexacttitlea
bs=and&SEARCHID=1&excludeflag=TWEEK_element&sortspec=Score
%2Bdesc%2BPUBDATE_SORTDATE%2Bdesc&hits=20&where=fulltext
&andorexactfulltext=and&FIRSTINDEX=20&FIRSTINDEX=20&fulltext=C
urfman&resourcetype=HWCIT&resourcetype=HWCIT&searchid=1&searc
hterm=Curfman&searchid=1&FIRSTINDEX=20&resourcetype=HWCIT>
[Consulta: 9 diciembre 2005]
2. BOMBARDIER, C.; LAINE, L.; REICIN, A.; SHAPIRO, D.; BURGOS-VAR-
GAS, R.; DAVIS, B.; DAY, R. BOSI FERRAZ, M.; HAWKEY, C.J.; HOCH-
BERG, M.C.; KVIEN, T.K; SCHNITZER, T.J.. «Comparison of upper gas-
trointestinal toxicity of rofecoxib and naproxen in patients with rheumatoid
arthritis». The New England Journal of Medicine. Vol. 343 (2000); núm.
21, pp: 1.520-1.528.
<http://content.nejm.org/cgi/content/abstract/343/21/1520>
[Consulta: 9 diciembre 2005]
3. BERENSON, A. «Medical Journal Criticizes Merck Over Vioxx Data». The
New York Times [Nueva York] (9 diciembre 2005).
<http://www.nytimes.com/2005/12/09/business/09vioxx.html>
[Consulta: 9 diciembre 2005]

207
SALUD

Autismo: La imposibilidad de imitar

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 11 diciembre 2005

No poder imitar a otros podría ser una de las causas de las per-
sonas con autismo.

El autismo afecta la habilidad de las personas para comunicarse con


los demás y para responder apropiadamente a las señales del am-
biente. Las causas no son bien conocidas. No obstante, se están
realizando algunos progresos.
Una reciente investigación publicada en la edición digital de la
revista Nature Neuroscience,1 descubrió que los niños con autismo
tienen menor activación cerebral en el área relacionada con el en-
tendimiento de los otros.
Un equipo de la Universidad de California investigó los patrones
de actividad cerebral de 10 niños con autismo, prestando atención a
la imitación de gestos faciales. Los investigadores compararon estos
patrones de conducta con los de niños que no padecen autismo. El
uso de escáneres permitió observar la actividad de las llamadas “neu-
ronas espejo” –las responsables de la capacidad de imitación–, la
cual estaba disminuida en los autistas. A menor activación de estas
neuronas, los niños presentaron mayores dificultades.
Las primeras conclusiones apuntan a que un sistema de neuronas
espejo disfuncional está detrás de los déficit sociales de las personas
con autismo.

Bibliografía
1. DAPRETTO, M.; DAVIES, M.S.; PFEIFER, J.H.; SCOTT, A.A.; SIGMAN,
M.; BOOKHEIMER, S.Y.; IACOBONI, M. «Understanding emotions in others:
mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders». Nature
Neuroscience. Vol. 9 (2006), núm. 1 (1 enero), pp. 28-30.
<http://www.nature.com/neuro/journal/v9/n1/abs/nn1611.html> [Consulta: 11
diciembre 2005]

208
SALUD

Existe un aumento en el tamaño del cerebro de niños con


autismo

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 11 diciembre 2005

Imágenes obtenidas por resonancia magnética han proporcio-


nado evidencias de que existe un aumento en el tamaño del ce-
rebro de niños con autismo, comparados con el tamaño del de
niños sanos.

El autismo es un trastorno del desarrollo neuronal con una base neu-


roanatómica que aún se desconoce, aunque existen líneas de in-
vestigación que indican la presencia de alteraciones en el volumen
del cerebro como característica de la enfermedad, como explican los
autores de esta investigación.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del
Norte (EE.UU.), examinó el volumen cerebral y el perímetro cra-
neal niños con y sin autismo. Analizaron los datos de las imáge-
nes por resonancia magnética de una muestra de 51 niños que
padecían la enfermedad con edades comprendidas entre 18 y 35
meses, y los compararon con los de una muestra de 25 niños sa-
nos control. De estos últimos, 14 tenían un desarrollo típico, otros
11 mostraban un retraso en el desarrollo sin pruebas de trastorno
del desarrollo. Se recopilaron también medidas retrospectivas de
perímetro craneal registradas en las historias clínicas de una mues-
tra mayor: 113 niños con autismo y 189 control, recogidas en otras
ocasiones al momento de nacer y hasta que los pacientes cumplieron
los 3 años.
En el estudio se detectó un agrandamiento significativo en el vo-
lumen de la corteza cerebral, pero no en el cerebelo de los individuos
con autismo. El mayor tamaño tanto de la materia blanca como de
la gris se trata de un fenómeno generalizado en la corteza cerebral
de los niños autistas a los dos años de edad.
La corteza cerebral es responsable de los procesos de pensa-
miento, percepción y memoria, entre otras funciones. El cerebelo es
una estructura que controla las funciones motoras complejas. La ma-
teria gris representa centros de procesamiento de la información, mien-
tras que la materia blanca alberga conexiones entre esos centros
de información. En los niños con autismo el perímetro craneal tiene
una apariencia normal en el momento de nacer, pero la tasa de cre-
cimiento que se observa alrededor del año de vida está notable-
mente incrementada.

209
Los autores de la investigación concluyen que, dada la estrecha
relación entre el perímetro craneal y el volumen de cerebro, la apa-
rición del aumento de tamaño se produce durante el periodo posna-
tal y puede ponerse en marcha aún más tarde, durante la última par-
te del primer año de vida.

Bibliografía
HAZLETT, H.C.; POE, M.; GERIG, G.; SMITH, R.G.; PROVENZALE, J.; ROSS,
A.; GILMORE, J.; PIVEN, J. «Magnetic Resonance Imaging and Head
Circumference Study of Brain Size in Autism: Birth Through Age 2 Years».
Archives of General Psychiatry. Vol. 62 (2005), núm. 12, pp. 1.366-1.376.

210
SALUD

Aumentan las drogodependencias en el embarazo

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 13 diciembre 2005

El 30% de las embarazadas fuma, el 47% prueba el alcohol y el


1% consume cocaína, heroína, cannabis u otras drogas.

Aunque es muy probable que este porcentaje se quede corto, se cal-


cula que hoy en día alrededor del 30% de las mujeres embarazadas
fuman; solo el 47% no prueban ni una gota de alcohol y hasta el 1%
–este dato también podría ser más elevado porque es de hace seis
años– consume algún tipo de droga como cocaína, heroína, canna-
bis o sintéticas. Y precisamente por tratarse de embarazadas, ade-
más del daño para su propio organismo, tienen más riesgo de causar
malformaciones en el feto.
Las gestaciones de mayor riesgo se producen entre las mujeres
más jóvenes, hasta los 25 años aproximadamente, porque son las
que más sustancias tóxicas consumen y porque en la mitad de los
casos los embarazos son no programados. Esto significa que la ma-
dre ha podido estar consumiendo tóxicos sin saber que estaba em-
barazada. Además, en esta franja de edad las mujeres suelen con-
sumir más cantidad de estas sustancias. Otro problema añadido para
conocer los efectos de cada tóxico es que en ocasiones, la que toma
algún tipo de droga ilegal suele combinarla con otras, por lo que re-
sulta difícil separar las consecuencias concretas de cada uno de es-
tos tóxicos.
Tabaco. El 30% de las gestantes declara que fuma y son las jó-
venes las que más cigarrillos consumen. No obstante, los expertos
creen que es un dato infraestimado, y que la realidad oscila alrede-
dor del 35% de embarazadas fumadoras. Y todo a pesar de que bas-
ta, por ejemplo, que el 25% de embarazadas fume para que el 1% de
sus descendientes sufra alguno de los siguientes problemas: retraso
de crecimiento intrauterino, parto prematuro, bajo peso al nacer en
relación con su edad gestacional, perímetro craneal pequeño, baja
puntuación en el test de Apgar (evaluación del estado de salud del
bebé en los primeros minutos de vida extrauterina). Estudios recien-
tes asocian el hábito tabáquico a defectos orofaciales, como labio le-
porino con o sin hendidura en el paladar. Otras anomalías son las que
afectan al corazón y al tracto urinario.
Alcohol. Datos de hace unos años pero que se consideran vigen-
tes hoy en día apuntaban que solo el 47% de las embarazadas no
prueban el alcohol. Eso quiere decir que el 53% restante durante el

211
embarazo toma algo en mayor o menor medida, aunque sea espo-
rádicamente. Las consecuencias para la salud del feto o del futuro hi-
jo son más graves cuanta más cantidad de alcohol se haya ingeri-
do. La ingesta de alcohol en dosis elevadas puede desencadenar
desde el síndrome alcohólico fetal hasta anomalías menores en la ca-
ra (como forma anormal del ojo o labio superior delgado). La inges-
ta moderada u ocasional son más controvertidos a la hora de esta-
blecer conclusiones definitivas sobre el aumento del riesgo de defectos
congénitos en los recién nacidos, aunque sí se ha observado que la
exposición prenatal a cantidades pequeñas aumenta las posibilida-
des de anomalías en los ojos del infante y, a largo plazo, agresividad
en menores de seis o siete años. No hay una cantidad segura que se
pueda ingerir sin riesgo, por lo que la única recomendación segura
es no consumir nada.
Cannabis. Se han notificado casos aislados de gastrosquisis (her-
nias en la pared abdominal) en relación con el uso de esta sustan-
cia en el embarazo. También se ha descrito la aparición de temblores
y disminución de la respuesta visual, aunque entre los seis meses y
los tres años, no se han observado consecuencias negativas en el
desarrollo neurológico ni en el comportamiento de los niños cuyas
madres eran adictas.
Cocaína. Se trata de unas sustancias cuyo consumo más ha au-
mentado en los últimos años. Atraviesa la placenta y alcanza con-
centraciones elevadas en los tejidos y la sangre fetales. Entre un 7%
y un 17% de los niños expuestos a ella dentro del útero presenta ano-
malías, aunque se debe tener en cuenta que más de la mitad de es-
tas consumidoras también toma alcohol. Las malformaciones descri-
tas afectan a todos los órganos, principalmente a los del sistema
genitourinario, al nervioso central, al cardiaco y a las extremidades.
Además, su uso, así como el de todas las drogas, está relacionado
con el desprendimiento de la placenta, la rotura temprana de las mem-
branas y el bajo peso al nacer. Según el bebé va creciendo se pro-
duce una disminución del estado de alerta, mayor excitabilidad e hi-
pertonía (aumento exagerado del tono muscular). El consumo de
cocaína ha aumentado estos últimos años y hasta el 17% de los niños
expuestos a esta sustancia antes de nacer presentan anomalías con-
génitas, aunque en un porcentaje muy elevado las madres también
beben alcohol. Los daños más importantes están relacionados con
el sistema genitourinario, cardiaco y el sistema nervioso central. A lar-
go plazo, su capacidad de aprendizaje y memoria también puede ser
menor.
Todos los embarazos en los que hay consumo de drogas se deben
considerar como de alto riesgo y se tienen que tomar las medidas
oportunas para conseguir que se abandone el hábito, idealmente an-

212
tes del inicio de la gestación lo que implica la adopción de medidas
preventivas de información y concienciación de las mujeres en edad
fértil.

Bibliografía
AGUILERA, C; IZARRA, A. «Abuso de sustancias tóxicas durante el emba-
razo». Medicina Clínica. Vol. 125 (2005), núm. 18, pp. 714-716.

213
SALUD

Los trastornos de la alimentación afectan al 6% de las uni-


versitarias

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 13 diciembre 2005

Una de cada nueve universitarias de Catalunya sufre anorexia, bu-


limia, atracones o síntomas de estos trastornos alimentarios, lo
que equivale a la preocupante cifra de 11.200 chicas de 18 a 25
años afectadas. Un estudio revela que las dietas son la “puerta de
entrada” a la anorexia.

