Está en la página 1de 26

ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO Y MORFOMÉTRICO CUENCA RIO SUAZA

DEPARTAMENTO DEL HUILA

PRESENTADO POR:

NICOLAS YUSSEPE BONILLA CANO


Especialización En Aguas Y Saneamiento Ambiental
Bogotá - Colombia

CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................... 2
ABSTRACT ..................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 4
4. METODOLOGIA ......................................................................................................... 5
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 7
5.1. MORFOMETRIA ................................................................................................ 7
5.1.1. AREA Y PERIMETRO CUENCA RIO SUAZA ............................................. 7
5.1.2. LONJITUD AXIAL (La) ................................................................................ 7
5.1.3. ANCHO DE CUENCA (W) ........................................................................... 8
5.1.4. FACTOR DE FORMA (Hf) CUENCA RIO SUAZA....................................... 8
5.1.5. COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc) RIO SUAZA ................................. 8
5.1.6. INDICE DE ALARGAMIENTO (Ia) RIO SUAZA .......................................... 9
5.1.7. PENDIENTE MEDIA (Pm) CUENCA RIO SUAZA..................................... 10
5.1.8. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA RIO SUAZA .................. 11
5.1.9. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) CUENCA RIO SUAZA ............................ 12
5.1.10. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct) ............................................. 12
5.2. CLIMATOLOGIA .............................................................................................. 13
5.2.1. TEMPERATURA CUENCA RIO SUAZA ................................................... 15
5.2.2. PRECIPITACION CUENCA RIO SUAZA .................................................. 16
5.3. CURVAS IDF CUENCA RIO SUAZA ............................................................... 18
6. CUESTIONARIO .................................................................................................... 20
7. CONCLUCIONES .................................................................................................. 24
8. LIMITACIONES ...................................................................................................... 24
9. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 25

RESUMEN
El presente informe de práctica se basa en analizar el comportamiento de la cuenca
hidrográfica Rio Suaza ubicada en gran porcentaje en el departamento del Huila,
mediante la obtención y/o análisis de datos, acompañado de la utilización de softwares
se obtuvieron los parámetros de caracterización vistos en clase, en base a esto se
pueden determinar el comportamiento de dicha cuenca para la realización de proyectos
obras o actividades de bienestar social o simplemente para referenciar una zona de
estudio.

Se tuvieron en cuenta parámetros como la precipitación, temperatura y datos de


altimetría de la cuenca mencionada anteriormente, con un periodo de tiempo mayor a 20
años de los registros tomados y la manipulación del software Arcgis se referenció nuestra
zona de estudio obteniendo los detalles que involucran el aspecto hidrológico. Se
realizaron e interpretaron los cálculos que arrojó la investigación de la cuenca Rio Suaza.

Palabras claves: Cuenca hidrográfica, datos, software, proyecto, actividad, parámetros,


tiempo, investigación.
ABSTRACT

This practice report is based on analyzing the behavior of the Rio Suaza river basin
located in a large percentage in the department of Huila, by obtaining and / or analysis of
data, accompanied by the use of software were obtained the parameters of
characterization seen in class, based on this can determine the behavior of that basin to
carry out projects or social welfare activities or simply to reference a study area.

Parameters such as precipitation, temperature and altimetry data of the basin mentioned
above were taken into account, with a period of time greater than 20 years from the
records taken and the manipulation of Arcgis software referenced our study area
obtaining the details involving the hydrological aspect. Calculations were made and
interpreted from the investigation of the Rio Suaza basin.

Keywords: Hydrographic basin, data, software, project, activity, parameters, time,


research.

INTRODUCCION

Colombia ha sido considerado entre los países con mayor número de recursos hídricos
en el mundo, podemos encontrar ofertas hídricas en la mayoría de los ambientes que
encontramos a lo largo y ancho del territorio nacional , estos atributos se deben a distintas
variables que potencializan las características ambientales del país como lo es su
ubicación geográfica y la variedad topografía que presenta la superficie nacional, tal
aspectos hacen que Colombia presente una precipitación anual de más de 2000 mm
promedio al año, lo que representa una significativa abundancia hídrica comparada con
el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900 mm al año y con el de Sur América
que solo llega a los 1600 mm al año.

Ahora bien, la división hidrológicamente hablando en Colombia la podemos representar


de diferentes maneras, una de ellas se manifiesta mediante las cuencas hidrográficas,
las cuales son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo,
transcurran hasta el mar, descienda por la depresión hasta llegar al océano, Colombia cuenta
con 316 cuencas hidrográficas, clasificados a la vez en 5 áreas hidrográficas (Amazonas,
Caribe, Magdalena – Cauca, Orinoco y Pacifico). Este informe se centraliza en la cuenca Rio
Suaza clasificada en el área del Magdalena – Cauca.

Las características morfométricas de una cuenca, son determinante para un análisis de


disponibilidad de la demanda hídrica, los resultados constituyen un elemento
fundamental en la definición de zonas con comportamientos similares a lo largo de la
cuenca, la mayoría de los parámetros Morfométricos representan índices
adimensionales que permiten comparar las diferentes características de una cuenca, en
especial cuando no se cuenta con suficiente información primaria que permita establecer
cálculos directos de las variables que intervienen. (CASTAÑEDA & MEDINA, 2014). El informe
desarrollado a continuación contiene la obtención de parámetros morfometrícos
relacionados a la cuenca rio suaza y el comportamiento de la temperatura y precipitación
de la cuenca mediante el uso de herramientas tecnológicas de que permiten la obtención
y tratamiento de los datos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Observar la morfometría y las condiciones climatológicas de la cuenca Rio Suaza


mediante la aplicación de herramientas SIG, para la aplicación de estudios ambientales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las características de físicas de la cuenca Rio suaza.


