Está en la página 1de 41

Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Módulo de Tuberías y Modulo de Golpe de Ariete

Luis Carlos Peláez García, Daniel Esteban Cardozo Manrique y Alix Xiomara Pardo Ortiz

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede Villavicencio
Facultad de Ingenierías
Mecánica de Fluidos
Grupo 1103
Ingeniería civil
Marzo de 2020

1
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

INTEGRANTES

Fotografía 1: Nombre de los integrantes de izquierda a derecha.

1. Luis Carlos Peláez García


2. Alix Xiomara Pardo Ortiz
3. Daniel Cardozo Manrique

2
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Informe Técnico

Informe de Laboratorio de Modulo de Tuberías y Golpe de Ariete

Luis Carlos Peláez García

Alix Xiomara Pardo Ortiz

Daniel Esteban Cardozo Manrique

Universidad Cooperativa de Colombia

Presentado a: Ing. Alejandro Novoa Castro

Nota del Autor

Luis Carlos Peláez García, Alix Xiomara Pardo Ortiz, Daniel Cardozo Manrique,

Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, Facultad de Ingenierías

Mecánica de Fluidos

Grupo 1103

Ingeniería civil

Marzo de 2020

3
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Contenido

Ilustraciones.........................................................................................................................5
Lista de Tablas.....................................................................................................................6
Resumen..............................................................................................................................7
Abstract................................................................................................................................7
Introduccion.........................................................................................................................8
Objetivos..............................................................................................................................9
Objetivo general...........................................................................................................................9
Objetivos específicos...................................................................................................................9
Marco teórico.....................................................................................................................10
Golpe de ariete...........................................................................................................................10
Masa especifica..........................................................................................................................11
Presion.......................................................................................................................................11
Barometro..................................................................................................................................12
Manometro de mercurio............................................................................................................12
Materiales..........................................................................................................................14
Metodología.......................................................................................................................15
Módulo de tuberías....................................................................................................................15
Golpe de ariete...........................................................................................................................22
Cálculos y Resultados........................................................................................................26
Módulo de tuberías....................................................................................................................26
Módulo de Golpe de Ariete.......................................................................................................30
Análisis de resultados........................................................................................................32
Módulo de Tuberías...................................................................................................................32
Módulo de Golpe de Ariete.......................................................................................................32
Conclusiones......................................................................................................................33
anexos................................................................................................................................34
Bibliografía........................................................................................................................40

4
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Ilustraciones

10
12
5
6
Ilustración 6. Llenado de tanque altura 10 cm…………………………………………..3
7
7
8
9
9
23
24

Lista de Tablas

26
29
0
0
30
1

5
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Resumen

En las prácticas denominadas módulo de tuberías en el cual experimentamos las presiones


en los manómetros de mercurio y bourdon, a medida que la altura de agua en el tanque era
mayor pudimos tomar los siguientes datos en el cambio de alturas en los manómetros de
mercurio con el cual nos permitió calcular las presiones a distintas alturas que fueron a
10cm, 26cm y 37cm. Y en el golpe de ariete se experimentó el efecto que produce este en

6
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

las tuberías al momento de restringir el paso del fluido mediante el cierre brusco de una
válvula, para ello se utilizó un sistema de tuberías galvanizada. Para la realización del
experimento se permitió el paso de una corriente de agua a través del sistema de tuberías,
luego se cerró la válvula para observar y registrar la variación de las alturas en los
manómetros de mercurio. Luego de culminar el experimento, con los valores obtenidos de
alturas, se procedió a realizar unas tablas del cambio de altura en los manómetros de
mercurio. Dentro de su desarrollo se establecieron objetivos específicos.