El estudio, en colaboración con la aseguradora Adeslas, se basa


en encuestas -un test de 40 preguntas que usan los especialistas-
que las universitarias contestaron en terminales informáticos. La
Fundació Wae ha analizado 549 encuestas sobre todo de alumnas
de la Universitat de Barcelona y de la Autònoma, y nueve univer-
sidades más. De la investigación se desprende que el 11,48% de
las estudiantes universitarias de entre 18 y 25 años sufre síntomas
patológicos relacionados con la alimentación (vómitos inducidos,
abuso de diuréticos y laxantes o práctica de ejercicio físico de for-
ma desmesurada, entre otros), de manera que presentan un “ele-
vado riesgo” de caer en la anorexia, la bulimia o el trastorno por
atracón (sin vómito). El 6,3% de las universitarias, según el traba-
jo, pueden considerarse afectadas por alguno de estos trastornos
alimenticios. Los resultados indican que los trastornos alimentarios
afectan más a las universitarias que a la población femenina joven
en general, en la que se estima que un 4%-5% sufre un trastorno
alimentario. La investigación, promovida por la Asociación contra
la Anorexia y la Bulimia (ACAB), se realizó a través de encuestas
anónimas dirigidas a las estudiantes de un total de 11 universida-
des catalanas.
Las universitarias de Ciencias Sociales y Jurídicas padecen más
esta patología que las de otros estudios, pero habría que investigar
el perfil de las estudiantes para saber por qué. El trabajo ha consta-
tado una personalidad más frágil en las chicas con síntomas o tras-
torno completo frente a las sanas: el 74% tiene bajos niveles de au-
toestima, que las hacen dudar incluso de su capacidad intelectual; el
45% es extremadamente perfeccionista; el 54% vivió de manera ne-
gativa los cambios de adolescencia, y el 45% vive los cambios de
su vida como una amenaza. Pero el problema también tiene un ori-
gen externo: el 50% había recibido críticas abiertas de su entorno pró-
ximo sobre su peso o silueta.

214
ACAB ve clara la relación entre los trastornos alimentarios y las
dietas muy estrictas para perder peso, pues el 85,7% de las jóve-
nes con problemas ha hecho o hace un régimen muy restrictivo (el
97% de las que sufren un trastorno).
El trabajo arroja otro dato para la reflexión: la mitad de las estu-
diantes incluidas en el grupo de elevado riesgo de sufrir anorexia o
bulimia asegura haber recibido críticas de su entorno más cercano
(familia y amigos) hacia su cuerpo
Las más afectadas por trastornos alimentarios son las universita-
rias de primeros cursos (18-20 años) y las del último (24-25), lo que
muestra que madurar no es garantía de solución del problema. De
hecho, la ACAB ha advertido de que hay muchas mujeres adultas que
sufren estos trastornos.

215
SALUD

Tabaco y salud

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 2 enero 2006

El 90% de los casos de cáncer de pulmón se deben al tabaco y


sus efectos repercuten incluso en el cerebro. La nicotina tarda
solo 7 segundos en llegar al cerebro.

El tabaco no solo afecta a los pulmones sino que tiene múltiples efec-
tos en el resto del cuerpo de forma instantánea ya que la nicotina lle-
ga al cerebro en solo 7 segundos. Tras inhalar el humo de un ciga-
rrillo se produce una descarga de adrenalina que provoca un
incremento de la glucosa, la presión arterial y el ritmo cardiaco. Además
estimula los transmisores nerviosos en las regiones del cerebro que
controlan la sensación de placer y bienestar del mismo modo que lo
hacen la cocaína o la heroína.

También perjudica a los no fumadores

Algunos estudios señalan que la estancia en un ambiente con-


taminado por humo durante una hora equivale a fumar tres ci-
garrillos. Por este motivo las personas muy expuestas a la inhala-
ción pasiva del humo del tabaco tienen un 20% más de riesgo de
padecer cáncer de pulmón y un 25%-35% más de riesgo de padecer
un infarto de miocardio respecto a las personas no fumadoras menos
expuestas a estas sustancias. Además el 42% de los niños con en-
fermedades crónicas son fumadores pasivos.

Si dejas de fumar...
...a los 20 minutos tu presión arterial es normal y aumenta la circu-
lación sanguínea en manos y pies.
...a las 8 horas los niveles de nicotina y monóxido de carbono recu-
peran su normalidad.
...a las 24 horas el monóxido de carbono se elimina de tu cuerpo y
los pulmones comienzan a limpiarse de la mucosidad que el tabaco
ha provocado.
...a las 72 horas tus pulmones respiran de forma más relajada y au-
menta el nivel de energía corporal.
...en un periodo de 2 a 12 semanas aumenta la circulación san-
guínea y caminas más cómodamente.
...en un periodo de 3 a 9 meses tus pulmones aumentan en un 10%
su función.

216
...a los 5 años el riesgo de sufrir un ataque cardiaco se reduce a la
mitad del que tendrías si fumases.
...a los 10 años el riesgo de sufrir cáncer de pulmón se reduce a la
mitad del de los fumadores y el riesgo de sufrir un ataque cardiaco se
iguala al de los que nunca han fumado.

217
SALUD

La contaminación atmosférica favorece la ateroesclero-


sis

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 4 enero 2006

La contaminación atmosférica se ha relacionado en múltiples estu-


dios con un incremento del riesgo de padecer enfermedades cardio-
vasculares. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cómo la contami-
nación atmosférica afecta a los vasos sanguíneos del organismo
humano. Un estudio experimental realizado por investigadores de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York ha aportado
pruebas de que la exposición prolongada a la contaminación atmos-
férica –incluso en niveles permitidos– aumenta las enfermedades del
corazón.
En un estudio realizado con ratones y en el que los animales res-
piraron un aire tan contaminado como el de Nueva York, los investi-
gadores demuestran que la contaminación atmosférica es especial-
mente perjudicial cuando se combina con una dieta alta en grasas.1
El estudio, llevado a cabo en colaboración con la Facultad de
Medicina de Mount Sinai (Nueva York) y la Universidad de Míchigan,
examina los efectos de las partículas transportadas por el aire que
miden menos de 2,5 micras. Estas partículas son conocidas como
PM2,5 y tienen el tamaño más habitualmente relacionado con la en-
fermedad cardiovascular. Las emisiones se originan principalmente
en centrales eléctricas y por los tubos de escape de los vehículos. La
Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA, en sus si-
glas en inglés) ha regulado el PM2,5 desde 1997, al limitar la exposi-
ción anual media de cada persona a un máximo de 15 microgramos
por metro cúbico.
En su investigación se han estudiado 28 ratones predispuestos ge-
néticamente para desarrollar enfermedad cardiovascular, divididos en
dos grupos que ingirieron o bien una dieta normal o una rica en gra-
sas. Durante los seis meses siguientes, la mitad de los ratones de ca-
da grupo respiró dosis de aire filtrado carente de partículas o aire con-
centrado que contenía PM2,5 con una concentración media de 15,2
microgramos por metro cúbico. Esta cifra está dentro de los límites
permitidos y equivale a la calidad atmosférica de zonas urbanas co-
mo la de Nueva York.
Posteriormente, los investigadores realizaron una serie de prue-
bas para calcular si la exposición a las PM2,5 tenía algún efecto en
la salud cardiovascular de los ratones. En general, los ratones que
respiraron aire contaminado obtuvieron peores resultados que los que

218
inhalaron aire filtrado. Pero cuando se combinó con una dieta eleva-
da en grasas, el efecto de la exposición a las PM2,5 era aún más in-
tenso. Los resultados demuestran una relación causa-efecto entre la
exposición a las PM2,5 y la aterosclerosis, según el estudio.
Los ratones que respiraron aire contaminado presentaban mu-
cha más placa de ateroma (depósitos grasos que obstruyen las arte-
rias) que los que inhalaron aire filtrado. En cortes histológicos obte-
nidos de la aorta, la arteria de mayor calibre, los ratones que siguieron
una dieta normal y estuvieron expuestos a las PM2,5 tenían el 19,2%
de la arteria afectado por placa ateromatosa. Las arterias de los que
inhalaron aire sin partículas presentaron una obstrucción del 13,2%.
Entre los ratones con dietas altas en grasas, las arterias de los que
estuvieron expuestos a las PM2,5 mostraron una obstrucción por pla-
ca ateromatosa del 41,5%, mientras que las arterias de los ratones
no contaminados estaban obstruidas en el 26,2%. Tanto en ratones
con dietas normales como altas en grasas, la exposición a PM 2,5
aumentó los niveles de colesterol, de los que se cree que exacer-
ban la acumulación de placa.
Los investigadores sospechan que incluso la exposición a las PM2,5
también podría afectar enormemente incluso a las personas que no
siguen dietas altas en grasas.
Los ratones expuestos a PM2,5 también parecían proclives a des-
arrollar presión sanguínea alta, otro factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular, ya que sus arterias se habían vuelto menos elásticas.

Bibliografía
1. SUN, Q.; WANG, A; JIN, X.; NATANZON, A.; DUQUAINE, D.; BROOK, R.
D.; AGUINALDO, J. G. S.; FAYAD, Z. A.; FUSTER, V.; LIPPMANN, M.;
CHEN, L. CH; RAJAGOPALAN, S. «Long-term Air Pollution Exposure
and Acceleration of Atherosclerosis and Vascular Inflammation in an
Animal Model». Journal of the American Medical Association. Vol. 294
(2005), núm. 23, pp. 3003-3010. Avance publicado en la edición digital
del 21 diciembre.
<http://jama.amaassn.org/cgi/content/abstract/294/23/3003?maxtoshow=
&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Chen&searchid=11363
61755091_149&FIRSTINDEX=0&journalcode=jama> [Consulta: 4 enero
2006]

219
SALUD

El ejercicio regular reduce un 40% el riesgo de Alzheimer

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 18 enero 2006

Las personas mayores de 65 años que hacen ejercicio como mí-


nimo tres veces por semana tienen un 30%-40% menos de pro-
babilidades de padecer demencia y Alzheimer.

El Alzheimer es la demencia senil más frecuente y una enfermedad


degenerativa irreversible que se caracteriza por el deterioro progre-
sivo de las facultades físicas y mentales de la persona. Es la causa
más frecuente de demencia en las personas mayores de 65 años y
una enfermedad que avanza a ritmo trepidante con el progresivo
envejecimiento de la población. Tanto es así que los expertos la ca-
lifican como epidemia del siglo XXI en los países con una elevada es-
peranza de vida. Se considera que la cifra de personas con Alzheimer
se doblará en los próximos 20 años. Además, la prevalencia del
Alzheimer aumenta rápidamente con la edad: se multiplica por dos
cada cinco años a partir de los 65.
Las personas mayores de 65 años que hacen ejercicio como mí-
nimo tres veces por semana tienen un 30%-40% menos de probabi-
lidades de padecer demencia y Alzheimer que las que solo practi-
can algún tipo de actividad física con menos frecuencia. Son los
resultados de un estudio que se publica en el último número de la re-
vista Annals of Internal Medicine.1
«Con una modesta cantidad de ejercicio semanal se puede redu-
cir de manera significante el riesgo de padecer demencia», comen-
tó a este diario el doctor Wayne McCormick, miembro del Group Health
Cooperative de Seattle (EE.UU.), y uno de los autores del estudio.
La cantidad de ejercicio físico que reduce el riesgo de Alzheimer
es 15 minutos es caminar o practicar aeróbic o natación o gimnasia
acuática o entrenamiento con pesas… como mínimo tres días a la se-
mana.
Los 1.750 participantes del estudio, que tenían las funciones men-
tales en perfecto estado cuando este se inició, no tuvieron que alte-
rar su rutina ni realizar más ejercicio adicional. Se limitaron a explicar
a los médicos cuál era su actividad física habitual y se sometieron ca-
da dos años a una serie de pruebas para comprobar si sufrían al-
gún indicio de demencia. La investigación duró seis años.
Los autores son cautos y advierten que estos resultados no son
todavía una “prueba” de que el ejercicio reduzca el riesgo de pade-
cer demencia, sino que “sugiere” que puede retrasar su aparición.