 Representar gráficamente los comportamientos climatológicos desde los
parámetros de precipitación y temperatura de la cuenca Rio Suaza.
 Obtener las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) de la precipitación
de la estación El Grifo ubicada en la cuenca Rio suaza, mediante la metodología
de Gumbel
4. METODOLOGIA

Para la realización del siguiente informe se utilizaron gran variedad de metodología para
lograr el cumplimiento de los objetivos; se tuvo como punto de partida la búsqueda de
documentos relacionados con las cuencas hidrográficas del departamento base el cual
para nuestro estudio de caso el escogido fue el Departamento del Huila, se tomó el Plan
de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA) de la cuenca Rio suaza, en el cual
representa datos básicos para empezar la caracterización de nuestra cuenca.

Para la representación gráfica de los parámetros físicos de la cuenca Rio Suaza, se


utilizó el software Arcgis, el cual tomo los datos geográficos obtenidos en las bases de
datos de los entes encargados de proporcionar los recursos para la investigación; en la
herramienta SIG se pusieron en práctica los procedimientos vistos en clases para la
obtención de los parámetros físicos de la cuenca trabajada, en base a los datos
suministrados por Arcgis y la bibliografía consultada se lograron realizar los
correspondientes cálculos, los cuales nos representan la morfometría de Rio Suaza y así
ser clasificada dependiendo de los resultados matemáticos.

En cuanto al análisis de la temperatura y precipitación de nuestra cuenca, se realizó una


interpolación estadística de una serie de puntos (estaciones meteorológicas del IDEAM)
que rodeaban la totalidad del área trabajada, con el fin de representar el 100% de la
cuenca rio suaza se consultó la base de datos de los promedios climatológicos con un
periodo de tiempo de (1981-2010) de una serie de estaciones dispuestas por el IDEAM,
las estaciones estudiadas para la representación del comportamiento de la temperatura
y precipitación fueron las siguientes :

NOMBRE ESTACION DEPARTAMENTO ALTITUD (MSNM)


1 TRES ESQUINAS HUILA 805
2 LIBANO EL HUILA 1045
3 MACAGUAL CAQUETA 280
4 PTO RICO CAQUETA 285
5 RESINA CAQUETA 2102
6 MOCOA ACUEDUCTO PUTUMAYO 650
7 PALETARA CAQUETA 2900
8 SEVILLA HUILA 1320
Tabla 1:Estaciones Meteorológicas tomadas para la representación del comportamiento de la precipitación y temperatura de la
cuenca Rio Suaza Fuente: Autor
Para ilustrar el comportamiento de la temperatura y precipitación de nuestra cuenca se
realizó la ya mencionada interpolación estadística, el método de interpolación que se
utilizó para el parámetro precipitación fue el de Kriging, tal método se utiliza en la mayoría
de trabajos realizados para la obtención de los comportamientos de las cuencas, por otra
parte se utilizó el método de IDW para representar el comportamiento de la cuenca en
base a los promedios de temperatura de la malla de puntos que rodean nuestra área de
estudio, estos dos métodos están dispuestos como otros en el software mencionado
anteriormente; para lograr una buena ilustración se tomaron en cuenta los ejemplos
representados en las horas teórico-prácticas puestas a disposición a los estudiantes.

En cuanto a la obtención de las curvas IDF de una estación cercana a la cuenca Rio
Suaza se basó en los datos representados por el POMCA del Rio Suaza el cual se tomó
como estación meteorológica de estudio la del El Grifo, ubicada en el municipio de
Altamira en el Departamento del Huila, se tomaron los datos de precipitación desde los
años 1977 al 2006, para lograr la obtención de las curvas se tomó la hoja de cálculo
dispuesta libremente por la empresa consultora HidrojING, la cual realiza las curvas de
Intensidad, Duración y Frecuencia en base al método Gumbel.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. MORFOMETRIA
Las propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica proporcionan una
descripción física espacial que permite realizar comparaciones entre distintas cuencas
hidrográficas. Al mismo tiempo, pueden proporcionar conclusiones preliminares sobre
las características ambientales del territorio a partir de la descripción precisa de la
geometría de las formas superficiales.(Gaspari, Rodríguez Vagaría, Senisterra, Delgado,
& Besteiro, 2013, p. 48)
Según (Gaspari 20013) El análisis de las características morfométricas y funcionales de
una cuenca hidrográfica a través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, es
básico en la modelación hidrológica para determinar el movimiento y captación del agua
de lluvia. En la actualidad, herramientas metodológicas tales como los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y la interpretación de imágenes satelitales, permiten
realizar la caracterización espacio temporal de las propiedades morfométricas de las
cuencas hídricas y de las redes de drenaje.
5.1.1. AREA Y PERIMETRO CUENCA RIO SUAZA
La cuenca del río Suaza se encuentra localizada en gran porcentaje al sur-oriente del
departamento del Huila el flanco occidental de la cordillera oriental compartiendo una
pequeña proporción con el departamento del Caquetá, rio Suaza cuenta con un área de
1422,37 Km2 y un perímetro de cuenca de 238,82 Km, La altura máxima de su límite
hidrográfico es de 2800 msnm y su cota mínima es de 800 msnm, lo cual hace que se
encuentren diferentes pisos térmicos que van desde cálido con temperaturas mayores a
22ºC hasta muy frío con temperaturas entre los 11ºC - 15ºC
5.1.2. LONJITUD AXIAL (La)
Es la distancia existente entre la desembocadura
y el punto más lejano de la cuenca; es el mismo
eje de la cuenca.(Gaspari et al., 2013, p. 51)
Longitud axial cuenca Rio Suaza
La = 84.11 Km