Abstract

In the practices called pipeline module in which we experience the pressures in the mercury
and bourdon manometers, as the height of water in the tank was greater, we could take the
following data in the change of heights in the mercury manometers with the which allowed
us to calculate the pressures at different heights that were 10cm, 26cm and 37cm. And in
the water hammer, the effect that this produces in the pipes was experienced when
restricting the passage of the fluid by the sudden closing of a valve, for this a galvanized
pipe system was used. In order to carry out the experiment, a stream of water was allowed
to pass through the piping system, then the valve was closed to observe and record the
variation of the heights in the mercury manometers. After completing the experiment, with
the values obtained for heights, tables of the height change were made on the mercury
manometers. Within its development, specific objectives were established.

Introducción

En el presente informe, se analizan los datos obtenidos de forma adecuada, clara y


ordenada, del laboratorio de presiones hidrostáticas, el cual contiene los datos y el registro
fotográfico de las mediciones en que se realiza en el módulo de tubería y golpe de ariete.

7
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

De esta forma, igual mente se realiza el módulo de tubería en serie, cuyos resultados
obtenidos están representados y calculados, para que este informe sea más claro.
Con el fin de hacer una conclusión clara y concisa del laboratorio y de los datos obtenidos
en los dos módulos.

Objetivo

Objetivo General

8
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

 Analizar las diferentes lecturas de las presiones del manómetro de mercurio y de


Bourdon en el módulo de tuberías y golpe de ariete perdidas por fricción así mismo
su temperatura; en el módulo de tuberías identificar las distintas presiones
hidrostáticas en los manómetros de mercurio.

Objetivos Específicos
 Medir la presión en los manómetros del módulo de tuberías perdidas por fricción en
donde a cierta altura se va tomando registros de la presión.

 Medir las presiones estáticas en los (5) manómetros de mercurio del golpe de ariete
en donde se toman los diferentes registros de alturas de las presiones en los
manómetros de mercurio.

Marco Teórico

¿Que es el Golpe de Ariete?


El golpe de ariete (choque hidráulico) es el incremento momentáneo en presión, el cual
ocurre en un sistema de agua cuando hay un cambio repentino de dirección o velocidad del
agua. Cuando una válvula de rápido cierre cierra repentinamente, detiene el paso del agua

9
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

que está fluyendo en las tuberías, y la energía de presión es transferida a la válvula y a la


pared de la tubería. Las ondas expansivas se activan dentro del sistema. Las ondas de
presión viajan hacia atrás hasta que encuentran el siguiente obstáculo sólido, luego
continúan hacia adelante, luego regresan otra vez. La velocidad de las ondas de presión es
igual a la velocidad del sonido; por lo tanto, su “explosión” a medida que viaja hacia
adelante y hacia atrás, hasta que se disipa por la pérdida de fricción. Cualquiera que haya
vivido en una casa antigua está familiarizado con la “explosión” que resuena a través de las
tuberías cuando una llave de agua es cerrada repentinamente. Esto es un efecto del golpe de
ariete
Causas del Golpe de Ariete
Las condiciones de operación de un sistema de transporte de agua casi nunca están en un
estado constante. Las presiones y los flujos cambian continuamente a medida que la bomba
se enciende y se apaga, la demanda fluctúa y los niveles del tanque cambian.
Adicionalmente a estos eventos normales existen acontecimientos imprevistos tales como
interrupciones de energía y el mal funcionamiento de los equipos, lo que puede cambiar
rápidamente las condiciones de operación de un sistema. Cualquier cambio en el nivel de
velocidad del flujo velocidad inicial de flujo. Los cambios rápidos
(Lahlou, Z. M. (2009). Golpe de ariete. Tecnología en Breve, 1-4.)

Ilustración 1 Golpe de ariete (Lahlou, Z. M. (2009))

Densidad

Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema internacional
son [kg/m3 la densidad en un punto como la masa por unidad de volumen en un elemento
diferencial de volumen en torno a ese punto:

10
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

V
p=
m

Por el contrario, para un fluido homogéneo, la densidad ρ varía de un punto a otro. Por
tanto tenemos que definir la densidad en un punto como la masa por unidad de volumen en
un elemento diferencial de volumen† en torno a ese punto

Densidad o Masa Específica

En un fluido, es importante la densidad o masa específica ella permite calcular el peso del
elemento de volumen que se considere, que es una posible fuerza exterior actuando sobre
cada elemento de fluido. Para un elemento de volumen dV ubicado en algún punto del
fluido y que contenga una masa dm, la densidad ρ en ese punto se define mediante

dm
p=
dV

La unidad de densidad en SI será kg/m3 pero se usa generalmente densidades en g/cm3, 1


g/cm3 =1000 kg/m3.