220
Todavía no se ha podido establecer una relación causa-efecto. En
el futuro se deberá determinar si es solo el ejercicio el que ayuda a
prevenir o retrasar la demencia, o si la actividad física forma parte de
una forma de vida activa en general y esta actitud es la que realmente
está asociada con la prevención de la demencia.

Bibliografía
1. LARSON, E. B.; WANG, L.; BOWEN,J. D.; MCCORMICK, W. C.; TERI, L.;
CRANE, P.; KUKULL, W. «Exercise Is Associated with Reduced Risk for
Incident Dementia among Persons 65 Years of Age and Older». Annals
of Internal Medicine. Vol. 144 (2006); núm. 2 (17 enero), pp. 73-
81.<http://www.annals.org/cgi/content/full/144/2/73> [Consulta: 20 enero
2006]

221
SALUD

Grasas y enfermedad: Conclusiones controvertidas de una


investigación reciente

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 9 febrero 2006

Un estudio publicado esta semana en el Journal of the American


Medical Association (JAMA) concluye que entre las mujeres
posmenopáusicas una dieta baja en grasas no presenta una
reducción estadísticamente significativa en el cáncer de ma-
ma.

El estudio patrocinado por el Women’s Health Initiative (WHI, sus si-


glas en inglés. Iniciativa para la Salud de la Mujer) y liderado por el
Fred Hutchinson Cancer Research Center, ha llevado a cabo un se-
guimiento de 48.835 mujeres en EE.UU. durante ocho años. El es-
tudio ha contado con un presupuesto que asciende a la cantidad de
415 millones de dólares. Es la mayor investigación hasta la fecha so-
bre la influencia de las grasas en diversos trastornos. Todo ello nos
da idea de la magnitud y la trascendencia de la investigación, y que
puede llevar a lectores no avezados a interpretar datos científicos a
pensar que por definición sus conclusiones han de ser, si bien no de-
finitivas, por lo menos altamente fiables.
El estudio fue diseñado para evaluar los efectos de la terapia hor-
monal sustitutiva, la modificación de la dieta y los suplementos de vi-
tamina C y calcio en la enfermedad cardiaca, las fracturas, el cán-
cer de colon y el cáncer de mama., Las mujeres estaban comprendidas
entre los 50 y 79 años. El 40% de mujeres rebajó el consumo de ca-
lorías hasta un 20% de media, incrementado el consumo de vegeta-
les, frutas y cereales. Este era el grupo en el que se efectuaba una
intervención para medir los efectos de una reducción de las grasas
en la salud. La intervención consistía en recibir asesoramiento con la
finalidad de reducir su ingesta de grasas totales un 20%. El 60% de
las mujeres restante no modificó su dieta habitual (las grasas apor-
taban entre un 35% y un 38% de las calorías). Este era el grupo con
el que se iban a comparar los resultados obtenidos con el grupo de
intervención.
En el trabajo solo se observó una reducción significativa estadís-
ticamente de coronariopatías en las mujeres del grupo de interven-
ción que tuvieron una alta ingesta de vegetales y una baja ingesta de
grasas saturadas. No obstante, en el conjunto de todas las mujeres
que redujeron la ingesta de grasas no hubo una reducción significa-
tiva de coronariopatías.

222
El estudio observó una escasa reducción de casos de cáncer de
colon y de mama entre el grupo de intervención. No obstante, es pre-
ciso observar que el trabajo no está comparando una dieta rica en
grasas con una pobre, sino que parte de una dieta que es casi nor-
mal. Otros estudios han confirmado que el factor de riesgo más im-
portante para estas enfermedades es el sobrepeso, algo que no pa-
rece que las mujeres incluidas en el presente estudio estuvieran en
esa situación. Al partir de esos niveles de grasa “casi normales” no
se pueden sacar conclusiones.
Una crítica evidente a la investigación es que se debería haber
mantenido más tiempo el estudio a pesar de los ocho años de se-
guimiento, ya que algunos cánceres, como el de colon, y las enfer-
medades coronarias tardan décadas en desarrollarse.
Como se trataba de mujeres que estaban con unos niveles de in-
gesta de grasa solo un poco por encima de lo recomendado, el “tru-
co” para beneficiarse no es tanto reducir la ingesta total de grasas,
sino en comer una grasa buena. El estudio solo ha tenido en cuenta
las grasas totales, y no llevó a cabo una reducción específica de las
saturadas, que son las dañinas para la salud.
Lo que ha puesto en evidencia el presente estudio es que una
reducción más bien modesta de grasas y su sustitución por frutas y
verduras no hacen nada sobre la enfermedad coronaria y el ictus o el
cáncer de mama o de colon. No obstante, lo que no demuestra como
algunos han pretendido es que la dieta baja en grasas y calorías no
sea beneficiosa para la salud.

Bibliografía
1. WOMEN’S HEALTH INITIATIVE.
<http://www.nhlbi.nih.gov/whi/diet.htm> [Consulta: 9 febrero 2006]
2. PRENTICE, R. L.; CAAN, B.; CHLEBOWSKI, R. T.; PATTERSON, R.; KU-
LLER, L. H.; OCKENE, J. K. et al. «Low-Fat Dietary Pattern and Risk of
Invasive Breast Cancer: The Women’s Health Initiative Randomized
Controlled Dietary Modification Trial». Journal of the American Medical
Association. Vol. 295 (2006), pp. 629-642.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/295/6/629> [Consulta: 9 febre-
ro 2006].
3. BERESFORD, S. A. A.; JOHNSON, K. C.; RITENBAUGH, CH.; LASSER,
N. L.; SNETSELAAR, L. G.; BLACK, H. R. et al. «Low-Fat Dietary Pattern
and Risk of Colorectal Cancer: The Women’s Health Initiative Randomized
Controlled Dietary Modification Trial». Journal of the American Medical
Association. Vol. 295 (2006), pp. 643-654.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/295/6/643> [Consulta: 9 fe-
brero 2006].

223
4. HOWARD, B. V.; VAN HORN, L.; HSIA, J.; MANSON, J. E.; STEFANICK,
M. L.; WASSERTHEIL-SMOLLER, S. et al. «Low-Fat Dietary Pattern and
Risk of Cardiovascular Disease: The Women’s Health Initiative Randomized
Controlled Dietary Modification Trial». Journal of the American Medical
Association. Vol. 295 (2006), pp. 655-666.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/295/6/655> [Consulta: 9 fe-
brero 2006].
5. BUZDAR, A. U. «Dietary Modification and Risk of Breast Cancer». Journal
of the American Medical Association. Vol. 295 (2006), pp. 691-692.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/extract/295/6/691> [Consulta: 9 fe-
brero 2006].
6. ANDERSON, CH. A. M.; APPEL, L. J. «Dietary Modification and CVD
Prevention: A Matter of Fat». Vol. 295 (2006), pp. 693-695.

224
SALUD

La falta de valores sociales influye en el aumento de jóve-


nes que consumen drogas

RUBEN SANCHEZ SABATÉ, Barcelona, 16 febrero 2006

Una encuesta realizada por el Departamento de Salud de la Generalitat


de Cataluña (España) muestra que el consumo de cocaína entre los
jóvenes catalanes se ha cuadriplicado en tan solo 10 años. Cuando
se le pregunta a Felisa Pérez, presidenta del Centro de Atención
Ambulatoria a las Adicciones por sustancias (CAS), el porqué de
este incremento, lo achaca a las carencias de nuestra sociedad.
«No hay suficientes programas de prevención» denuncia Felisa
Pérez, y además «la sociedad pierde valores, las familias consienten
todo a sus hijos y los jóvenes ven el consumo de drogas como la tras-
gresión de una norma más». La presidenta del CAS describe al dro-
gadicto «con las bases de sentido diluidas» y cuya mayor lucha es
«encontrar un sentido a su vida, buscarse ilusiones y volver a ver que
la vida merece la pena».
El CAS es un centro de ayuda con casi tres décadas de vida. Todo
empezó con una carpa que enseguida se llenó de gente necesitada
de atención sanitaria para reducir al máximo los riesgos que comporta
la inyección intravenosa de heroína y cocaína. «Antes había un plan
de atención estándar, pero ahora procuramos adaptarnos al pacien-
te» comenta Felisa, que después de tantos años atendiendo a dro-
gadictos se ha dado cuenta que la realidad es más compleja de lo
que podría parecer a simple vista.
Cuando una persona acude al CAS en busca de ayuda para des-
intoxicarse, lleva consigo otros problemas de difícil solución. «Tratamos
trastornos psicológicos, carencias sociales» reconoce Felisa, «sin ol-
vidar problemas judiciales y falta de formación académica, lastres que
dificultan la plena reinserción social». Esto es el CAS, un centro que
ofrece mucho más que un lugar donde consumir droga higiénicamente.
Talleres educativos y programas de prevención forman parte de un
programa integral para luchar contra la drogadicción.
La droga que ahora está de moda es la cocaína. Tal y como con-
fiesa la presidenta del CAS, «la coca causa estragos». El consumo
de este estupefaciente se ha multiplicado por cuatro entre los jóve-
nes de entre 14 y 18 años. El estudio realizado por el Departamento
de Salud destaca que el 8,7% de los jóvenes la ha probado alguna
vez. Joan Colom, director del Órgano Técnico de Drogodependencias
del Departamento de Salud de Cataluña, situó la edad media de ini-
cio al consumo en los 15,8 años.

225
La “coca” se ha convertido en la droga más demandada ya que ha
conseguido identificarse como una droga social. Cada vez es más fá-
cil obtenerla y el hecho de que sea la segunda sustancia que genera
más demanda de tratamientos de desintoxicación, así lo demuestra.
El consumo de cocaína casi siempre va asociado al consumo de al-
cohol, otra de las drogas más usadas para desinhibirse y relacio-
narse mejor.

226
SALUD

La guerra y las secuelas psíquicas en los combatientes

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 16 febrero 2006

Un estudio de los registros médicos de veteranos de la Guerra de


Secesión norteamericana ha cuantificado de forma objetiva la re-
percusión y secuelas en la salud física y mental de los combatientes,
que no sean provocadas por heridas de guerra.
Los conflictos bélicos todos son similares: soldados jóvenes, pri-
sioneros de guerra, muertes de civiles y de militares, heridas... ¿De
qué forma les afecta a quienes los viven de cerca? El estudio, reali-
zado por investigadores de la Universidad de California (EE.UU.), ha
analizado los registros médicos de 17.7000 veteranos de la Guerra
Civil Americana, conflicto que se extendió desde 1861 a 1865 y que
involucró a tres millones de personas.
Los trastornos más comunes entre los veteranos de guerra fueron:
cardiacos, gastrointestinales y enfermedades mentales. Lo más fre-
cuente fue que estas patologías aparecieran combinadas, es decir,
que una persona sufriera más de una enfermedad. De hecho, el nú-
mero medio de anomalías detectadas en cada veterano fue de 4,3.
Tan solo un 15% de los hombres estudiados no presentó signos de
enfermedad alguna.