Figura 1: Longitud Axial cuenca Rio Suaza


Fu ente: (autor)
5.1.3. ANCHO DE CUENCA (W)
el ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L); se
designa por la letra W de forma que:

A
W=
L 1422.37 Km2
W= = 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝐊𝐦
Dónde: 84.11 Km
A: superficie de la cuenca en km2.
L: longitud de la cuenca en km.
(Ibáñez, Moreno, & Gisbert, 2010, p. 6)

5.1.4. FACTOR DE FORMA (Hf) CUENCA RIO SUAZA


2
El factor de forma según Horton expresa la relación existente1422.37
entre elKm
área de la cuenca,
W= = 𝟏𝟔. 𝟗𝟏 𝐊𝐦
84.11 Km
y un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma.
𝑨
𝑯𝒇 =
𝑳𝟐 Rangos de Hf Clase de Forma
0.01 - 0.18 Muy poco achatada
Donde: 0.19 - 0.36 Ligeramente achatada
0.37 - 0.54 Moderadamente achatada
Hf: Factor de forma de Horton Tabla 2: Clases de forma de una Cuenca
fuente: (cortolima 2009)
A: Área de la cuenca en km2.
La: Longitud axial en km.
(Cortolima, 2009)

Factor de forma Rio Suaza: Rangos de Hf Clase de Forma


𝟏𝟒𝟐𝟐. 𝟑𝟕 𝐊𝐦𝟐 0.01 - 0.18 Muy poco achatada
𝑯𝒇 = = 𝟎. 𝟐𝟎 0.19 - 0.36LIGERAMENTE ACHATADA
Ligeramente achatada
(𝟖𝟒. 𝟏𝟏 𝐊𝐦)𝟐
0.37 - 0.54 Moderadamente achatada
Tabla 3: Clases de forma de una Cuenca
fuente: (cortolima 2009)
LIGERAMENTE ACHATADA
5.1.5. COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc) RIO SUAZA

Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia,


cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio, se define como la razón
entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parteaguas o divisoria que
la encierra y el perímetro de la circunferencia; este coeficiente adimensional,
independiente del área estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas
imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de
compacidad serán inferiores a uno, el grado de aproximación de este índice a la unidad
indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo
más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua.
(Cardona, 2019)

𝑃 𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = ; 𝐾𝑐 = ; 𝐾𝑐 =
𝑃𝑐 2𝜋𝑅 𝐴
2𝜋√𝜋

Donde:
P: es el perímetro de la cuenca
Pc: es el perímetro de la circunferencia
R: es el radio de la circunferencia.
A: es el área de la circunferencia (igual al área de la cuenca estudiada)

Clase de forma Indice de compacidad Forma de la cuenca


Clase I 1.0 – 1.25 Casi Redonda a oval - redonda
Clase II 1.26 – 1.50 Oval - redonda a oval oblonga
Clase III 1.51 ó mas de 2 Oval - oblonga a recatangular - oblonga
Tabla 4: Formas de la Cuenca de acuerdo al índice de compacidad.
Fu ente: (Cardona, 2019)

Coeficiente de Compacidad Rio Suaza:

238.82 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = = 1.79
1422.37 𝐾𝑚2
2𝜋√
𝜋
CLASE III: OVAL - OBLONGA A RECATANGULAR - OBLONGA

5.1.6. INDICE DE ALARGAMIENTO (Ia) RIO SUAZA


Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con su
ancho máximo
CLASEmedido perpendicularmente
III: OVAL a la dimensión anterior.
- OBLONGA A RECATANGULAR Cuando el (Ia)
- OBLONGA
toma valores mayores a la unidad, se trata seguramente de cuencas alargadas,
mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje
presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto. (Cortolima, 2009,
p. 7)
𝐋𝐚
𝐈𝐚 =
𝐚
Donde:
Ia: Índice de alargamiento
La: Longitud Axial
A: Ancho

Rango Clasificación
>1.4 Poco Alargada
Figura 2: Ancho máximo Cuenca rio Suaza 1.5 – 2.8 Moderadamente
alargada
Fu ente: Autor
<2.9 Muy Alargada

Índice de alargamiento Rio Suaza:


84.11 𝐾𝑚
𝐼𝑎 = = 𝟑. 𝟓𝟖
23.52 𝐾𝑚
CUENCA MUY ALARGADA

5.1.7. PENDIENTE MEDIA (Pm) CUENCA RIO SUAZA


Es uno de los principales parámetros que caracteriza el relieve de la misma y permite
hacer comparaciones entre cuencas para observar fenómenos erosivos que se
manifiestan en la superficie.
Criterio de ALVORD:
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por
las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel

𝐃. 𝐋
𝐒=
𝐀
Siendo:
S: pendiente media de la cuenca
D desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
L: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (Tabla 1)
A: área de la cuenca
(NORDESTE, 2016)
Pendiente media cuenca Rio Suaza:
Curvas de nivel tomadas cota 1200 y 1900
Entonces:
(𝟏. 𝟗 𝐊𝐦 − 𝟏. 𝟐 𝐊𝐦 ). 𝟒𝟔𝟎𝟏. 𝟎𝟔 𝐊𝐦
𝐒= = 𝟐. 𝟐𝟔
𝟏𝟒𝟐𝟐. 𝟑𝟕 𝐤𝐦𝟐

5.1.8. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) CUENCA RIO SUAZA


Se considera como el tiempo en que se demora una gota de lluvia en el extremo
hidráulicamente más alejado de la cuenca en llegar a la desembocadura de la misma,
este se determina a través de formas experimentales, para este caso se toma en cuenta
la siguiente formulación:
Formula de Kirpich Californiana (U. S Bureau of reclamation, 1973), se describe con la
siguiente ecuación y sus unidades son horas:
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟎. 𝟖𝟕𝟎 ∗ 𝐋𝟑
𝐓𝐜 = [ ]
𝐇

Donde:
Tc = Tiempo de concentración
L = Longitud del cauce principal (Km)
H = Diferencia entre las elevaciones extremas de la cuenca H (m).
(INVIAS, 2010)

Tiempo de concentración cuenca Rio Suaza:

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟎. 𝟖𝟕𝟎 ∗ 𝟏𝟗𝟑. 𝟓𝟐𝟑
𝐓𝐜 = [ ]
𝟐𝟖𝟎𝟎 − 𝟖𝟎𝟎

𝑻𝑪 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟑 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
5.1.9. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) CUENCA RIO SUAZA
La cantidad de ríos y quebradas que llegan o tributan al río principal dentro del área de
la cuenca se conoce como densidad de drenaje. Este es un parámetro revelador del
régimen y de la morfología de la cuenca, porque relaciona la longitud de los cursos de
agua con el área total. De esta manera, los valores altos reflejan un fuerte escurrimiento.
La longitud total de los cauces dentro de una cuenca hidrográfica (L), dividida por la
superficie total de la Cuenca (A), define la densidad de drenaje o longitud de cauces por
unidad de área. Este parámetro se expresa en Km/Km².

Rango Clasificación
0.1 – 1.8 Drenaje Bajo
𝐋 1.9 – 3.6 Drenaje Moderado
𝐃𝐝 = 3.7 – 5.6 Drenaje Alto
𝐀

Una densidad de drenaje alta, refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder, relativamente rápido, al influjo de la precipitación. Una cuenca con baja
densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy
lenta.
(Cortolima, 2009)

Densidad de drenaje cuenca Rio Suaza:


𝟏𝟕𝟓𝟕, 𝟐𝟑 𝐊𝐦 𝐊𝐦
𝐃𝐝 = = 𝟏. 𝟐𝟒
𝟏𝟒𝟐𝟐, 𝟑𝟕 𝐊𝐦𝟐 𝐊𝐦𝟐

CUENCA CON NIVEL DE DRENAJE BAJO

5.1.10. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct)


Existen varios métodos para realizar tal clasificación, se optó por el método de Horton,
el cual se fundamenta en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer
orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen
afluentes.

Cuando dos corrientes de orden unos se unen, resulta una corriente de orden dos, de
manera general, cuando dos corrientes de orden I se unen, resulta una corriente de orden
I+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente que
conserva el mayor orden.

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca,


por medio de la relación del número de cauces de orden
uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una
cuenca.(Ibáñez et al., 2010)

Figura 3: Ordenamiento de los cau ces de una Cuenca # 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐼


𝐶𝑡 =
Fu ente: (Ibáñez et al., 2010) 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Coeficiente de torrencialidad (Ct) cuenca Rio Suaza:

728
𝐶𝑡 = = 𝟎. 𝟓𝟐
1422.37𝐾𝑚2

5.2. CLIMATOLOGIA
El Clima se puede asumir como la suma de todos aquellos factores que intervienen en
el comportamiento o estado del tiempo atmosférico de la región, modificando el ambiente
dentro de un lapso de tiempo, el Clima es la interacción de las diferentes variables dentro
del contexto que determina las características particulares de la región. Las variables a
considerar en un análisis climático lo constituyen: la posición geográfica, (latitud y
Longitud), la precipitación o pluviosidad, brillo solar, la evaporación, humedad relativa,
circulación de los vientos y finalmente la topografía y morfología del lugar. (SISTEMA
BIOFISICO 1. ANALISIS CLIMATICO, 1999)

El registro de la información tomada de las estaciones meteorológicas dispuestas por el