Presión

La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por unidad de


superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto y en el sistema
internacional su unidad es el Pascal (1 Pa=1 N/m2). Mientras que en el caso de los sólidos
en reposo, las fuerzas sobre una superficie pueden tener cualquier dirección, en el caso de
los fluidos en reposo la fuerza ejercida sobre una superficie debe ser siempre perpendicular
a la superficie, ya que si hubiera una componente tangencial, el fluido fluiría. En el caso de
un fluido en movimiento, si éste es no viscoso tampoco aparecen componentes tangenciales
de la fuerza, pero si se trata de un fluido viscoso sí que aparecen fuerzas tangenciales de
rozamiento

La Presión en los Fluidos.

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una
fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil
cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no
tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más
adecuado utilizar el concepto de presión que el de fuerza.

Medida de la Presión.

Barómetro

11
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

La presión en la superficie de un fluido que se encuentra en un recipiente abierto a la


atmósfera no es nula, sino igual a la presión atmosférica. Esta última se debe a que estamos
inmersos en un fluido compresible constituido por el aire. La atmósfera de la Tierra ejerce
una presión sobre todos los objetos con los que está en contacto. La presión atmosférica
sobre la superficie terrestre la denotaremos por pa , y es igual a la presión ejercida por el
peso de toda la columna de aire que está por encima. La presión atmosférica pa no es
despreciable o insignificante como algunas personas suelen creer. Por el contrario, la
presión atmosférica juega un papel importante en numerosos aparatos y máquinas de la
vida diaria. Considere un tubo de 1 m de largo y sección transversal A, cerrado por uno de
los extremos. Llenemos el tubo con mercurio y coloquemos el tubo, con el extremo abierto
hacia abajo, en un recipiente con mercurio. Observaremos que el nivel de mercurio se
situará aproximadamente 760 mm del nivel del recipiente.

Ilustración 2 Barómetro nivel del mercurio (2013)

La fuerza que eleva al mercurio al interior del tubo es la presión atmosférica. El dispositivo
que acabamos de describir es un barómetro de mercurio. La altura de la columna de
mercurio mide la presión atmosférica.

Barómetro de Mercurio en u

Considere la figura donde se muestra un tubo cerrado en un extremo, doblado en forma de


U, abierto por el otro extremo donde actúa la presión atmosférica que se desea medir. El
mercurio alcanza una cierta posición de equilibrio, donde por el extremo cerrado por existir
vacío, la presión es nula. Al nivel indicado, la presión debe ser la misma, de modo que
podemos igualar (Mecánica de fluidos Medina Guzmán, H. (2013))

p=h mm Hg=h torr

12
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Ilustración 3 Barómetro de mercurio (2013)

Materiales
 Módulo de tuberías: En un tubo manométrico en forma de U con un contenido de
mercurio, el fluido manométrico está en reposo (no circula), por lo que la presión en

13
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

ambas ramas es la misma a igualdad de altura si está ocupado por el mismo fluido
manométrico. Así, para medir la presión mediante un tubo en U, se parte de aquella
altura máxima en que exista fluido manométrico en ambas ramas (puntos de
idéntica presión). A partir de esa altura, se contabilizan las diferentes contribuciones
de presión en cada rama, que son las mismas sobre la altura en que empieza a haber
fluido manométrico en ambas ramas. Esto puede ilustrarse en la figura 1.3.
Supóngase que un depósito de aire comprimido tiene una espita que se conecta a
una rama de un manómetro en U que contiene mercurio, y la otra está al aire.
Con manómetro de bourdon presiones elevadas y grandes rangos de presiones se
miden siempre con manómetros metálicos, tipo Bourdon