Factores agravantes

Haber presenciado un mayor número de muertes de compañeros fue


asociado con signos de enfermedad cardiaca y gastrointestinal y de
trastornos nerviosos junto a otros físicos tras la guerra, según los
resultados del estudio.
Otro factor que aumentó la probabilidad de padecer alguna de es-
tas enfermedades fue la edad del combatiente. Los soldados jóvenes
(menores de 18 años) comparados con los mayores (de más de 30
años) mostraron un riesgo mayor de muerte, un 52% más. Además,
tenían un 93% más de probabilidad de sufrir una alteración nerviosa
junto con otra patología física.
En cambio, caer herido no aumentó el riesgo de padecer a pos-
teriori un único trastorno cardiaco o digestivo, aunque sí incrementó
un 64% la posibilidad de sufrir un trastorno nervioso.
Los veteranos que experimentaron más experiencias traumáti-
cas durante la guerra informaron posteriormente de un mayor núme-
ro de enfermedades. Por ejemplo, aquellos que fueron prisioneros,
que cayeron heridos, presenciaron la muerte de muchos compañe-

227
ros y eran jóvenes en el momento de alistarse posteriormente pade-
cieron muchos más trastornos.
Los investigadores explican que periodos de estrés crónico pue-
den dar lugar a una tensión arterial alta y a una aterosclerosis. Al mis-
mo tiempo, estos sujetos pueden desarrollar una conducta compen-
satoria, como es el abuso de drogas, tabaco, bebidas alcohólicas que
dé lugar a enfermedades relacionadas con estos hechos.
«Desafortunadamente, estos efectos dañinos sobre la salud vis-
to en una guerra producida hace más de 130 años pueden ser apli-
cables a la salud y bienestar de los soldados que están luchando en
el siglo XXI», concluyen los autores.

Bibliografía
PIZARRO, J.; SILVER, R. C.; PRAUSE, J. «Physical and Mental Health Costs
of Traumatic War Experiences Among Civil War Veterans». Archives of General
Psychiatry. Vol. 63 (2006), núm. 2 (febrero), pp. 193-200.
<http://archpsyc.amaassn.org/cgi/content/abstract/63/2/193?maxtoshow=&
HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=war&searchid=1140112894
572_1249&FIRSTINDEX=0&journalcode=archpsyc> [Consulta: 16 febrero
2006]

228
SALUD

Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 19 febrero 2006

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centers for Disease


Control and Prevention de los EE.UU. (CDC) han llevado a cabo la
Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS, las siglas
en inglés de Global Youth Tobacco Survey’s).1
La escalofriante cifra de muertes por tabaco, 10 millones, que ha
previsto la OMS para el año 2020 podría quedarse corta. Los autores
de una nueva encuesta (GYTS), realizada en 130 países, consideran
que esta cifra se puede ver incrementada debido, entre otras cir-
cunstancias, a las altas tasas de consumo de tabaco registradas
entre las mujeres de todo el mundo, sobre todo por el aumento es-
pectacular observado entre las más jóvenes.
La GYTS es hasta el momento el mayor conjunto mundial de da-
tos comparables sobre el uso juvenil del tabaco, ha logrado reunir da-
tos sobre la presencia de esta sustancia en la vida de 75.000 jóvenes
de 13 a 15 años y residentes en 395 puntos del planeta. Un 8,9%
de los participantes afirmó ser fumador de cigarrillos.
Entre 1999 y 2005, se recogió información sobre el consumo de
tabaco, la susceptibilidad de los no fumadores y la exposición al hu-
mo ambiental en casa y en los lugares públicos. Para ello, los ex-
pertos contaron con el impulso de la OMS, los CDC de EE.UU. y la
Canadian Public Health Association.
A partir de los resultados obtenidos por la encuesta, los expertos
llegaron a cuatro conclusiones principales sobre el papel del tabaco
en los adolescentes. Según publican en The Lancet: 2 se han acorta-
do las diferencias en las tasas de consumo según el sexo; los pro-
ductos “alternativos” del tabaco (masticable, en pasta, para cachim-
ba) se emplean tanto o más que los cigarrillos; los adolescentes que
no han fumado son muy susceptibles de hacerlo y el tabaquismo pa-
sivo está muy extendido.
La GYTS muestra un alto consumo entre las chicas adolescen-
tes y, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres adultas, estas
tasas cada vez están más igualadas con las de los chicos, que tra-
dicionalmente venían registrando unas cifras mucho más elevadas.
Aún así, en la encuesta todavía los chicos son 2,3 veces más fuma-
dores que las chicas. Y en algunos países no se registró ninguna di-
ferencia.
«Si esta similitud entre sexos persiste según los jóvenes se aden-
tren en la edad adulta, este cambio conductual [...] tendrá importan-

229
tes implicaciones sobre la carga global de las enfermedades crónicas
y deberá ser considerado en las futuras estimaciones de mortalidad»,
apuntan los expertos.

Alternativas a los cigarrillos

El estudio también destaca que los adolescentes no solo consumen


cigarrillos sino que eligen de igual o mayor manera otros productos
del tabaco. Este hecho se da en todas las regiones del mundo a ex-
cepción de América (Norte, Central y Sur) y Europa.
Los productos alternativos consumidos varían según la zona del
mundo. En América destaca sobre todo el tabaco mascado aunque
los puros son muy populares; en la zona oriental del Mediterráneo
destaca el Nargile, para cachimba; en África y Europa en su forma
masticable; en el sudeste asiático, los bidis, la pasta y el de mascar;
y, en el Pacífico Occidental, se mastica un tipo de nuez mezclado con
el tabaco. Lo cual hace patente que los programas de lucha antita-
báquica deberían incorporar información sobre varios productos del
tabaco.
En cuanto a los no fumadores, la encuesta muestra que uno de
cada cinco participantes se mostró susceptible a un posible consumo
en el año en el que fueron entrevistados. Por otro lado, los no con-
sumidores presentaron una menor probabilidad de estar expuestos
al humo ambiental tanto en sus casas como en los lugares públicos.
Este tabaquismo pasivo resultó ser muy alto de forma general en
los jóvenes encuestados, indiferentemente de si eran consumidores
o no. Más del 30% de los estudiantes de cada región vivía en hoga-
res con humo y más del 45% era fumador pasivo en espacios y lu-
gares públicos.

Bibliografía
1. WORLD HEALTH ORGANIZATION, Centers for Disease Control and
Prevention. Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS).
<http://www.cdc.gov/tobacco/global/GYTS_Spanish.htm> [Consulta: 19 fe-
brero 2006]
2. WARREN, Ch. W.; JONES, N. R.; ERIKSEN, M. P.; ASMA, S. «Patterns of
global tobacco use in young people and implications for future chronic di-
sease burden in adults». The Lancet Early Online Publication. 17 febrero
2006. DOI:10.1016/S0140-6736(06)68192-0.<http://www.thelancet.com/jour
nals/lancet/article/PIIS0140673606681920/abstract?isEOP=true> [Consulta:
19 febrero 2006]

230
SALUD

El consumo de café aumenta el riesgo de infarto de mio-


cardio

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 9 marzo 2006

Una mutación genética explica por qué algunas personas que to-
man mucho café presentan mayor riesgo de infarto de miocardio.

La asociación entre la ingesta de café, la mayor fuente de cafeína, y


el infarto de miocardio es un asunto controvertido, hasta ahora no se
han llevado a cabo estudios concluyentes. No obstante, parece que
algunas personas presentan un mayor riesgo de experimentar un
infarto de miocardio si consumen café en exceso. Y ello se debe a
que son portadoras de una mutación genética que ralentiza la velo-
cidad a la que el organismo metaboliza la cafeína, según se desprende
de un estudio publicado en el último número de la prestigiosa Journal
of the American Medical Association (JAMA).
La cafeína es metabolizada a nivel hepático por el enzima cito-
cromo P450 1A2 (CYP1A2). La mutación de la que trata el artículo
mencionado se encuentra en el gen que codifica esa enzima, lo cual
altera el metabolismo de la cafeína.
La investigación, para dilucidar el efecto de la cafeína sobre el
infarto de miocardio agudo no mortal, se llevó a cabo en Costa Rica
por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá). Se dise-
ño un estudio de casos y controles con una muestra de 4.028 indivi-
duos, que fueron tipados genéticamente y a los que se pasó un cues-
tionario de ingesta de café no descafeinado.
En las personas portadoras de esta mutación el riesgo de infarto
de miocardio era el 64% superior entre los que tomaban cuatro o más
tazas de café al día respecto a aquellos que consumían solo una o
ninguna.
El 55% de los casos (1.114), o sea sobre los que se estudiaba
el efecto del consumo de café, y el 54% de los controles (1.082) eran
portadores de la mutación. Se observó que entre las personas por-
tadoras de esta mutación el riesgo de infarto de miocardio agudo no
mortal era el 64% superior entre los que tomaban cuatro o más ta-
zas de café al día respecto a aquellos que consumían solo una o nin-
guna. Y entre los individuos más jóvenes de la muestra, con una me-
dia de edad de 59 años, el riesgo de infarto de miocardio agudo no
mortal era el 133% superior entre los que tomaban cuatro o más
tazas de café al día respecto a aquellos que consumían solo una o
ninguna.

231
La conclusión del estudio fue que a mayor consumo de café ma-
yor riesgo de infarto de miocardio, y el riesgo aumentaba con el au-
mento de la cantidad de café consumido.

Bibliografía
CORNELIS, M. C.; EL-SOHEMY, A.; KABAGAMBE, E. K.; CAMPOS, H.
«Coffee, CYP1A2 Genotype, and Risk of Myocardial Infarction». Journal of
the American Medical Association Vol. 295 (2006), pp. 1.135-1.141.
<http://jama.ama-assn.org/cgi/content/short/295/10/1135> [Consulta: 9 mar-
zo 2006]

232
SALUD

Spring break, o el aumento del consumo de alcohol entre


las mujeres jóvenes

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 14 marzo 2006

La American Medical Association (AMA) ha publicado en su Web


(http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/16083.html) algunos co-
mentarios sobre los resultados de una investigación que se está lle-
vando a cabo. El estudio son las repercusiones sobre la salud de
las mujeres jóvenes y el consumo de alcohol en los EE.UU. Es un tra-
bajo que ha merecido la atención de los medios de comunicación
de los EE.UU., pero con escasa repercusión en otros lares, ya que
se trata de algo peculiar en el modo de vida de las universitarias nor-
teamericanas. Pero que a buen seguro se extenderá en los próximos
años por todas las sociedades que suelen imitar los patrones cultu-
rales norteamericanos.
El evento llamado spring break (descanso primaveral), muy ex-
tendido en Norteamérica, comienza con la llegada de los primeros es-
tudiantes de los college de Estados Unidos a los destinos predilec-
tos: Cancún, Jamaica, Bahamas, Daytona Beach (Florida)… y consiste
a grandes rasgos en una fiesta desenfrenada. Es, por decirlo de al-
guna forma, llevar al extremo el concepto de diversión, se consumen
grandes cantidades de alcohol y aumenta la actividad sexual. «Lo que
era tradicionalmente un periodo de relax y descanso de la universi-
dad se ha transformado en una peligrosa orgía», según palabras de
J. Edgard Hill, presidente de la AMA.
No es que sean solo las chicas las que se pasan de la raya, es un
fenómeno generalizado. Pero el estudio forma parte de una iniciativa
de la AMA para llamar la atención sobre los riesgos de la bebida en
mujeres, ya que su cuerpo metaboliza más lentamente el alcohol que
los hombres, por lo que los excesos alcohólicos son más peligro-
sos, si cabe, entre las mujeres y acarrean un número mayor de pro-
blemas de salud.
Tres de cada cuatro de las 644 chicas encuestadas reconocieron
beber más alcohol de la cuenta como excusa para tener un compor-
tamiento escandaloso. Así que, durante el spring break, el 83% de
ellas reconoció haberse emborrachado, algunas hasta perder el co-
nocimiento, e incluso con riesgo de sufrir un coma etílico.
Esta desinhibición se traduce en stripteases playeros, bailes “ca-
lientes” y sexo, con o sin protección, con una pareja, dos o en gru-
po. El 74% de las estudiantes norteamericanas declaró que durante
las locas vacaciones primaverales aumentó su actividad sexual y con

233
ella el riesgo de contraer enfermedades o de quedarse embaraza-
das.
Existen muchos vídeos y fotos de chicas circulando por Internet
que plasman los excesos que se cometen durante el spring break. Un
ejército de jovencitas desconocidas que pierden el control ante los
objetivos de sus compañeros, todas están en la red.
Una de cada cinco universitarias se lamenta de haber mantenido
ese tipo de relaciones sexuales durante estas vacaciones. El 12% de
las encuestadas se sintió forzada a tener relaciones y casi todas (86%)
coinciden en que este tipo de imágenes fomentan comportamientos
peligrosos de los chicos. Hasta el punto que durante esos días de va-
caciones en los lugares de destino más frecuentados aumenta el nú-
mero de muertes, violaciones, asaltos, lesiones y arrestos relacio-
nados con la bebida.