IDEAM, ubicadas en la zona de estudio de la cuenca Rio Suaza, fueron analizadas y
computadas para realizar las correspondientes observaciones de las dos variables
tenidas en cuenta para referenciar nuestra cuenca, Temperatura y Precipitación.
En el caso puntual de la cuenca Rio Suaza y basándonos en los datos suministrados por
las estaciones meteorológicas pertenecientes al IDEAM el cual mediante a la base de
datos suministrada por el instituto anteriormente mencionado se delimita la cuenca
rodeándola por completo, se llevó esta información a nuestra Software de trabajo, el cual
arrojó los resultados que posteriormente se analizan.
Para conocer la temperatura, precipitación media anual del área de estudio, se
consultaron los datos registrados de 8 estaciones climatológicas (tabla 5), ubicadas
dentro y fuera de la Cuenca del Río Suaza para el período de 1980 – 2010.
CODIGO NOMBRE MUNICIPIO DEPARTAMENTO LONGITUD LATITUD
21040060 Tres Esquinas Pital Huila 75°46'45.7"W 2°11'57.7"N
21035040 Líbano El Suaza Huila 75°49'40.0"W 1°52'6.2"N
44035030 Macagual Florencia Caqueta 75°39'39.6"W 1°29'59.2"N
46035020 Pto Rico Puerto Rico Caqueta 75°9'2.4"W 1°55'3.1"N
21035020 Resina Guadalupe Huila 75°40'44.4"W 1°54'50.0"N
44015040 Mocoa Acueducto Mocoa Putumayo 76°39'6.6"W 1°9'26.4"N
26015020 Paletara El doncello Caqueta 75°27'0.0"W 2°10'0.0"N
21015020 Sevilla Pitalito Huila 76°7'29.4"W 1°49'18.1"N
Tabla 5: Estaciones tomadas en cuenta para el análisis de temperatura y precipitación Cuenca Rio Suaza
Fu ente: IDEAM

Figura 4: Ubicación Estaciones meteorológicas para el análisis climatológico Cuenca rio suaza
Fu ente: autor

Uno de los métodos de mayor relevancia para la generalización de la información


climática e hidrológica son los mapas de isolíneas, que se utilizan para el cálculo o
estimación de valores máximos, medios, mínimos de las variables de interés:
precipitación, temperatura, elementos del balance hídrico, escurrimiento superficial,
láminas de erosión, transporte de sedimentos, etc.(Andrade & Moreano, 2013)

En base a los datos de las estaciones seleccionadas y de los intervalos de tiempo


especificados, el SIC realiza la determinación de los valores del clima para el punto
geográfico requerido; con este propósito se utilizan métodos de interpolación y
extrapolación de variables espacialmente distribuidas, como son el Método Inverso a la
Distancia (IDW), el Método Modificado de Shepard y el Kriging Ordinario.

Según (Andrade, 2013), La aplicación del método IDW para el caso de las variables
temperatura y precipitación, se sustenta en el concepto de zonalidad climática, es decir
en la similitud de las condiciones climáticas del punto para el cual se requiere la
determinación de las variables del clima, en relación con los puestos de observación o
estaciones más cercanas de registro. El estimado se calcula como la media ponderada
de los valores registrados en las estaciones cercanas, a las cuales se les asigna un peso.

5.2.1. TEMPERATURA CUENCA RIO SUAZA


Para la estimación del comportamiento de la cuenca Rio Suaza en función de
temperatura se tomaron los promedios anuales de las 8 estaciones anteriormente
mencionadas (tabla 6), se realizó el ingreso de los datos al software (Arcgis) y nos arrojó
la conducta de la cuenca hidrográfica en oficio de la temperatura. (figura 5)

Nombre de Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
Macagual 26,0 25,8 25,4 25,0 24,8 24,2 23,8 24,4 24,9 25,2 25,4 25,7 25,0
Pto Rico 26,9 26,7 26,1 25,6 25,3 24,8 24,4 25,1 25,6 25,8 26,1 26,4 25,7
Tres Esquinas 26,5 26,2 25,7 25,0 24,6 24,1 23,8 24,3 24,7 25,2 25,6 25,7 25,1
Paletara 11,4 11,5 11,4 11,6 11,7 11,2 10,5 10,6 11,3 11,5 11,7 11,5 11,3
Resina 16,2 16,2 16,2 16,2 16,1 15,6 14,9 15,2 15,8 16,1 16,2 16,4 15,9
Sevilla 21,0 21,1 20,8 20,7 20,5 19,9 19,4 19,5 20,1 20,5 20,6 20,8 20,4
Libano El 22,9 22,8 22,6 22,6 22,4 22,1 22,0 22,0 22,2 22,6 22,7 22,7 22,5
Mocoa Acueducto 23,4 23,4 23,2 23,0 22,6 22,0 21,9 22,3 23,0 23,3 23,4 23,4 22,9
Tabla 6: Promedios de temperaturas estaciones estudiadas para la cuenca Rio Suaza
Fu ente: IDEAM
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, los resultados arrojados por la
interpolación del método IDW, nos permite observar que el rango de temperatura
aproximado que se presenta en la cuenca Rio Suaza oscila entre 11 y 20 °C, presentando
la menor temperatura sobre zonas
pertenecientes a la cordillera oriental,
donde encontramos cotas superiores a
los 1800 msnm; por otra parte, en las
zonas de valle de la cuenca (en medios
de la cordillera oriental u central)
presentamos las temperaturas más
altas.
Figura 5: Comportamiento de la temperatura en la
Cuenca Rio Suaza Fuente: Autor