 Golpe de ariete: es de vital importancia conocer la presión ya que con su


conocimiento puede controlarse y medirse el flujo. Dado que la presión, según su
definición, es la fuerza normal ejercida sobre una superficie, para medir la presión
será necesario insertar una sonda en el punto donde la presión desee conocerse,
sonda que consiste en exponer una sección. Se pueden considerar tres definiciones
de presión según el modo de medir la misma, es decir, como se coloque la sonda
medidora de la presión.
 Presión estática: Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano paralelo a la
dirección de la corriente, debido a los choques de las moléculas como consecuencia
de un movimiento aleatorio (p). Para un fluido en movimiento la presión estática
debe medirse con la sección de la sonda paralela al movimiento del fluido. En el
caso de fluidos en reposo, no hay diferencia en cómo se coloque la sonda de
presión.
 Presión de impacto o de choque o de estancamiento: Es la presión ejercida por el
fluido sobre un plano perpendicular a la dirección de la corriente, debido a los
choques de las moléculas por el movimiento aleatorio y el movimiento del fluido
(p+1/2v 2, siendo  la densidad del fluido y v el módulo de la velocidad puntual
del fluido). Por tanto, la sonda deberá tener la sección perpendicular y encarada a la
dirección de la corriente.

 Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual


consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito
que contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar
la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en
una escala graduada.

Metodología

14
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Módulo de Tuberías
Al realizar el laboratorio de módulo de tubería. Se verifica que las válvulas se encuentre
total mente en orden, de esta manera se inicia el procedimiento encendiendo la motobomba
e iniciando el llenado del compartimiento.

Ilustración 4. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Verificación que las válvulas se encuentren abiertas
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

15
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Iniciar el llenado del tanque

Ilustración 5. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Se pone a llenar el tanque Universidad Cooperativa
de Colombia sede Villavicencio.

Y vertimos agua hasta una altura de 10 cm.

Ilustración 6. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo


2020). Donde se pone a llenar el tanque a la altura prevista

16
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Después detener la altura correspondiente tomamos la lectura del manómetro en U de

mercurio, después tomamos la lectura en el manómetro de Bourdon (se toman en

centímetros y pulgadas)

LECTURAS 1

Ilustración 7. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020).


Imagen del manómetro en U tomando su respectivas presiones. Universidad Cooperativa de Colombia sede

17
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Ilustración 8. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Imagen del manómetro de bourdon tomando su
respectiva presión. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Después de tomar las lecturas, vertimos agua hasta un nivel por debajo del manómetro que
se encuentra a la mitad del tanque.
Nuestra altura tomada fueron 25 cm.

Ilustración 9 [Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo 2020). Segunda medida de la altura del agua en el tanque.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

18
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

LECTURAS 2

Teniendo la altura correspondiente seguimos con la segunda lectura del manómetro de

mercurio y de bourdon.

Ilustración 10 [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Segunda lectura de las presiones en el manómetro

en U. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Ilustración 11 [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Segunda lectura de las presiones en el manómetro de
bourdon. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

19
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Después de tomar las lecturas, vertimos agua hasta un nivel por encima del manómetro que
se encuentra a la mitad del tanque pero que no se pase de la escala.

Nuestra altura tomada fueron 37 cm.

Ilustración 12. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo 2020). Tercera medida de la altura del agua en el tanque.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

20
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

LECTURAS 3

Teniendo la altura correspondiente seguimos con la tercera lectura de los manómetros de


mercurio y de bourdon.

Ilustración 13,14 [Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo


2020). Tercera lectura de las presiones de los manómetros de mercurios Universidad Cooperativa de Colombia sede

Ilustración 15. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo


2020). Tercera lectura del manómetro de bourdon Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

21
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Módulo de Golpe de Ariete

Antes de encender la motobomba y con las válvulas cerradas tomamos las presiones
iniciales de los 5 manómetros de mercurio.