Bibliografía
WOODS, E. «Sex and intoxication among women more common on spring
break according to AMA poll» [En línea]. AMA-Press releases/statements (8
marzo 2006).
<http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/16083.html> [Consulta: 14 mar-
zo 2006]

234
SALUD

Centenario de Kellogg’s. Un siglo desayunando cereales


tostados

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 15 marzo 2006

Los hermanos John Harvey Kellogg, médico y director del Sanatorio


de Battle Creek, y su hermano Will Keith, doce años menor que el, el
19 de febrero de 1906 constituían la The Battle Creek Toasted Corn
Flake Company. Este año se cumple exactamente un siglo del naci-
miento de la empresa que fue capaz de cambiar el desayuno de me-
dio mundo. Su objetivo era comercializar lo que habían descubierto
por casualidad en 1894, cuando trataban de completar la dieta de los
pacientes del balneario de Battle Creek, un pueblo situado en el sur
del estado de Míchigan, cerca de los Grandes Lagos que separan a
EE.UU. de Canadá.
J. H. Kellogg fue el famoso director del Western Health Reform
Institute en Battle Creek, centro creado por la Iglesia Adventista del
Séptimo Día, y auspiciado por la fundadora de la misma, Ellen G.
White, defensora de la reforma de la salud, tal y como se entendía en
la Norteamérica de la segunda mitad del siglo XIX. El Instituto era un
centro para propagar las doctrinas religiosas y los principios de salud
propugnados por los adventistas.
El proyecto tuvo unos inicios balbuceantes. Pero Ellen G. White
tenía visión de futuro. En la década de 1860, decidió que el joven ad-
ventista John Harvey Kellogg, nacido en 1852, era un talento en bru-
to que había que pulir, así que costeó su educación, primero en
Míchigan, y después en el Hospital Bellevue de Nueva York, hasta
obtener su graduación como médico. Eran unos lujos que la familia
Kellogg –el padre fabricaba escobas– no podía permitirse. En 1876,
el recién graduado doctor Kellogg regresó a Míchigan para asumir
la dirección del Instituto.
«Comed lo que comen los monos: comida simple y en poca can-
tidad». Ese era uno de los consejos de Kellogg a sus pacientes. Pero
no se limitaba a dar consejos. Pronto, sus teorías desbordaron las cu-
ras hidroterápicas, el vegetarianismo, la alimentación sana… pro-
pugnados por los adventistas. Introdujo la palabra ‘sanatorio’ (sani-
tarium), para rebautizar el Instituto, que pasó a denominarse Battle
Creek Sanitarium.
Alrededor de 1906, el año de la fundación de The Battle Creek
Toasted Corn Flake Company, J. H: Kellogg, se distanció de los ad-
ventistas fundadores del Sanatorio y siguió su propio camino. Desarrolló
una peculiar ciencia médica estructurada en torno al intestino. El eje

235
de su teoría era la autointoxicación intestinal, una supuesta enfer-
medad provocada por la incapacidad intestinal para asimilar la comi-
da que es la raíz de casi todos los males. Entre las soluciones, pues-
tas en práctica en Battle Creek, estaba la aplicación masiva de enemas
–dos al día, en muchos casos–, los ejercicios gimnásticos con pa-
ñales para que el paciente pudiera aliviarse cuando le vinieran ganas,
los baños con corrientes eléctricas y, por supuesto, el vegetarianis-
mo más estricto. Cuando esas terapias no funcionaban, Kellogg ex-
tirpaba un trozo de colon (una parte del intestino grueso).
A todo ello añadía descargas eléctricas para curar ciertas dolen-
cias, el rechazo a toda actividad sexual, en particular la masturbación,
a la que recomendaba combatir «por medio de la circuncisión y sin
anestesia, ya que el dolor deberá tener un efecto saludable sobre la
mente, especialmente si se conecta con la idea de castigo». Para las
mujeres con propensión al placer solitario, Kellogg afirmaba «haber
encontrado en la aplicación de ácido carbólico puro en el clítoris un
excelente medio para despejar la excitación».
Y sin duda esto es lo que ha quedado en el imaginario popular, so-
bre todo a raíz de la película de Alan Parker The Road to Welville
(título en español: El Sanatorio de Battle Creek). Película en la que
se parodia la vida y filosofía de J. H. Kellogg. Una comedia bufa cer-
cana al esperpento que recrea la vida del balneario a principios del
siglo XX, regentado por el Dr. J. H. Kellogg. El eje argumental es la
abstinencia sexual recomendada por el doctor Kellogg, que trata de
mostrar como un desatino provocador de insaciables apetitos eróti-
cos. Tal planteamiento abre paso a recurrentes escenas de sexo, que
convierten el desarrollo del film en torpe y reiterativo.
Kellogg también fue un pionero de la lucha contra el tabaco y de
su consecuencia más nefasta el cáncer de pulmón, y ello mucho
antes de que se confirmase científicamente y fuera la recomendación
de salud preventiva por excelencia. Firme defensor del ejercicio físi-
co e introductor de lo que hoy se denomina aerobic. Además, inven-
tor de la manta eléctrica, y de infinidad de aparatos e ingenios para
llevar a la práctica sus teorías médicas. Y no solo eso, era un repu-
tado cirujano, admirado por los médicos fundadores de la Clínica
Mayo.
La nómina de personalidades que pasaron por Battle Creek es apa-
bullante, va desde el Nobel de Literatura George Bernard Shaw has-
ta los empresarios Henry Ford y Harvey Firestone –fundadores de las
empresas que llevan sus nombres–, el presidente de EE.UU. William
Taft, el inventor Thomas Alva Edison, el explorador del Ártico Richard
Byrd y muchos otros. El Battle Creek Sanitarium en los EE.UU., jun-
to con Vichy y Baden-Baden en Europa, eran los balnearios más re-
putados en todo el mundo.

236
J. H. Kellogg educó a más de 40 niños, de los cuales adoptó le-
galmente siete, pero no tuvo descendencia. Declaró que «me es des-
agradable estar asociado con el negocio de la alimentación».Lo su-
yo era, en teoría, pura filantropía. Sin embargo, a lo largo de su vida
patentó más de 40 tipos de alimentos, incluyendo sustitutos del café,
el té y el tabaco, crema de cacahuete…
Y en 1906, él y su hermano crearon su empresa, para comercia-
lizar masivamente los copos que habían inventado por error 12 años
antes, cuando trataban de fabricar un tipo de pan que agradara a los
clientes del Sanatorio. La creación era inevitable, puesto que los co-
pos, hasta entonces fabricados de forma artesanal, habían adquirido
popularidad inmensa y ya estaban empezando a salir imitaciones. De
esta forma los Kellogg’s iniciaron una nueva forma de desayunar
sin precedentes en la historia: los cereales tostados. De paso, ge-
neraron una nueva industria, de alimentos sanos, y una multinacio-
nal de la alimentación. Una mezcla nutritiva a la vez que saludable y
deliciosa al paladar y beneficiosa para la cartera de sus accionistas.
Kellogg’s vende el 45% de los cereales para desayuno del mundo. La
mitad de los niños y adolescentes españoles los toman cada día.
En España se venden 40.000 toneladas al año, o lo que es lo mis-
mo un kilo por habitante y año. Aunque en un inicio eran el desayu-
no saludable por excelencia, en la actualidad y según un estudio
británico, el 85% de estos productos tienen exceso de azúcar.
Un siglo después de su fundación, la imagen de Kellogg’s es un
calidoscopio de tigres, animalillos varios y personajes de dibujos ani-
mados, mezclados con juegos infantiles, consejos de salud y otros
elementos de mercadotecnia con los que colonizar el mundo. La ex-
pansión mundial de los Kellogg’s, todo hay que decirlo, se ha hecho
vendiendo desde el principio una cierta apuesta por la salud. Hoy, to-
das las marcas de alimentación hacen en mayor o menor medida
un cierto apostolado de la salud, a mayor gloria de la empresa y su
cuenta de resultados. Pero no todas pueden presumir como Kellogg’s
de tener como fundador a uno de los grandes mesías de la salud, el
ínclito y controvertido doctor John Harvey Kellogg.

237
SALUD

Testosterona, la hormona que ganó el Tour de Francia

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 2 agosto 2006

La testosterona una hormona que gana competiciones y que pro-


voca muerte súbita.

El último Tour de Francia, la prueba reina del ciclismo mundial, lo ha


ganado el ciclista norteamericano Floyd Landis. No obstante, una vez
más el vencedor de una competición deportiva, lo ha sido gracias a
una “pequeña ayuda” por parte de la “ciencia médica”. En esta oca-
sión la sustancia encontrada ha sido la testosterona.
La testosterona, la hormona masculina por excelencia, cuando se
utiliza a modo de sustancia dopante está clasificada como un este-
roide anabolizante androgénico. Es una molécula que de forma na-
tural se sintetiza en los testículos y confiere las peculiaridades que
distinguen al sexo masculino. No todas las personas la sintetizan en
la misma cantidad, y aquellas personas que de forma natural poseen
altos niveles de esta hormona son muy competitivas.
La testosterona mejora el rendimiento al favorecer la síntesis de
proteínas, que son la materia que constituye los músculos; aumenta
la potencia al estimular la síntesis de glucógeno muscular; disminu-
ye la fatiga y acelera la recuperación tras un gran esfuerzo.
Sus efectos adversos son fatales. El uso abusivo de testosterona
produce problemas cardiacos y vasculares graves. En la historia del
deporte hay multitud de ejemplos de muerte provocada por una pa-
rada cardiorrespiratoria súbita. La testosterona al ser una hormona,
produce trastornos endocrinológicos varios, y cambios en la perso-
nalidad, la agresividad es uno de ellos así como los cambios en el ca-
rácter. También, como casi todas las sustancias dopantes, produce
problemas hepáticos.
Las mujeres sufren masculinización. Entre sus síntomas destacan
el crecimiento del vello facial, voz grave, irregularidades del ciclo mens-
trual, amenorrea, aumento de la masa muscular viril e hipertrofia del
clítoris.
El caso más extraordinario registrado hasta ahora es el de Heidi
Krieger, campeona europea de lanzamiento de peso en 1986, cuyo
cuerpo experimentó una auténtica transformación como consecuen-
cia de una larga historia de consumo de esteroides.
Un resultado se considera positivo en testosterona cuando el co-
ciente entre las concentraciones urinarias de testosterona y epites-
tosterona en la correspondiente muestra es superior a seis, siempre

238
que no se pueda demostrar que la elevación de dicho cociente se de-
be a causas fisiológicas o patológicas, como por ejemplo, una baja
excreción de epitestosterona, la resistencia a los andrógenos o cán-
cer testicular –cáncer que “casualmente” afectó al último ganador de
siete Tours consecutivos Lance Amstrong, hasta ahora compañero de
equipo de Floyd Landis–, entre otros.

239
SALUD

Aumenta de forma alarmante el consumo de cocaína y can-


nabis entre los jóvenes

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 3 octubre 2006

Alrededor de 29.000 jóvenes españoles entre 14 y 18 años fuman


porros todos los días y casi 6.000 consumen cocaína a diario.