5.2.2. PRECIPITACION CUENCA RIO SUAZA


A diferencia de la representación de la temperatura de la cuenca Rio Suaza el cual fue
el de IDW, el método utilizado para estimar del comportamiento de nuestra sub Zona en
función de la precipitación total anual fue el de kriging, se tomaron igualmente los datos
totales de las precipitaciones anuales de las 8 estaciones mencionadas (tabla 7), se
realizó el ingreso de los datos al software (Arcgis) y nos arrojó la conducta de la cuenca
hidrográfica en oficio de la precipitación. (figura 6)
Nombre de Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Macagual 102,1 108,4 132,2 124,3 102,3 66,9 50,5 30,3 44,0 118,7 142,7 100,5 1122,9
Pto Rico 49,8 81,9 115,7 130,1 137,6 134,4 118,5 88,2 96,7 107,9 81,4 65,1 1207,2
Tres Esquinas 106,3 193,2 307,1 442,8 478,7 449,8 416,3 300,9 274,6 298,4 243,2 136,0 3592,8
Paletara 107,8 199,1 377,5 495,3 540,0 497,6 408,7 324,9 350,0 351,7 278,6 132,3 3992,2
Resina 90,7 112,8 162,1 206,7 239,0 262,3 291,8 220,7 180,4 177,5 145,2 110,2 2137,2
Sevilla 200,6 227,1 273,1 383,5 442,3 473,5 411,3 348,0 296,3 237,2 236,0 214,8 3656,3
Libano El 72,3 76,8 81,9 112,7 110,1 110,6 146,9 98,8 71,5 95,5 99,9 85,3 1141,8
Mocoa Acueducto 61,7 83,9 107,3 135,9 138,4 133,5 123,9 98,6 77,0 99,6 95,8 80,7 1223,0

Tabla 7: Precipitación total estaciones estudiadas para la cuenca Rio Suaza


Fu ente: IDEAM

El kriging es una técnica de interpolación que se basa en el análisis de la estructura


geoestadística de variación de la variable. Es decir, se apoya en el conocimiento del
comportamiento de la variable en el espacio. Así, la forma del semivariograma obtenido,
indica la capacidad de predicción que tiene cada punto en función de la distancia que lo
separa con otro punto, para la aplicación del kriging se debe suministrar los parámetros
del semivariograma, el tipo de interpolación deseada (puntual o por bloques) y la
estrategia adecuada para la selección de puntos para la interpolación.
Si el número de valores en el espacio es suficiente, la mejor estrategia para evitar
problemas de estacionariedad puede ser disminuir el radio de búsqueda, Mientras que
la interpolación puntual estima el valor de la variable en un punto del espacio, en la
interpolación por bloques se estima el valor de variable con la media de un área
predeterminada que rodea a ese punto. el resultado final del kriging es un mapa con los
valores interpolados de la variable.
(Zucarelli & Paris, 2019)

Para la representación de la precipitación de la cuenca Rio Suaza el sistema de


interpolación de kriging nos ilustra según la (figura 6) comportamientos de precipitación
que son mayores en dirección oriente de la cuenca, más exactamente en cercanía al
departamento del Caquetá, donde refleja
según el diagrama de color una
precipitación máxima de cercana a los
3700 mm al año, en diferencia a lo
anterior, los niveles mínimos de dicha
precipitación se dan hacia la parte norte
occidente de esta sub zona, donde
alcanza los niveles más bajos del rango
cerca a los 1080 mm por año.
Figura 6: Comportamiento de la precipitación en la
Cuenca Rio Suaza Fuente: Autor
5.3. CURVAS IDF CUENCA RIO SUAZA

Para la obtención de las curvas IDF de una


estación de nuestra cuenca estudiada se
consultaros los datos de precipitación de la
estación El Grifo, ubicada en el municipio de
Altamira. Se ubica en una longitud de
75°44'10.4"W y latitud 2°4'45.0"N. a una
elevación de 1.368 metros de altura sobre el
Figura 7: Estación Meteorológica EL GRIFO nivel del mar. De la estación Hidrometeoro
Municipio de Altamira (HUILA) Fuente: IDEAM
lógica del IDEAM, hemos tomado los datos
de precipitación de los meses de enero a diciembre de 1977 y el año 2006.
La metodología consistió en la recolección de datos pluviales correspondientes, con él,
fin de obtener las intensidades máximas por año, para las duraciones de 24,18, 12, 8, 6,
5, 4, 3, 2 y 1 hora. Los datos se llevaron a intensidad horaria y para cada duración se
ajustó la función de Gumbel, que dio excelentes medidas de bondad de ajuste. Luego,
se construyeron las curvas IDF para los períodos de retornos 2, 5, 10, 25, 50, 100, y 500
años. Posteriormente se construyeron tablas de uso práctico para la extrapolación de las
curvas, usando la formulación dispuesta por Hidrojing.
Los resultados para la obtención de las curvas fueron los siguientes:

Figura 8: Datos de Precipitación registrados en la estación EL GRIFO años 1977 -2006 Fuente: (CARLOS
ANDRÉS CASTAÑEDA GUTIÉRREZ et al., 2014)
Tiempo de
Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
duración
10 25 50 100 500
Hr min 2 años 5 años
años años años años años
24 hr 1440 8,2943 8,8325 9,1888 9,6390 9,9730 10,3045 11,0706
18 hr 1080 10,0637 10,7167 11,1491 10,2816 12,1006 12,5028 13,4324
12 hr 720 13,2709 14,1320 14,7021 15,4224 15,9568 16,4872 17,7130
8 hr 480 16,9204 18,0182 18,7451 19,6636 20,3449 21,0212 22,5841
6 hr 360 20,2381 21,5512 22,4206 23,5192 24,3341 25,1430 27,0123
5 hr 300 22,6932 24,1656 25,1405 26,3723 27,2861 28,1932 30,2892
4 hr 240 25,8782 27,5573 28,6690 30,0737 31,1157 32,1501 34,5404
3 hr 180 30,5230 32,5035 33,8147 35,4715 36,7006 37,9206 40,7399
2 hr 120 38,8173 41,3360 43,0035 45,1105 46,6736 48,2252 51,8106
1 hr 60 59,7189 63,5938 66,1593 69,4008 71,8056 74,1926 79,7085