Ilustración 16.[Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo 2020). Manómetros del módulo de golpe de ariete.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

22
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Cuando se hallan tomado las presiones iniciales de los manómetros. Enseguida se prende la
motobomba, se oprime el botón negro y se verifica que el manómetro este marcando la
presión.

Ilustración 17[Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo 2020). Del encendido de la motobomba Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Ilustración 18[Fotografía de Alix Xiomara Pardo.]. (Marzo 2020). Verificación de presión de la motobomba Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

23
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Se verifica que las dos válvulas están abiertas.

Ilustración 19,20[Fotografía de Alix Xiomara Pardo.].


(Marzo 2020). Verificación de las dos válvulas abiertas. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Después de esto se toman las presiones de cada uno de los manómetros.

Ilustración 21. [Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo


2020). Toma de lecturas de los manómetros. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

24
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Luego de que se hayan tomado las presiones con las llaves abiertas
Procedemos abrir y cerrar la válvula instantáneamente.
Se toman nuevamente las presiones de cada uno de los manómetros en su punto máximo
(Golpe de ariete) y su punto mínimo.

Ilustración 22[Fotografía de Alix Xiomara Pardo]. (Marzo


2020). Toma de lecturas de los manómetros en su punto máximo (Golpe de ariete) y su punto mínimo. Universidad

25
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Cálculos y Resultados

Módulo de Tubería
Se determinan las presiones teniendo en cuenta la temperatura del agua:

Tabla 1. Propiedades Mecánicas del agua a la Presión Atmosférica (mecánica de fluidos e hidráulica-Ronald V. Giles)

γHg = Peso específico del mercurio


SHg= Densidad especifica del mercurio
γw= peso específico del agua
P1=fórmula para encontrar la presión en los puntos, de acuerdo a la lectura del manómetro
P2=fórmula para encontrar la presión en los puntos, de acuerdo a la presión ejercida por el
agua del tanque
PiA = presión inicial en el punto A

PiB = presión inicial en el punto B

26
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

P A = presión total en el punto A

PB = presión total en el punto B

h= altura desde el punto al nivel del agua dentro del tanque


H 2=Diferencia de altura entre los meniscos del mercurio
H 1= Altura del agua en el manómetro

Temperatura del agua: 22,2


γw de acuerdo a la temperatura del agua: 998,64 kgf/m3
SHg= 13, 57
γHg=SHg. γw

γHg=13,57∗998,64 kgf /m3

γHg=13551,54 kgf /m3


P=γ 2 H 2−γ 1 H 1
P= γw . h

PRESION INICIAL EN A (sin agua)


Pi A = 13551,54 kgf /m3(0.032 m) – 998,64 kgf /m3(0.258)= 176 kgf / m2

Pi A = 0,017 kgf /c m 2

PRESION INICIAL EN B (sin agua)


Pi B = 13551,54 kgf /m3(0.011 m) – 998,64 kgf /m3(0.115)= 34,22 kgf / m2

Pi B = 0,003422 kgf /c m 2

PRESION EN A CON NIVEL DE AGUA EN EL TANQUE A 10 CM


(1)P A = ( γ 2 H 2−γ 1 H 1 )- Pi A
P A = 13551,54 kgf /m3(0.037 m) – 998,64 kgf /m3(0.258)= 243.75 kgf / m2

P A = 0.024 kgf /c m 2 - 0,017 kgf /c m 2

P A = 0.007 kgf /c m 2

27
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

(2)P A = ( γw∗h )
P A = ( γw∗h )

P A = 998.64 kgf /m3 * 0.1m

P A = 0.009 kgf /c m 2

Lectura del barómetro: 7.1 psi: 0.49 kgf /c m 2

PRESION EN A CON NIVEL DE AGUA EN EL TANQUE A 25 CM


(1)P A = ( γ 2 H 2−γ 1 H 1 )- Pi A
P A = 13551,54 kgf /m3(0.046 m) – 998,64 kgf /m3(0.258)= 365.72 kgf / m2