La Encuesta de Población Escolar 2005 en España revela que el con-


sumo de cocaína y cannabis en España se ha incrementado de for-
ma alarmante en el período comprendido entre los años 1995 y 2003.
Los adolescentes son el segmento de población que más ha incre-
mentado su consumo.
Una encuesta de consumo de drogas constata que el cannabis es
la droga ilegal más consumida en España, con un incremento del 50%
en la última década. El 10% de los chicos de 14 años y el 35,7% de
los de 18 años lo ha consumido en el último mes. En cuanto a la co-
caína, el consumo prácticamente se ha cuadriplicado en la última dé-
cada y alcanza al 7,2% de los adolescentes.
La traducción de estos porcentajes señala que 164.000 adoles-
centes de 14 a 18 años consumieron cocaína en los últimos 12 me-
ses previos a la encuesta y 830.000 cannabis. Más chicos que chi-
cas
Por sexos, y en la franja que va de los 15 a los 34 años, el por-
centaje de chicos que fuma cannabis es más del doble que entre
las chicas.
Según el estudio estas drogas se consumen, en combinación con
otras o mezcladas con tabaco o alcohol, con fines recreativos y so-
cializantes durante los fines de semana y épocas de ocio. Se trata de
un uso intenso pero intermitente, que al concentrarse durante deter-
minados días, a los adolescentes les confiere la falsa y peligrosa sen-
sación de carecer de riesgos, y se autoconvencen de un mito muy ex-
tendido entre los jóvenes, y es el de que ellos “controlan” el consumo
de drogas, o sea, no perciben su consumo como una adicción.
La escasa percepción de los daños que el consumo de las drogas
tiene sobre la salud contrasta con el dato conocido de que hasta el
70% de los consumidores crónicos de cocaína sufren cuadros para-
noides. Esta droga también contribuye al desarrollo de arterioescle-
rosis prematura y aumenta 24 veces el riesgo de sufrir un infarto de
miocardio y un accidente cerebrovascular.
Salgado remarcó que la ‘Encuesta a la Población Escolar 2004 ya
apuntaba una proporción importante de estudiantes que aseguraba

240
haber sufrido alguna vez problemas derivados del consumo de can-
nabis y cocaína.
El consumo de cannabis conlleva consecuencias para la salud, las
más frecuentes son: pérdida de memoria (24%); dificultades para tra-
bajar o estudiar (15,8); tristeza, ganas de no hacer nada y depre-
sión (14,3); y faltar a clase (10%). En cuanto a la cocaína, las con-
secuencias negativas más frecuentes son: problemas para dormir
(44,1%), pérdida de memoria (14%) y tristeza o depresión (12,6%).

241
SALUD-ADOLESCENCIA

Adolescentes enganchados al teléfono móvil

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 25 mayo 2005

El 38% de los adolescentes de entre 11 y 17 años desarrolla con-


ductas adictivas en el uso del teléfono celular.

La tecnología va demasiado deprisa para casi todo el mundo me-


nos para los más jóvenes. Ellos saben usar cualquier aparato que sal-
ga al mercado, basta verlos delante de un ordenador navegando por
Internet o enviando mensajes por un teléfono móvil. El 45,7% de los
niños españoles de 10 a 14 años posee un teléfono móvil. Los da-
tos figuran en la Encuesta de tecnologías de la información en los ho-
gares 2004, del Instituto Nacional de Estadística de España. En nú-
meros totales, de una población de 2.095.801 niños de 10 a 14 años,
disponen de móvil 957.677, y de ellos, 521.534 (51,1%) son chicas y
436.143 (40,5%) chicos.
Si bien esta plétora de habilidades y recursos tecnológicos indu-
cen a una cierta complacencia y son la cara amable de las nuevas
tecnologías, no obstante, existe una contrapartida preocupante que
el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez
Morgades, y el presidente de la asociación Protégeles, Guillermo
Cánovas, pusieron de manifiesto en rueda de prensa el martes 24 de
mayo en la presentación del estudio sociológico Seguridad infantil y
costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil reali-
zado con una muestra de 2.000 menores madrileños de entre 11 y 17
años.
Según este estudio, entre los alumnos de 6º de Primaria, que os-
cilan entre los 10-11 años, el 26% reconoce que sufre reacciones ad-
versas, se “agobia” mucho o lo “pasa fatal”, si no dispone de su te-
léfono móvil, bien porque se lo haya dejado en casa o porque se lo
han retirado. Este porcentaje se eleva al 37% en el caso de los es-
tudiantes de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), que com-
prende las edades de 11 a 16 años. Casi la mitad de los alumnos de
Bachillerato, que va de los 16 a los 18 años, manifiesta su angustia
cuando no tiene móvil. Estos datos son una señal de alerta que re-
velan una dependencia que, si no se controla, puede desembocar
en una adicción, según el presidente de Protégeles, Guillermo
Cánovas.
Pero, ¿para qué quieren los menores un móvil? «Para ellos, el mó-
vil es mucho más que un teléfono… les permite jugar, bajarse músi-
ca, comunicarse... Cualquier cosa menos un teléfono, porque de

242
hecho, solo una cuarta parte realiza llamadas, que es el uso habitual
de los teléfonos», explica Núñez Morgades.
La utilidad principal que le dan los menores es el envío de men-
sajes cortos (SMS) a sus amigos y compañeros en un número im-
portante: unos 30 mensajes a la semana de media, sobre todo, los fi-
nes de semana. También sirve para bajarse juegos y comprar logos
y sintonías. Por el momento, solo el 14% se sirve del móvil para cha-
tear, lo que no supondría ningún problema si no fuera por que la mi-
tad de ellos, el 7%, lo hace con desconocidos.
Pero este no es el único problema que han detectado los autores
del estudio. El 9% de los menores (porcentaje que oscila entre el 5%
en el caso de los chicos de 11 años y el 11% entre los de 12) han
recibido imágenes pornográficas en su terminal. A estos datos hay
que sumar que el 18% ya se ha sentido acosado sexualmente por
desconocidos, según Guillermo Cánovas. El mayor porcentaje de aco-
sos se produce en los adolescentes de 16 años (25%) y los de 15
años (21%). El 6% de los menores de 11 años señala que se ha sen-
tido acosado sexualmente en alguna ocasión.
Además, el 19% de los menores reconoce haber enviado men-
sajes amenazantes o insultantes a otros compañeros, porcentaje que
se eleva al 24% en los estudiantes de Bachillerato y en el 21% en los
de ESO. Estas cifras «hay que tenerlas en cuenta para determinar el
bullying (acoso a un estudiante)», señala el presidente de Protégeles.
Y los padres, ¿qué saben de todo esto? Apenas nada, principal-
mente porque el 69% de los terminales de los chicos son de tarjeta
prepago, tarjeta que el 11% de los menores recarga mediante enga-
ños o incluso sisando. Y es que el 59% de los menores gasta más de
12 euros mensuales en saldo para el terminal (un 34%, entre 12 y 20
euros; un 18%, entre 20 y 40, y un 7%, más de 40). En cuanto al apa-
rato, el 78% de los encuestados va ya por su segundo móvil. De es-
tos, el 24% tiene ya su tercero, y otro 24%, el cuarto.
El estudio revela que no hay diferencias sustanciales entre chicos
y chicas, salvó que el uso de teléfono móvil es más frecuente en las
niñas que en los niños y en que ellos prefieren usar el terminal para
jugar y ellas para mandar mensajes escritos.

Bibliografía
1. <http://www.protegeles.com//> [Consulta 25 mayo 2005].
2. LÓPEZ, C. «Adolescentes enganchados al móvil». La Vanguardia
[Barcelona] (25 mayo 2005), núm. 44.389, p. 30.
<http://www.lavanguardia.es/web/20050525/51185557451.html> [Consulta:
25 mayo 2005].

243
SALUD-DERECHOS HUMANOS

6.000.000 de niños mueren de hambre cada año

Ramon C. Gelabert, Barcelona, 5 julio 2005

La malnutrición es la causa de la mitad de las muertes de niños


por diarrea, neumonía, malaria…

El martes 22 de noviembre fue dado a conocer el informe de la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) El estado de la inseguridad alimentaria en el mun-
do en el que se puede leer un dato escalofriante: cada año mueren
en el mundo 11 millones de niños menores de cinco años, y el ham-
bre o la malnutrición son la causa de seis millones de estos falleci-
mientos. Aunque no todos mueren estrictamente de hambre, la falta
de alimentos causa más de la mitad de las defunciones por trastor-
nos neonatales, diarrea, neumonía o sarampión.
«La gran mayoría de los niños que mueren por enfermedades in-
fecciosas curables habrían sobrevivido si sus cuerpos y sus sistemas
inmunológicos no estuvieran debilitados por el hambre y la malnutri-
ción». La malnutrición es la causa de dos millones de niños que mue-
ren por problemas neonatales, 1,6 millones por diarreas, 1,4 millones
por neumonías, 700.000 de malaria y 130.000 de sarampión.
Además hay que añadir el efecto de la malnutrición en las muje-
res embarazadas, lo que produce no solo un aumento de mortali-
dad en las madres, sino también en los recién nacidos.
La falta de una nutrición adecuada está en la base de otra serie
de carencias, como la pobreza, el analfabetismo o la desigualdad; fa-
vorece la extensión del sida y la tuberculosis, y aumenta la presión
sobre el medio ambiente, advierte la FAO.
La situación, en vez de mejorar, empeora (el año pasado el infor-
me de la FAO calculaba en 5 millones las muertes infantiles). «Si se
mantiene el ritmo actual de reducción de la pobreza», únicamente
América del Sur y el Caribe conseguirá cumplir con ese objetivo. En
Asia y Pacífico, la meta es asequible con un poco de esfuerzo. En
cambio, el África Subsahariana está muy lejos de acercarse al obje-
tivo, y en la región de Oriente Próximo y África del Norte el número
de personas que pasan hambre no solo no disminuye, sino que au-
menta.
La FAO ha pedido a los países un esfuerzo para reducir el ham-
bre. Para ello hay que actuar en las zonas rurales, donde vive el 75%
de las personas con hambre, la mayoría de los 11 millones de niños
que mueren antes de cumplir cinco años, los 121 millones que no van

244
a la escuela, las 530.000 mujeres que mueren al dar a luz y donde
aparecen 300 millones de casos de malaria.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se fijó la ONU en 2000
señalan que para 2015 la cifra de personas con hambre debería pa-
sar de 800 millones a 400 millones, esa meta está muy lejos y solo
podrá alcanzarse con un «esfuerzo adicional» de todos los países,
indica la FAO.

Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. 2003. Roma:
FAO, 2003
<http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/j0083s/j
0083s06.htm>, <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0083s/j0083s00.pdf> y
<http://www.elpais.es/elpaismedia/ultimahora/media/200511/22/sociedad/2
0051122elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf>
[Consulta: 23 noviembre 2003]

245
SALUD-INFANCIA

La separación de madre e hijo tras el parto repercute ne-


gativamente en la lactancia materna

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 23 noviembre 2005

El contacto entre madre y bebé es la llave biológica de la lac-


tancia materna y el vínculo afectivo.

El contacto piel con piel después del parto facilita el entorno que el
neonato necesita para asegurar que la lactancia se desarrolle con éxi-
to y fomenta en la madre confianza en su habilidad de satisfacer las
necesidades del recién nacido.
En la gran mayoría de hospitales y clínicas de muchos países en
Occidente se separa, de forma sistemática a la madre de su bebé
recién nacido tras el parto y durante la primera hora de vida. Este
hecho se ha demostrado que disminuye las tasas de la lactancia ma-
terna. Incluso separaciones de corta duración pueden ser perjudi-
ciales.
El separar al bebé de la madre, puede conducir a una succión in-
eficaz que provoca patologías en la madre como grietas en los pe-
zones, congestión de los pechos, y en el bebé puede dar lugar a una
ganancia de peso insuficiente. Cuando se coloca al neonato sobre el
tórax de la madre, el bebé usa su olfato para guiarse al pecho, con lo
cual se logra un correcto amamantamiento
Este primer contacto resulta también fundamental en el caso de
los nacidos prematuros, pues está contrastado científicamente que
los niveles de estrés de un bebé nacido pretérmino bajan de una ma-
nera drástica cuando entra en contacto piel a piel con su madre.

¿Qué es el Método “Madre Canguro”?