Tabla 8: Intensidad de lluvia para los determinados periodos de Retorno estación EL GRIFO Altamira –
Huila Fuente: (HIDROJING, 2013)

Figura 9: Curvas de Intensidad, Duración, Frecuencia estación EL GRIFO Altamira –


Huila Fuente: (HIDROJING, 2013)
6. CUESTIONARIO
El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la mayor
señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala
interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que
corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente
más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y
oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. (SIAC, 2019)

Según (SIAC, 2019), el Fenómeno de "el Niño" es un evento climático que se genera
cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico, sus efectos son
notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los
departamentos de la región Caribe, por otra parte el efecto de “La Niña” en nuestro país
se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones (anomalías positivas)
y una disminución de las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina,
Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, mientras
que en la zona oriental (Orinoquía y Amazonía), dichas variables tienden a un
comportamiento cercano a lo normal, sin ser muy claro el patrón climatológico ante la
presencia de un evento frío.

Índice Niño Oceánico (Oni)


El Índice Niño Oceánico (ONI en inglés) es una medida de la condición de El Niño-
Oscilación del Sur (ENOS) y sus fases cálidas (El Niño) y fría (La Niña) en el Pacífico
ecuatorial central. Es el promedio móvil de tres meses de las anomalías de la temperatura
superficial del mar estimadas a partir del producto ERSST.v5 SST en la región Niño 3.4
(5°N-5°S, 120°-170°W), basado en periodos base de 30 años y que se actualizan cada
5 años. El umbral de la condición neutral es ± 0.5. (IMARPE, 2017)
 ¿Cómo están asociadas las ondas ONI a los fenómenos del Niño y de la Niña?
¿Cómo pueden afectar un estudio?
RTA: las ondas ONI son una ilustración del comportamiento de la temperatura del
océano, en ellas se encuentran las temperaturas que se presentan en un periodo de
tiempo determinado, teniendo su punto medio en 0, si se presenta una variación superior
al 0.5, las condiciones de temperatura de las aguas oceánicas aumentan, esto sumado
a las corrientes eólicas aumentan la precipitación en las zonas adyacentes al océano
esto es lo que se conoce como el fenómeno del niño, a la misma vez, debido a las
velocidad y agresividad del viento el agua cálida que se encuentra superficialmente corre
hacia el interior del océano dando lugar a que el agua con menor temperatura llegue al
territorio costero, produciendo periodos de temperaturas bajas en el hemisferio de
influencia, proporcionando niveles en la escala de ONI inferiores a 0.5, anunciando lo
que se conoce como el fenómeno de la niña.
Ahora bien, las ondas ONI nos puede dar el punto de partida del comportamiento del
hemisferio en el cual queremos desarrollar un proyecto, obra o actividad, es importante
conocer las condiciones climatológicas del área de influencia y prever las condiciones
que se pueden presentar en el desarrollo de las mismas.
 ¿Cuál es la clasificación climática que aplica para estudios ambientales según la ANLA?
la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, busca orientar a los
usuarios de proyectos, obras o actividades sujetas a la obtención de licencia
ambiental o al establecimiento de un plan de manejo ambiental en el desarrollo de
los estudios que se requieran para el efecto, a fin de que garanticen información
precisa y confiable para la toma de decisiones y para el seguimiento al desempeño
ambiental de los mismos.
En la metodología se presentan los parámetros establecidos por los diferentes
institutos y entidades oficiales que tienen por función la generación, administración
y análisis de información y se incluyen además las especificaciones para su
manejo, contempladas en un modelo de almacenamiento geográfico -
geodatabase corporativa del Sistema Nacional de Información de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (SNIAVDT) del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. Esta metodología contiene fuentes de información que
deben utilizarse en la elaboración de los diferentes estudios ambientales para el
proceso de licenciamiento y especificaciones técnicas para la caracterización de
los medios abiótico, biótico y socioeconómico.(MAVDT, 2010)
Para la parte climatológica con base en la recopilación, análisis y procesamiento
de información de las variables climáticas obtenidas de IDEAM, entidades o
empresas que estén debidamente autorizadas para la operación de estaciones
meteorológicas, se debe estimar el comportamiento mensual multianual de las
variables asociadas al área de influencia indirecta: temperatura, presión
atmosférica, precipitación entre otras; Se debe determinar el balance hídrico para
las diferentes estaciones representativas del área de influencia indirecta, con base
en la precipitación y los estimativos de evapotranspiración potencial de acuerdo
con los diferentes métodos según la información disponible (aerodinámico,
balance energético, Penman, Thorntwaite, Blaney y Criddley, Turc, entre otros).
La clasificación climatológica que se determina para los estudios ambientales
según en MAVDT es la de Holdridge. (MAVDT, 2010, pp. 43–44)

