Está en la página 1de 13

LA ENERGIA SOLAR

Historia de la Energía Solar

Dentro de la historia de la energía solar, de una forma u otra, la energía solar siempre
ha estado presente en la vida del planeta siendo ésta imprescindible para el desarrollo
de la vida. Sin embargo, la forma en que la civilización humana la ha ido aprovechando
inventado estrategias y herramientas nuevas ha sufrido una larga evolución.

El Sol es indispensable para la existencia de vida en el planeta: es el responsable del


ciclo del agua, de la fotosíntesis, etc. Ya las primeras civilizaciones se dieron cuenta de
ello y, a medida que las civilizaciones han ido evolucionando, también han
evolucionado las técnicas para aprovechar su energía. Al principio fueron técnicas para
aprovechar la energía solar pasiva, más adelante se desarrollaron técnicas para
aprovechar la energía solar térmica, y posteriormente se añadió la energía solar
fotovoltaica.

El Sol y las antiguas civilizaciones


Al largo de la historia de la energía solar, el Sol siempre ha sido un elemento esencial
para el desarrollo de la vida. Las culturas más primitivas se han ido aprovechando
indirectamente y sin tener conciencia de ello.
Más adelante, gran cantidad de civilizaciones más avanzadas se dieron cuenta de la
importancia del Sol y desarrollaron numerosas religiones que giraban en torno al astro
solar. En muchos casos, la arquitectura también guardaba una estrecha relación con el
Sol. Ejemplos de estas civilizaciones los encontraríamos en Grecia, Egipto, el Imperio
Inca, Mesopotamia, el Imperio Azteca, etc.

Energía solar pasiva


En el aspecto de la energía solar pasiva, cabe destacar el papel de los griegos quiénes
fueron los primeros de la historia en diseñar sus casas para aprovechar la luz del sol,
probablemente desde el año 400 a.C.
Otro momento importante en la historia de la energía solar fue la época romana.
Durante el Imperio Romano se empezó a utilizar por primera vez vidrio en las ventanas
para aprovechar la luz y atrapar el calor solar en sus casas. Incluso promulgaron leyes
que penaban el bloquear el acceso a la luz a los vecinos.
Los romanos fueron los primeros en construir casas de cristal o invernaderos para
crear condiciones adecuadas para el crecimiento de plantas exóticas o semillas que
traían a Roma desde los lejanos confines del imperio.

Historia de la energía solar térmica. Primeros colectores solares


térmicos
La energía solar térmica tiene un lugar en la historia de la energía solar a partir del año
1767. En este año el científico suizo Horace Bénédict De Saussure (físico, geólogo y
alpinista) inventó el heliotermòmetro, un instrumento con el que se podría medir la
radiación solar. El desarrollo posterior de su invento dio lugar a los instrumentos
actuales para medir la radiación solar.
Horace Bénédict De Saussure había inventado el colector solar que tendrá una
determinante repercusión en la historia de la energía solar y en el desarrollo de la
energía solar térmica de baja temperatura. A partir de su invento surgirán todos los
desarrollos posteriores de calentadores solares de agua de placa plana que se han
proporcionado agua caliente a millones de personas en el mundo.

De hecho, De Saussure también fue capaz de desarrollar el primer colector solar. Se


trataba de “cajas calientes” hechas de madera y cristal con el objetivo de atrapar la
energía solar. Se trataría del primer colector de energía solar térmica.
Más recientemente, en 1865, el inventor francés Auguste Mouchout fue capaz de crear
la primera máquina capaz de convertir la energía solar en energía mecánica. El
mecanismo se trataba de generar vapor mediante un colector solar y mover un motor
mediante su presión. En 1877 Mouchout recibió el encargo de instalar varias de estas
turbinas en la Argelia francesa. Desgraciadamente, los elevados costos impidieron que
su invento tuviera un uso comercial.
Varios años antes, en 1515 Leonardo da Vinci inició un proyecto parecido al de
Mouchout para producir vapor y calor industrial con la radiación solar, pero finalmente
el proyecto quedó inacabado.
Mouchout fue un personaje importante para la sociedad francesa. Además de crear la
primera máquina de vapor solar ideó otros inventos. Mouchout inventó una cocina
solar que consistía en un depósito negro recubierto de vidrio expuesto al Sol. Por el
lado del depósito que no estaba expuesto el Sol, situaba un espejo cilindricoparabólico
para reflejar la radiación solar.
Incluso se llegó inventar una imprenta accionada mediante energía solar. Un invento
que fue ideado por Abel Pifre.
Tipos de energía solar
Energía solar térmica: Funciona con unos paneles que absorben los rayos
solares transformándolos en energía calórica. Además, tienen la capacidad de
almacenarla para seguir ejerciendo su actividad de noche o en días nublados.

Energía solar fotovoltaica: Es un tipo de energía renovable de la que se obtiene


electricidad de forma limpia y ecológica a través de los rayos del sol. La energía solar
es captada por unas láminas metálicas denominadas células fotovoltaicas. Estas
células están recubiertas de un material que produce un efecto fotoeléctrico. Es decir,
absorben fotones de luz y emiten electrones que son capturados, produciendo una
corriente eléctrica utilizable. Este sistema también tiene la capacidad de almacenar la
energía para la noche o varios días nublados.
Uso de la energía solar térmica
Los usos más comunes de la energía solar térmica son los siguientes:
 Hogar: Para cocinar, para producir agua caliente, como calentadores de agua o
para calefacción.

 Industria: En este caso se utiliza también para crear electricidad, pero de forma
indirecta. Calentando el agua en tanques gigantescos hasta convertirla en vapor
que mueve unas turbinas para generar electricidad. Son las llamadas plantas de
energía solar térmica.