Con este nombre se conoce el método de poner en contacto piel con


piel madre y recién nacido prematuro lo más precoz, continuo y pro-
longado posible con lactancia materna para que ambos se beneficien
de sus ventajas.
Para ello se coloca al bebé recién nacido sobre el tórax de la ma-
dre en postura de ranita. El contacto piel con piel es todavía más
importante, dado que aporta numerosos beneficios entre los que des-
tacan los siguientes:
1. Modera la temperatura corporal del bebé mejor. Si la temperatura
del neonato es baja, el cuerpo de la madre en la zona del tórax pue-
de aumentarse en 2ºC. Si el bebe tiene calor, la temperatura de

246
la madre en esta zona baja. Así el cuerpo de la madre regula la
temperatura del bebe.
2. Favorece el ritmo cardiaco y respiratorio, y aumenta la saturación
de oxigeno en la sangre del bebe.
3. Reduce de manera importante los niveles de los hormonas de es-
trés en el bebe.
4. Fomenta el papel natural de las madres y los padres como los cui-
dadores. principales de sus bebés.
5. Fomenta el apoyo, por parte de los profesionales, a las madres en
el establecimiento de la lactancia y el amamantar.
6. Puede reducir de manera significativa la estancia hospitalaria.
7. Está relacionada con una mayor duración de la lactancia materna.
8. Está relacionada con una reducción del estrés de las madres.
9. Fomenta una mayor sensación por parte de la madre de “sentirse
capacitada” para cuidad de su bebé prematuro.

Bibliografía
E.S.C. «La separación de madre e hijo tras el parto repercute negativamen-
te en la lactancia materna». Websalud.com (23 noviembre 2005).
<http://www.websalud.com/articulo.html?d_date=&xref=20051122salwsdsal
_1&type=Tes&anchor=salwsdsal> [Consulta: 23 noviembre 2005].

247
SALUD-INFANCIA

Nestlé retira lotes de leche infantil de Italia, España, Francia


y Portugal

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 23 noviembre 2005

Nestlé retira varios lotes de leche infantil en España, Portugal,


Francia e Italia por contaminación con tinta filtrada de los en-
vases, aunque no se ha demostrado riesgo alguno para la salud.
La contaminación se detectó en septiembre y Nestlé se com-
prometió a retirarlos de inmediato, según la Comisión Europea.
Dos meses después, aún están en el mercado.

El pasado 6 de septiembre, Nestlé-Italia fue informada por las auto-


ridades de ese país de que en un análisis rutinario de leche de con-
tinuación de la marca Nidina 2® se había detectado trazas de iso-
propil tioxantona (ITX), un componente de la tinta que se utiliza, como
iniciador fotoquímico, en la impresión de los embalajes. –El término
‘traza’ significa una cantidad ínfima. El ITX carece de toxicidad in-
cluso a concentraciones mil veces superiores.–
Los envases de estas leches se pliegan en la propia fábrica a par-
tir de grandes bobinas fabricadas por la empresa sueca Tetra Pack
(fabricante de los populares tetrabick), que se envían a las plantas
productoras. En estas bobinas entra en contacto la parte exterior, don-
de está la tinta, impresa en offset, con la parte interior.
Las marcas retiradas en España son: Nidina 1® líquida (con fecha
de caducidad junio de 2006 o anterior), leche de inicio para lactantes
desde el primer día de vida. Nidina 2® líquida de continuación (con
fecha de caducidad agosto de 2006 o anterior), a partir de los cua-
tro meses. Nativa 2® líquida (con fecha de caducidad junio de 2006
o anterior). Los mismos productos con fechas de caducidad poste-
riores permanecerán en el mercado. Nestlé ha puesto un teléfono de
información en España: 900-334-444.
Pese a la medida de precaución extrema, adoptada por la propia
Nestlé, los lotes que están siendo retirados no suponen ningún ries-
go para la salud de los niños, según aseguraron ayer la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria (AESA), el Ministerio de Sanidad
y la empresa fabricante.
Según un portavoz de Tetra Pack, la decisión de eliminar dicho
componente de todos los envases de leche infantil «se tomó como
medida de precaución, pese a no existir evidencia científica alguna
que indicara un riesgo para la salud». De hecho la ITX, detectada en
la leche infantil, no se encuentra en la lista de sustancias nocivas pa-

248
ra la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su uso no
está prohibido para envases alimentarios dentro de la Unión Europea.
Según Tetra Pak, los estudios disponibles indican que la filtración
de ITX no representa consecuencias conocidas para la salud. La pre-
sencia de esta sustancia se debe a la impresión offset, tecnología
muy usada por las empresas envasadoras de alimentos.
El vicepresidente ejecutivo para la Comunicación del Grupo Tetra
Pak, Jorgen Haglind, afirmó que Tetra Pak ha decidido cambiar a mé-
todos alternativos de impresión que no usen fotoiniciadores en pro-
ductos donde pudiera haber una migración potencial.

Bibliografía
1. LÓPEZ, C. «Leche infantil no apta». La Vanguardia [Barcelona] (23 no-
viembre 2005).
<http://www.lavanguardia.es/web/20051123/51198316340.html> [Consulta:
23 noviembre 2005].
2. LVD. «Nestlé retira lotes de leche infantil en España, Portugal, Francia e
Italia contaminados con tinta». La Vanguardia [Barcelona] (22 noviembre
2005). <http://www.lavanguardia.es/web/20051122/51198164913.html>
[Consulta: 23 noviembre 2005].
3. GONZÁLEZ, E.; SAMPEDRO, J. «Nestlé retira lotes de leche infantil de
Italia, España, Francia y Portugal». El País [Madrid] (23 noviembre 2005).
<http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051123elpepisoc_6/Tes>
[Consulta: 23 noviembre 2005].

249
SALUD-INFANCIA

El sobrepeso materno influye en la obesidad de los hijos

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 9 diciembre 2005

Un estudio publicado en la revista Pediatrics de diciembre de 2005


apunta que el sobrepeso de la madre antes del embarazo puede tri-
plicar el riesgo de sobrepeso de los hijos.
Los resultados del estudio, realizado con 3.022 niños, sugieren
que es muy probable que los niños tengan sobrepeso a muy corta
edad, hacia los dos o tres años, si su madre tenía sobrepeso u obe-
sidad antes de quedarse embarazada. Los investigadores compro-
baron el peso de los niños participantes en el estudio a la edad de
3, 5 y 7 años, y apreciaron que el peso de la madre dentro de los dos
meses anteriores a quedarse embarazada era el que tenía un mayor
impacto sobre el peso del niño. Si una mujer tenía sobrepeso antes
de quedarse embarazada, su hijo era hasta tres veces más propen-
so al sobrepeso a la edad de siete años en comparación con niños
cuyas madres no tenían sobrepeso u obesidad.

Bibliografía
SALSBERRY, P.J.; REAGAN, P.B. «Dynamics of Early Childhood Overweight».
Pediatrics. Vol. 116 (2005); núm. 6 diciembre, pp. 1.329-1.338. Doi:
10.1542/peds.2004-2583.
<http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/116/6/1329> [Consulta:
9 diciembre 2005]

250
SALUD-INFANCIA

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que no


se permita ver la televisión a los niños menores de dos
años y se limite a menos de dos horas diarias en los más
mayores

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 8 febrero 2006

Según un estudio que publica la revista Pediatrics, la televisión


reduce de forma drástica el tiempo que los niños dedican a es-
tar con su familia, hacer los deberes o dibujar. Sus resultados
respaldan la necesidad de que se limiten las horas que los niños
pasan ante la televisión.

Prácticamente todos los niños españoles ven la televisión todos los


días. De hecho, según la Encuesta Nacional de Salud 2003, un 30%
de los niños de entre 1 y 15 años pasa todos los días más de dos ho-
ras delante de la pantalla.
Numerosos estudios han apuntado a los riesgos de la televisión
(obesidad, conductas violentas...), así que los especialistas reco-
miendan limitar las horas que los niños pasan ante el televisor. Por
ejemplo, la Asociación Americana de Pediatría recomienda que se
prohíba la televisión en los niños menores de dos años y se limite
a menos de dos horas diarias en los más mayores.
Los niños estadounidenses pasan más horas viendo la televisión
que en ninguna otra actividad (salvo dormir), pero aunque esto su-
giere que el hábito interfiere en otras actividades más apropiadas pa-
ra el desarrollo infantil, como leer o pasar tiempo con la familia, lo
cierto es que hasta el momento ningún estudio había analizado el
asunto.
Los autores del estudio pertenecen a la Universidad de Texas en
Austin (EE.UU.). Han llevado a cabo más de 1.700 encuestas de ni-
ños menores de 12 años. Los niños o sus progenitores (en el caso de
los participantes más pequeños) informaban de todas las actividades
que realizaban durante un día lectivo y uno del fin de semana esco-
gidos al azar.
Los autores cotejaron las horas que los niños pasaban ante la te-
levisión con las dedicadas a cinco actividades que se considera que
son beneficiosas para el desarrollo infantil (compañía de los padres
y hermanos, lectura, tareas escolares, actividades creativas como
el dibujo o los juegos de mesa y, finalmente, actividades al aire libre
como jugar al fútbol o nadar).

251
Los resultados

Las horas ante el televisor reducían el tiempo que los niños pasaban
con su familia, en actividades recreativas (sobre todo, entre los pe-
queños) y haciendo los deberes, en el caso de los participantes con
más de seis años.
Por ejemplo, por cada hora que un niño con menos de dos años
pasaba ante el televisor entre semana, estaba 52 minutos menos con
sus padres o 45 minutos si se trataba de un pequeño de tres o cin-
co años. Entre los participantes más mayores, estos intervalos eran
algo menores (25 minutos en los niños de seis a ocho años y 37 en
los más mayores), pero los autores subrayan que la pérdida es igual-
mente importante dado que estos niños son los que pasan menos
tiempo con sus padres.
Precisamente, entre estos niños más mayores la tele desplaza no-
tablemente la dedicación a las tareas escolares (ejercicios, estudiar,
etc.): por cada hora ante el televisor los de seis a ocho años desti-
naban tres minutos menos a sus deberes. Los más mayores, siete
minutos.
«Dado que los niños no pasan mucho tiempo haciendo los de-
beres [una media de 21 y 39 minutos diarios, respectivamente], es-
tas relaciones fueron claramente grandes (...). Estos resultados su-
gieren que las familias harían bien en prohibir (o al menos limitar
severamente) la visión de la televisión entre los niños en edad
escolar durante las noches de los días lectivos», advierten los in-
vestigadores.
Entre los más pequeños, las diferencias eran más acusadas en el
tiempo que dedicaban a juegos recreativos, como manualidades, car-
tas, disfrazarse... Por cada hora de televisión dedicaban un 9% me-
nos de su tiempo entre semana a ese tipo de entretenimientos y un
11% los fines de semana. Los investigadores lo atribuyen a la «faci-
lidad» de la televisión y recuerdan que «por ejemplo, para jugar a
un juego de mesa, uno primero tiene que decidir cuál, encontrarlo y
organizarlo. Además, al final de la actividad hay que limpiar o reco-
ger. Esto no sucede al ver la televisión, que simplemente requiere que
uno la encienda y la apague al final».

Mitos

«Así que claramente, algunas de las preocupaciones sobre el impacto


de la televisión en los niños están justificadas. Por otra parte, algu-
nas de las asunciones acerca de este medio han recibido poco apo-
yo empírico», concluyen los investigadores.

252
Ni el tiempo dedicado a la lectura (o a que les leyese alguien, en
el caso de los más pequeños) ni a las actividades al aire libre se ve-
ían mermados por las horas ante el televisor. Los investigadores re-
cuerdan que «desafortunadamente, parece que los niños pasaban
poco tiempo leyendo antes de la llegada de la televisión, y pasan po-
co tiempo ahora». El tiempo dedicado a los libros entre los menores
de dos años era de unos 15 minutos y, entre los más mayores, de 10.
En cuanto a las horas al aire libre, lo cierto es que su hallazgo no
sustenta la hipótesis de que la tele tiene parte de culpa de la epide-
mia de obesidad infantil porque impide la actividad física. Sin embar-
go, los autores creen que «ver la televisión puede estar contribu-
yendo al sobrepeso infantil de otros modos importantes. Dos
posibilidades incluyen un mayor consumo calórico al comer ante la
televisión o la influencia de la publicidad». Más del 60% de los anun-
cios televisivos dirigidos a los niños están relacionados con la comi-
da.