P A = 0.036 kgf /c m2 - 0,017 kgf /c m2

P A = 0.019 kgf /c m2

(2)P A = ( γw∗h )
P A = ( γw∗h )

P A = 998.64 kgf /m3 * 0.25m = 249.66 kgf / m2

P A = 0.024 kgf /c m 2

Lectura del barómetro: 13.2 psi: 0.92 kgf /c m 2

PRESION EN A CON NIVEL DE AGUA EN EL TANQUE A 37 CM


(1)P A = ( γ 2 H 2−γ 1 H 1 )- Pi A
P A = 13551,54 kgf /m3(0.05 m) – 998,64 kgf /m3(0.258)= 419.92 kgf / m2

P A = 0.041 kgf /c m2 - 0,017 kgf /c m2

P A = 0.024 kgf /c m2

(2)P A = ( γw∗h )
P A = ( γw∗h )

P A = 998.64 kgf /m3 * 0.37m = 369.49 kgf / m2

28
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

P A = 0.036 kgf /c m2

Lectura del barómetro: 16 psi: 1.124 kgf /c m2

PRESION EN B CON NIVEL DE AGUA EN EL TANQUE A 37 CM


(1)P B = ( γ 2 H 2−γ 1 H 1 )- Pi B
PB = 13551,54 kgf /m3(0.018 m) – 998,64 kgf /m3(0.115)= 129.08 kgf / m2

PB = 0.012 kgf /c m 2 - 0,003422 kgf /c m 2

PB = 0.0085 kgf /c m 2

(2)P A = ( γw∗h )
PB = ( γw∗h )

PB = 998.64 kgf /m3 * 0.07m = 69.90 kgf / m2

PB = 0.0069 kgf /c m2

Tabla 2
Presiones halladas u obtenidas por diferentes formulas

NIVEL
DE AGUA PRESION EN A PRESION EN B
(cm)
Manómetro Escala Barómetro Manómetro Escala
kgf kgf kgf kgf kgf
( 2) ( 2) ( 2) ( 2) ( 2)
cm cm cm cm cm
0 0,017 0 0 0,003422 0
10 0.007 0.009 0.49 0 0
25 0.019 0.024 0.92 0 0
37 0.024 0.036 1.124 0.0085 0.0069
Datos calculados con los resultados obtenidos en la práctica

29
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Módulo Golpe de Ariete


Tabla 3
Presiones iniciales con la maquina apagada

PRESIONES INICIALES
Manómetro Izq.(cm) Der(cm) ∆h(cm) H(m)
1 53 57,2 4,2 0,042
2 53,8 57,8 4 0,04
3 53,2 57,1 3,9 0,039
4 52,7 58,4 5,7 0,057
5 52,4 57,8 5,4 0,054
Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Tabla 4
Presiones con las válvulas abiertas y maquina encendida

VALVULAS ABIERTAS
Manómetro Izq(cm) Der(cm) ∆h(cm) H(m)
1 54,1 56,2 2,1 0,021
2 54,9 57,3 2,4 0,024
3 54,2 56,3 2,1 0,021
4 53,7 57,4 3,7 0,037
5 54,5 56,8 2,3 0,023
Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Tabla 5
Presiones con la maquina encendida y llave final cerrada

PRESIONES ESTATICAS
Manometro Izq(cm) Der(cm) ∆h(cm) H(m)
1 101,2 9,8 91,4 0,914
2 100,9 13,8 87,1 0,871
3 101,3 9,9 91,4 0,914

30
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

4 100,6 13,6 87 0,87


5 98,8 12,2 86,6 0,866
Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Tabla 6
Presiones con la maquina encendida, cerrado rápido de válvula

GOLPE DE
 
ARIETE
manómetro izq(cm)
1 115,4
2 114,9
3 115,5
4 114,8
5 112
Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Tabla 7
Diferencia de presiones (presión estática – presión inicial)

