Está en la página 1de 10

UNIDAD 2 FASE 3 ELABORAR ANALISIS DOFA SOBRE POMCA

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y


ENERGÉTICOS 358030_614

DEICY LEONOR CHAVEZ


QUINTERO
CODIGO:41.060.045
MARA JHYSET RUIZ
CÓDIGO 40333079
GINARY FERNANDA CAMARGO

TUTOR
JAIME MAURICIO CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
2020
1. Mentefactos
 DEICY LEONOR CHAVEZ QUINTERO

2
  MARA JHYSET RUIZ

3
4
  GINARY FERNANDA CAMARGO

5
MATRIZ DOFA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA (POMCA)

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Existen acueductos organizados y bien 1. Incremento de usuarios que se abastecen del
instituidos que garantizan el buen recurso hídrico directamente de las fuentes
funcionamiento y la calidad en el servicio. naturales.
2. La implementación de metodologías de 2. Los nacederos son ecosistemas muy frágiles y
preservación y conservación ambiental. están muy cerca de los cultivos.
3. Concientización de la población acerca de la 3. Las Cuenca alta del Rio Chicamocha ha sido
necesidad de preservar las fuentes (cuidado de muy intervenida de años atrás para actividades
los nacederos). agrícolas y pecuarias, además muchas aguas
4. Es una fuente muy importante para la región residuales están siendo descargadas allí.
de agua, energía y diversidad biológica. 4. Actualmente los habitantes de diversas zonas
5. La Cuenca alta del rio Chicamocha brinda un vienen realizando reclamaciones por calidad de
bien y servicio ambiental de soporte que estas aguas y los efectos sanitarios sobre
contribuye al mantenimiento de los equilibrios diversas poblaciones.
ecológicos, prevención de riesgos, 5. Con el pasar de los años se han perdido
productividad económica y satisfacción de estructuras naturales de protección como
necesidades básicas; comprenden 36.476 Ha de cobertura vegetal densa y permanente, esto ha
todas las áreas naturales. generado que los caudales no tengan una
6. Esta también brinda un equilibrio ecológico ya adecuada regulación y se presente una erosión
que esta incluye áreas ubicadas por encima de que genera un elevamiento del fondo del cauce
3.000 m de altitud, correspondientes a bosques debido a la sedimentación.
montano altos y páramos (74.668 Ha), áreas 6. Estudios han constatado que las aguas de esta
protegidas declaradas (11.600 Has) y todos los Cuenca sobrepasan los límites de las normas de
relictos eco sistémicos como reservorios de calidad, son por lo general usadas en usos
biodiversidad. agropecuarios, en algunas ocasiones hay un
7. Esta Cuenca es importante para la regulación manejo y control que realiza algún tratamiento
hídrica: ya que abarca nacimientos de agua y o regulación realizado por parte de los distritos
zonas de descarga en extensión por lo menos de riego locales, pero de manera incontrolada
de 100 m a la redonda, núcleos de en donde éstos no tienen influencia.
condensación, áreas de infiltración y recarga de 7. No se tiene una adecuada delimitación de los
acuíferos, todo esto es de vital importancia suelos que son sometidos a prácticas agrícolas,
para tener un equilibrio y poder garantizar una pecuarias y talas o quemas, generando exceso
oferta de agua en calidad y cantidad adecuadas de carga y zonas con problemas.
y oportunas. 8. Se está evidenciando una alta transformación
8. En las zonas menos intervenidas aún se pueden de los ecosistemas por la alta ocupación y uso
encuentran áreas naturales que son propias de de los recursos que brinda la Cuenca.
la región y esta vegetación es importante ya 9. El acuífero de Tunja, que abastece el casco
que son la base de la regulación hídrica y urbano del municipio del mismo nombre, que
climática; ellos participan también en los está bajo riesgo de sobreexplotación y
procesos de regulación del clima estas áreas contaminación; y el acuífero de Duitama se
de vegetación está dominada por especies encuentra en condiciones similares.
como: Arrayán (Myrciantes leucoxyla), Tibar 10. La cuenca alta del Chicamocha ha albergado