Bibliografía
VANDEWATER, E. A.; BICKHAM, D. S.: LEE, J. H. «Time Well Spent? Relating
Television Use to Children’s Free-Time Activities». Pediatrics. Vol. 117 (2006),
núm. 2 febrero, pp. e181-e191 (doi:10.1542/peds.2005-0812).
<http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/117/2/e181?maxt
oshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=television&andore
xactfulltext=and&searchid=1139427234042_12705&FIRSTINDEX=0&sorts
pec=relevance&resourcetype=1&journalcode=pediatrics> [Consulta: 8 fe-
brero 2006]

253
SALUD-RELIGIÓN

Los adventistas viven más y mejor

RUBEN SÁNCHEZ SABATÉ, Barcelona, 1 noviembre 2005

National Geographic publica en su número de noviembre un ar-


tículo en el que analiza tres culturas donde la longevidad está
especialmente acentuada.

Según explica nationalgeographic.com, un reciente estudio indica que


la esperanza de vida ha empezado a estabilizarse en los EE.UU. y
que puede empezar a decaer por primera vez en la historia moderna.
En el mundo destacan tres regiones donde viven las culturas de
la longevidad, tal y como las bautiza el autor del reportaje. Estas se
encuentran en Cerdeña, Italia, Okinawa, Japón y Loma Linda,
(California). La población de estas comunidades goza de larga vida,
sufren menos enfermedades de las que matan a personas en otras
partes del mundo desarrollado y disfrutan de más años de vida sa-
ludable. Sus “prácticas” pueden llegar a añadir diez años más de vi-
da si se practican diariamente.
La longevidad está determinada por los genes, pero es de todos
conocido que el estilo de vida es un factor determinante. Para llevar
a cabo el estudio que se puede leer en el número de noviembre de
2005 de National Geographic, la revista ha trabajado con investiga-
dores de talla mundial que han estudiado de forma rigurosa estas tres
comunidades donde la gente vive diez años más que sus homólogos.
Para dar con la fórmula de la longevidad, estos científicos han estu-
diado las dinámicas familiares, los niveles de estrés, marcas genéti-
cas, historiales médicos y los hábitos sociales y de alimentación.
Si visitamos la página Web de National Geographic, encontramos
un resumen audiovisual del reportaje. En él se nos explican algunos
de los secretos más significativos de cada comunidad. Veamos al-
gunos ejemplos:
• Cerdeña, Italia:
• Las mujeres llevan los pantalones en casa.
• Pasan mucho tiempo en familia.
• Disfrutan de una gran vida social.
• Okinawa, Japón:
• Grupos de amigos con los que comparten toda la vida.
• Comen lo que ellos mismos cultivan.
• Todos tienen una profunda y buena razón para levantarse cada ma-
ñana.
• Adventistas del Séptimo Día:

254
• Tienen una religión que les impele a adoptar conductas muy sa-
nas como por ejemplo ser vegetariano.
• No fuman ni beben.
• Cada sábado desconectan completamente y lo dedican al descan-
so y a la celebración.
Es interesante notar que solo los adventistas aún hoy siguen man-
teniendo su estilo de vida y por tanto su calidad de vida, mientras que
los demás lo van perdiendo a gran velocidad. ¿Por qué? Posiblemente
porque los adventistas siguen un estilo de vida basado en convic-
ciones profundas y, en cambio, las otras dos comunidades se han vis-
to favorecidas de una forma de vivir tradicional propia del lugar que
enseguida cambian por la nueva cultura de masas.

Fuentes:
BUETTNER, D. «The secrets of long time». NationalGeographic.com (no-
viembre 2005).
<http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0511/feature1/index.html> [Consulta:
1 noviembre 2005].
BUETTNER, D. «Los secretos para una larga vida». Nacional Geographic.com
(ed. esp.) (noviembre 2005).
<http://www.esmas.com/nationalgeographic/reportajes/485677.html> [Consulta:
1 noviembre 2005].

255
SALUD-RELIGIÓN

Religión, salud y longevidad

RAMON C. GELABERT, Barcelona, 12 enero 2006

Los enfoques de la influencia de la religión sobre la salud, desde


hace algo más de un siglo, se han visto mediatizados por la famosa
publicación en 1897 de El suicidio. El autor Émile Durkheim –padre
de la sociología moderna junto a Auguste Comte–, con una metodo-
logía científica, la mejor de aquellos tiempos en los que está alum-
brando una ciencia positivista, pero que hoy no podemos dudar en
calificar de naif, recoge con una base cuantitativa brindada por los re-
gistros oficiales de suicidios de países de la Europa occidental, el cre-
cimiento de la tasa de suicidios en los países protestantes y lo com-
para con la tasa de suicidios de los países con mayor proporción de
población católica. Ello le permite relacionar el mayor grado de li-
bertad que brinda el protestantismo con el mayor nivel de anomia,
la consiguiente agudización de la ansiedad y la más elevada tasa
de suicidios que se registra en los países de mayoría protestante.
Las tesis de Durkheim hoy son rechazadas por basarse en sim-
ples correlaciones, las cuales nunca pueden arrojar luz sobre las cau-
sas, ya que los datos siempre se recogen a posteriori, por ejemplo,
registros de defunciones, donde los efectos –el suicidio– se reco-
gen una vez sucedidos y a continuación se busca la causa de dichos
efectos. Cuando hoy está plenamente establecido que para relacio-
nar efecto y causa es preciso estudios prospectivos de seguimiento,
en los cuales se recogen los datos a priori, las causas antes que los
efectos, por ejemplo, establecer la relación entre el tabaco y un au-
mento de la mortalidad, ha requerido estudios de seguimientos po-
blacionales en los que se va recogiendo los hábitos de consumo de
tabaco y, a posteriori, se registra las causas de defunción de las
personas fumadoras y no fumadoras. Hasta que no se llevaron a
cabo estudios epidemiológicos con dicha metodología, no fue posi-
ble establecer científicamente el tabaco como factor de riesgo en la
mortalidad.
La crítica a Durkheim es muy fácil, él tomó los datos del registro
de defunciones por suicidio y observó como los landers alemanes pro-
testantes tenían una tasa de suicidios mayor que la de los landers ca-
tólicos. Conclusión evidente para Durkheim, y para todo aquel que no
esté acostumbrado al razonamiento y la metodología científica, los
protestantes se suicidan más que los católicos. A esto se llama una
correlación. El problema metodológico evidente es el siguiente:
Durkheim no registró si los suicidas eran católicos o protestantes,

256
es decir, desconocía la religión de cada suicida, por lo que, y a modo
de ejemplo hipotético, los suicidas en landers protestantes pudieran
ser católicos que se sentían marginados por ser minoría y por eso se
suicidaban.
El ejemplo de la correlación de Durkheim es paradigmático, ya que
curiosamente la mayoría de nuestros razonamientos continúan prac-
ticando la misma metodología. Por ejemplo, existe una idea precon-
cebida de que la religión es represiva, la represión no permite la ex-
pansión de la personalidad y conlleva un mayor grado de sufrimiento
psíquico. Este sufrimiento se debe reflejar en una personalidad de-
presiva. Por lo tanto la religión induce a la depresión. Estos son ra-
zonamientos circulares muy propios incluso de las personas más edu-
cadas y formadas académicamente. Es curioso que en los últimos
años han aparecido multitud de trabajos científicos que muestran co-
mo las personas religiosas presentan porcentualmente una inciden-
cia menor de depresión que las personas no religiosas.
La crítica a la metodología de Durkheim, hoy está más que esta-
blecida, y ya nadie en la comunidad científica acepta sus conclusio-
nes, excepto por parte de aquellos humanistas y pensadores que
un tanto alejados de los modernos conocimientos epidemiológicos,
aunque versados en la dialéctica y la apologética, se aferran a con-
clusiones que refuerzan sus prejuicios intelectuales. Paradójicamente,
este tipo de pensadores con un bagaje científico endeble son los que
más influyen en la opinión pública.
Los pensadores e intelectuales hasta hace muy poco propugna-
ban que la vida sería mucho más feliz sin la religión. La felicidad no
es posible cuantificarla, ya que el “felizómetro” todavía no se ha in-
ventado. Pero una medida indirecta es el número de años de vida, ya
que eso sí se sabe, las personas felices viven más.
Un reciente estudio publicado en Annals of Epidemiology1 es re-
velador al respecto. Un grupo de científicos israelíes ha realizado
un estudio de la población de su país en el que se han incluido 141.683
personas, con edades comprendidas entre 45 y 89 años. Las perso-
nas han sido observadas durante un período de 9,5 años para eva-
luar la influencia de las creencias religiosas en la salud, y si la religión
de los vecinos determina la actitud religiosa de las personas.
Las conclusiones del trabajo, han confirmado resultados de tra-
bajos publicados previamente, en los que se demuestra que el esti-
lo de vida y los comportamientos que promueven las diferentes cre-
encias religiosas, potencian la salud. Además parece que la mayoría
de las personas que fallecieron durante el largo período de segui-
miento se calificaban como ateos.
En el estudio israelí también se han hallado diferencias estadísti-
camente significativas en la mortalidad entre hombres y mujeres, aun-

257
que los hombres asisten con mayor asiduidad a los templos religio-
sos que las mujeres –es preciso tener en cuenta que tanto judíos co-
mo musulmanes, la mayoría de la población en Israel, los practican-
tes son hombres, las mujeres se encuentran al margen de la práctica
religiosa– y, curiosamente, la mortalidad de las mujeres religiosas es
notablemente superior a la mortalidad recogida en los hombres. No
obstante, según los autores de la investigación, esta diferencia en
función del sexo, no debe atribuirse completamente a la práctica re-
ligiosa, sino que influyen otros factores. Como es sabido en todos los
estudios las mujeres presentan una mayor longevidad que los hom-
bres, independientemente de cualquier factor que pueda concurrir.
El trabajo ha evidenciado que las mujeres religiosas practicantes
que tienen dos hijos, tienen menores índices de mortalidad que el res-
to, aunque en la actualidad se desconoce la razón que explicaría es-
tos hallazgos.
Otro dato observado es que las personas que conviven en un ve-
cindario donde la mayoría de las personas son religiosas tienen índi-
ces de mortalidad inferiores a las personas que sean religiosas o no
conviven en vecindarios que la mayoría no son religiosos.
Los estudios epidemiológicos futuros determinarán qué influencia
tiene la religión y cómo esta puede aumentar la supervivencia de
las personas creyentes.
Los factores psicosociales y culturales que son modificados por la
religión parece que están directamente relacionados con la salud. La
inmensa mayoría de estudios científicos realizados recientemente
constatan que el estilo de vida y los comportamientos que promue-
ven las diferentes creencias religiosas potencian la sensación de bien-
estar y salud personal.
Más de cien años después de los estudios de Durkheim, los es-
tudios más recientes publicados al respecto, demuestran que las per-
sonas con creencias religiosas tienen menos riesgo para sufrir prác-
ticamente cualquier enfermedad, pero sobre todo se describe baja
incidencia de depresión, hipertensión arterial, enfermedades infec-
ciosas, cirrosis hepática e incluso enfermedades tumorales.

Bibliografía
1. JAFFE, D.H.; EISENBACH, Z.; NEUMARK, Y.D.; MANOR, O. «Does Living
in a Religiously Affiliated Neighborhood Lower Mortality?». Annals of
Epidemiology. Vol. 15 (2005); núm. 10 (noviembre), pp. 804-810.
<http://www.annalsofepidemiology.org/article/PIIS1047279704002984/
abstract> [Consulta: 12 enero 2006]

258
w w w. a u l a 7 a c t i v a . o r g

Ejemplar gratuíto

También podría gustarte