Figura 10: Clasificación Climática Holdridge usada para la aplicación de estudios ambientales
fuente: (IDEAM, 2010)
 ¿Cuál es la diferencia entre un termómetro de bulbo seco y uno de bulbo húmedo? ¿Qué
aplicación tienen en estudios ambientales?
Los dos termómetros se utilizan para medir la temperatura del aire, mientras que el bulbo seco
nos indica la es la temperatura de la mezcla aire seco y vapor de agua en las condiciones
del entorno estudiado, el bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene
el bulbo envuelto en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea para medir
la temperatura húmeda del aire. Los datos que se registran son llevados a las cartas
psicométricas en cual nos representara las humedades relativas y absolutas.
 ¿Por qué se usa el método de Kriging para la interpolación de la precipitación el lugar de
IDW?
Se utiliza y se recomienda utilizar el método Kriging para la interpolación de precipitación debido
a que este tipo de interpolación es netamente estadístico, esto en cuestión del resultado grafico
nos representa resultados de forma más uniforme, por el contrario, el método IDW asigna pesos
en base a la distancia entre los puntos, para lograr una mejor representación por el método IDW
es necesario contar con la densidad de la malla de puntos y la distancia que hay entre estos,
gráficamente hablando el método IDW nos muestra algunos núcleos el cual contienen valores
más altos.(MasterGIS, 2018)

Figura 13:Interpolación Método Kriging cuenca Rio Figura 11: Interpolación Método IDW cuenca Rio
Suaza fuente: Autor Suaza fuente: Autor

Figura 14:Interpolación Método Kriging cuenca Rio Figura 12: Interpolación Método IDW cuenca Rio
Suaza fuente: Autor Suaza fuente: Autor
7. CONCLUCIONES

El presente informe arrojó las siguientes conclusiones.


En relación al objetivo general del informe, se concluye que para la realización de un
proyecto, obra o actividad relacionados al recurso hídrico y de suelos es necesario
conocer las características fisicoquímicas de nuestra zona de influencia, a la vez la
representación gráfica por medio de las herramientas SIG facilitan la interpretación por
parte de todo tipo de población.

Respecto al primer objetivo específico, se concluye que la morfometría toma un papel


fundamental para el reconocimiento de la cuenca hidrográfica que se desee trabajar, de
la cuenca rio suaza, se resaltan aspectos de relevancia como la densidad del drenaje, el
comportamiento variable en las alturas que se presentan en la totalidad de la superficie,
tales parámetros proporcionan las óptimas condiciones para que se desarrollen
ecosistemas estratégicos que fortalecen las condiciones de la zona de influencia.

En relación con el comportamiento de la precipitación y la temperatura se puede concluir


que la cuenca Rio Suaza presenta los mayores niveles de precipitación en límites con el
departamento del Huila y Caqueta, a su vez es donde se presentan las mayores Alturas,
por el contrario, los niveles de temperatura son mayores en el valle intermedio formado
por la cordillera oriental y central, se puede asemejar tales niveles de temperatura al gran
espejo de agua que proporciona el rio magdalena.

8. LIMITACIONES

En la construcción del informe se presentaron las siguientes limitaciones.


 Obtención de datos, para la computación de los mismos en las herramientas SIG,
por parte de las entidades que proporcionan los registros.

 Tiempo dispuesto para la realización del informe


9. BIBLIOGRAFIA

Andrade, L., & Moreano, R. (2013). Sistema de Información para la Interpolación de


datos de Temperatura y de Precipitación. Revista Politecnica, 32(1), 70–75.
Cardona, B. L. (2019). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.
Retrieved from http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos básicos de
Morfometría de Cuencas Hidrográficas.pdf
CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA GUTIÉRREZ, RODRÍGUEZ, O. N. O., & MEDINA, C.
A. V. (2014). ESTUDIO DE CRECIENTES Y CÁLCULO DE NIVELES MÁXIMOS
EN EL RÍO SUAZA EN EL CRUCE SOBRE LA VÍA SUSTITUTIVA PITALITO –
GARZÓN – GIGANTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA.
Cortolima. (2009). In Reply: BEHAVIOUR THERAPY. The British Journal of Psychiatry,
111(479), 1009–1010. https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a
Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra, G., Delgado, M. I., & Besteiro, S.
(2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas.
Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27877
HIDROJING. (2013). IDF HIDROJING.
Ibáñez, S., Moreno, H., & Gisbert, J. (2010). Morfología de las cuencas hidrográficas.
Universidad Politécnica de Valencia, 12.
IDEAM. (2010). CLASIFICACIONES CLIMATICAS COLOMBIA. Retrieved from
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/climas+%5BModo+de+compatib
ilidad%5D.pdf/d8c85704-a07a-4290-ba65-f2042ce99ff9
IMARPE. (2017). Índice Niño Oceánico (ONI) ::.. Instituto del Mar del Perú. Retrieved
September 3, 2019, from
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I01780905000000000000
00
INVIAS. (2010). APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS a. Forma de la cuenca:
MasterGIS. (2018). Tipos de Interpolación: Kriging vs IDW en ArcGIS - YouTube.
Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=kR3fuOZiAbM
MAVDT. (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Metodología
general para la presentación de estudios aMbientales 2 0 1 0. Retrieved from
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf
NORDESTE, U. N. DEL. (2016). Guia Del Trabajo Practico No 1. 1–12.
SIAC. (2019). Fenomeno Niño y Niña - IDEAM. Retrieved September 3, 2019, from
http://www.siac.gov.co/ninoynina
SISTEMA BIOFISICO 1. ANALISIS CLIMATICO. (1999). Retrieved from
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
PDF/sistema_biofisico_tenza_(37_pag_957_kb).pdf
Zucarelli, A., & Paris, M. (2019). precipitación mensual en la Provincia de Santa Fe ,
Argentina .

También podría gustarte