6
(Escallonia myrtilloides), Encenillos (Weinmania uno de los corredores industriales que
tomentosa), Tunos (Miconia squamulosa), históricamente ha registrado niveles
Pegamosco (Befaria resinosa), Raque (Vallea considerables de contaminación atmosférica.
stipulris), Uvo de monte (Macleania rupestris), Se hace referencia a corredor industrial del
Siete cueros (Tibouchina grossa) y varias Valle del Sogamoso
especies del género Piper. 11. La cuenca ha sido intervenida en un alto
9. Existen condiciones aptas para la agricultura o porcentaje, debido a las múltiples actividades
la ganadería en diversos grados. socioeconómicas, principalmente las agrícolas,
10. Se están adelantando los procesos de reconversión pecuarias y madereras y, recientemente la
ganadera en la zona. exploración de minería.
12. El uso del recurso agua no está reglamentado
ni legalizado en algunas fuentes, lo que genera
conflictos permanentes y otros potenciales
entre los diferentes sectores productivos. El
riego de cultivos es el de mayor demanda de
este recurso. Muchos acueductos dependen de
nacimientos de agua que se encuentran muy
intervenidos.
13. El uso del suelo actual no corresponde en la
mayoría de los predios a la vocación del mismo
desde el punto de vista agroecológico. La
mayor vocación del área es forestal, y se ha
cambiado por agrícola y pecuaria.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Posibilidad de tecnificar y sistematizar el 1. Desorganización en la parte administrativa y
servicio de acueducto. falta de disponibilidad económica para adquirir
2. La concientización de los habitantes en el equipos para mejoras en infraestructura del
cuidado de los nacederos. acueducto.
3. La creación de políticas para preservar las 2. La proliferación del mal llamado ecoturismo.
zonas de páramo. 3. Las creencias populares acerca de la calidad de
4. El embalse La Playa (Tuta,Boyacá) Cuenca alto los cultivos con respecto a la altura.
rio Chicamocha actualmente y de forma 4. Durante su recorrido el río Chicamocha recibe
permanente se muestra como un sumidero de las aguas de tipo doméstico (contaminadas) de
gran eficiencia en este sentido, aunque se debe los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa,
utilizar de manera controlada las aguas de este Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo,
embalse pueden ser aprovechadas para Riego, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Cúitiva, Tota, Pesca,
Regularizar el caudal aguas abajo y con su Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta,
respectivo tratamiento consumo de agua Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéitiva, Cerinza,
potable. Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita.
5. Desarrollar una PTAR del río Chicamocha ya 5. La Cuenca alta del rio Chicamocha se muestra
que es un atractivo muy importante para las alterado en varios parámetros que afectan la
comunidades del área de influencia, ya que se calidad en el agua, en amenaza alta
convierte en un soporte necesario para su encontramos PO 4-3 mg/l 0,81, Color aparente
economía, ya sea la agricultura y la ganadería, UPC 74, Turbiedad NTU 19,86, coliformes
además es una fuente de agua para el consumo totales Mic/100 ml >23, E.coli mic/100ml 13,1.

7
humano y por lo tanto un espacio para la 6. La Cuenca alta del Rio chicamocha presenta un
generación de bienestar para sus habitantes; grado de erosión que genera movimientos en
cabe destacar que el turismo se puede masa cuando es temporada de lluvias, esto se
convertir en un factor apropiado para el da debido a algunos incendios que han
aprovechamiento del río y la generación de generado deforestación, también por tala de
recursos para las comunidades de la región. árboles abusiva y sobrepastoreo.
6. Realizar orientaciones dirigidas de forma 7. A lo largo de la Cuenca alta del rio Chicamocha
general a las personas que van a hacer uso de se generan procesos degradantes a corto y
los suelos alrededor de la Cuenca con el fin de largo plazo de forma excesiva debido a las
establecer usos no degradativos de los paisajes. actividades de agricultura y pecuaria.
7. Desarrollar una Agricultura orgánica altamente 8. Se generan procesos degenerativos producidos
competitiva en los mercados verdes. por la naturaleza y que requieren intervención
8. Las condiciones naturales de clima y paisaje humana para su restauración.
brindan grandes posibilidades de desarrollo 9. Disminución de la diversidad y productividad en
turístico, ecoturístico, agroturístico y algunas zonas de la Cuenca debido al aumento
agroecoturístico. de habitantes que hacen uso de los recursos de
la Cuenca.
10. Incremento de la actividad minera
11. Presión sobre recurso suelo y el recurso agua por
aumento de la población foránea (inversionistas
en compra de fincas).
12. La cuenca es atravesada por la carretera nacional
Bogotá - Sogamoso por la cual circula un alto
porcentaje de vehículos de carga pesada,
generando una contaminación por la emisión de
gases, principalmente monóxido de carbón.

8
Bibliografía

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. (s.f.). Planes de


Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA-. Recuperado
dehttp://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/537-
plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-24%23publicaciones

 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL


RÍO CHICAMOCHA-Recuperado de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-
content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo1-pomca-chicamocha.pdf

 Tablado, A. (2017). Embalse. Recuperado de:


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Embalse.htm.

 Corpoboyaca. (2015). POMCA cuenca alta del Río Chicamocha. Recuperado de:
https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/pomca-cuenca-alta-del-rio-chicamocha/.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. (2006). SECCIÓN II ESCENARIOS DE


ORDENACIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA. Recuperado de:
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/prospectiva-pomca-
chicamocha.pdf.

 CORPOBOYACA. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA


ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA. Recuperado de: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-
content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo1-pomca-chicamocha.pdf.

 CORPOBOYACA, (2017). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA


CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ALTO CHICAMOCHA – NSS (2403-01). Recuperado de:
http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2017/12/Resumen-ejecutivo-fase-
diagnostico-poma-rio-alto-chicamocha.pdf

 CORPOBOYACA. (2017). Gestión integral del recurso hídrico en Boyaca.


Recuperado de: https://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/manejo-integral-del-recurso-
hidrico/gestion-integral-del-recurso-hidrico/.

 CORPOBOYACA. Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Tunja y Otros; Esquema de


Ordenamiento Territorial del municipio de Pesca y Otros municipios conformantes de la Cuenca
Alta del río Chicamocha., Departamento de Boyacá. 2.002 – 2003

9
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo1-
pomca-chicamocha.pdf

10

También podría gustarte