   
Presión Estática Presión inicial
Manómetr Altura Menisco Izquierdo Altura Menisco Diferencia de alturas
o (cm) Izquierdo (cm) (cm)
1 101,2 53 48,2
2 100,9 53.8 47.1
3 101,3 53.2 48,1
4 100,6 52.7 47,9
5 98,8 52.4 46,4
Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Tabla 8
Diferencia de presiones (golpe de ariete -presión estática)

  Golpe de ariete Presión estática  


Manómetr Altura Menisco Izquierdo Altura Menisco Diferencia de alturas
o (cm) Izquierdo (cm) (cm)
1 115,4 101,2 14,2
2 114,9 100,9 14
3 115,5 101,3 14.2
4 114,8 100,6 14.2
5 112 98,8 13.2

31
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Datos obtenidos en la práctica (fuente propia).

Análisis de Resultados

Módulo de tuberías
Como se observa en la tabla número 2 que son los resultados obtenidos de las diferentes
presiones, se puede notar que las presiones en los puntos A y B están directamente ligados
al nivel del agua dentro del tanque, esto quiere decir que entre más agua tenga el tanque
mayor va a ser la presión en los determinados puntos.
Se observa que las presiones en el punto A son mayores a la presión en el punto B, esto
porque el punto A esta ubicado en la base del tanque por ende al momento de tener un
determinado nivel de agua este se verá afectado por toda la altura del nivel de agua,
sabemos que a mayor profundidad mayor es la presión, por el contrario el punto B que está
a una altura de 30 cm respecto a la base del tanque siempre tendrá una presión menor con
respecto al punto A sea cual sea el nivel del agua.
También se observa que las presiones halladas con el manómetro de mercurio y la escala
son similares, ya que presentan variaciones muy pequeñas, esto se puede deber a que en el
manómetro de mercurio se presentaban filtraciones de aire. Cabe resaltar que las diferentes
presiones arrojadas por el barómetro en el punto A no son congruentes a las calculadas en
el manómetro de mercurio o la escala, esto se podría deber a un fallo en el barómetro o un
error sistemático.

Módulo de Golpe de Ariete

Como se observa claramente en la tabla número 7, la presión estática es mayor a la presión


inicial, ya que al tener un flujo de agua y cerrar la válvula esto hace que el sistema se
presurice y se ejerza una mayor presión.
La presión de golpe de ariete es mayor a la presión estática según la tabla número 8, ya que
el golpe de ariete es una sobrepresión. Cuando se cierra bruscamente la válvula instalada en
el extremo de la tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son
empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto
origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar
la velocidad del sonido en el fluido.

32
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Conclusiones

Se establece que la presión en un determinado punto es directamente proporcional al nivel o


volumen de algún fluido, en este caso agua, por consiguiente a mayor nivel de agua mayor
es la presión.
Al cerrar una válvula el sistema se presuriza y ejerce una mayor presión
Se establece que el golpe de ariete se genera cuando una válvula se cierra repentinamente y
se detiene el movimiento de agua que fluye por las tuberías, generando presión que es
transferida a la válvula y a las paredes de las tuberías, esto puede generar daños en las
válvulas o hasta romper la tubería.
Las soluciones para el golpe de ariete comienzan por la prevención, es decir cerrar las
válvulas o grifos lentamente, realizar los cálculos necesarios y tomar en cuenta el valor de
sobrepresión para evitar el fenómeno.
La presión estática se considera la presión máxima que puede tener un sistema de tuberías,
a excepción de cuando se genera el golpe de ariete.
El peso específico varía según su temperatura.

33
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Anexos

34
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

35
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

36
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

37
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

38
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

39
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

40
Encabezado: MÓDULO DE TUBERÍAS Y GOLPE DE ARIETE

Bibliografía

Ortíz, J. E. D. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Universidad del Valle.

Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Pearson Educación.

http://oa.upm.es/6934/1/amd-apuntes-fluidos.pdf

http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/spanish/water_hammer_DW
FSOM141.pdf

41

También podría gustarte