Uso de la energía solar fotovoltaica


El mayor uso de la energía solar fotovoltaica es para la generación de electricidad no
contaminante para el abastecimiento de casas o pequeñas edificaciones. Existen
empresas dedicadas a la instalación de los paneles solares y los sistemas necesarios
para que una casa tenga todo lo necesario para mantener un consumo energético
óptimo.
Este sistema supone una inversión, pero existen ayudas y subvenciones que luego
enumeraremos. Y se amortiza en poco tiempo dado que la electricidad proporcionada
por las células fotovoltaicas es gratuita mientras que el servicio normal cada vez sube
más y más rápido. Además, los paneles solares están garantizados por unos 15 ó 20
años y apenas llevan mantenimiento.

Ventajas de la energía solar


 Los paneles solares producen una energía renovable y ecológica.

 Su instalación es rápida y con poca obra.


 La inversión inicial se amortiza en cuestión de escasos años y tendrá energía
eléctrica gratuita.

 La energía solar fotovoltaica facilita tener corriente eléctrica en zonas recónditas


o alejadas de las líneas eléctricas.

 La ventaja más importante ecológicamente hablando es que supone un


abastecimiento de energía renovable constante para su hogar o negocio.

Desventajas de la energía solar


La energía solar tiene pocas desventajas y las que tienen están en estudio para su
mejora, así como para obtener un rendimiento más óptimo y económico.
 La fabricación de las células fotovoltaicas aún depende de energías no
renovables, así que en ese aspecto sí afectan negativamente al medioambiente.

 La inversión es un poco cara todavía  debido a lo relativamente reciente que es


el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica y aún hay poca demanda,
de haber más se abaratarían los precios considerablemente. Aunque poco a
poco es más barata su instalación.

 Quizás la desventaja más incómoda en zonas poco soleadas es que en


temporadas de muchas nubes hay que racionar un poco el consumo de la
energía para no agotar la almacenada.

 También tiene la desventaja de que los paneles solares son poco estéticos.

Subvenciones para el uso doméstico de la energía solar


Para cumplir el protocolo de Kioto existen subvenciones en bastantes países para la
instalación en el hogar de un abastecimiento de energía solar fotovoltaica. De modo
que se puede amortizar en unos 5 ó 6 años su instalación.
Le recomendamos que se informe en su localidad o país sobre la existencia de estas
ayudas para beneficiarse de ellas
en caso de querer instalar
células fotovoltaicas en su
casa.
¿Qué es la energía fotovoltaica?
La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en
electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos
denominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar
excita los electrones de un dispositivo semiconductor generando una pequeña
diferencia de potencial. La conexión en serie de estos dispositivos permite obtener
diferencias de potencial mayores.
Aunque el efecto fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los
50, en plena carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a
experimentar un importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar
electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen
una tecnología de generación eléctrica renovable.
Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular,
pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños
paneles para tejados.
Enel inaugura la planta solar más grande del Perú
Con una inversión de US$165 millones, la planta Rubí generará aproximadamente 440
GWh al año, equivalentes al consumo de 351.177 hogares peruanos con energía
renovable

Enel inaugura Rubí, la planta solar más grande del Perú


Daniel Macera20.03.2018 / 06:36 pm
Con más de 560.880 paneles solares, Enel, a través de su subsidiaria Enel Green
Power Perú (EGPP), inició hoy operaciones en la planta solar fotovoltaica Rubí, la más
grande de todo el Perú, que cuenta con una capacidad de producción de 180 MWp
(mega vatios en corriente continua). La empresa empezará a brindar energía desde
hoy.
La empresa invirtió cerca de US$170 millones en la construcción de Rubí, ubicada en
Moquegua, en la provincia Mariscal Nieto. El proyecto está financiado en parte por
recursos propios del Grupo Enel y por otra parte por el Banco Europeo de Inversiones.
"En línea con la meta del gobierno para alcanzar el 100% de electrificación al 2021,
Rubí genera el tipo de energía que queremos implementar en todo el país", señaló en
Moquegua la Ministra de Energía y Minas, Angela Grossheim. 
EL PROYECTO
El contrato fue adjudicado en la Cuarta Subasta para el Suministro de Electricidad con
Recursos Energéticos Renovables convocada por el Ministerio de Energía y Minas y
llevada a cabo por OSINERGMIN en el año 2016.
Habiendo sido construida en 13 meses, una vez esté totalmente operativa, Rubí
generará aproximadamente 440 GWh al año, equivalentes al consumo de 351.177
hogares peruanos con energía renovable.
Cabe resaltar que la planta tiene la obligación de suministrar energía renovable (RER)
al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional Peruano por un plazo de 20 años.
Al tratarse de energía solar, la producción de energía de Rubí evitará la emisión de
más de 209 mil toneladas de CO2 cada año, lo que a su vez servirá para coadyuvar en
el cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada, asumida por Perú en la
COP21.
IMPULSO AL SECTOR
La central fue adjudicada con un precio de energía de US$ 48 MWh. Dicho precio
marcó un récord a nivel mundial que representó un hito en la tendencia decreciente de
costos de la tecnología solar fotovoltaica, señaló Antonio Cammisecra, jefe de Enel
Green Power.
De acuerdo a Cammisecra, estos precios [los de las energías renovables no
convencionales tales como eólica, solar, geotérmica, etc.] son mucho más bajos que
los precios regulados, que están entre US$55 y US$60 MWh (mega vatios por hora) o
los precios de otras tecnologías, como es el caso de la generación hidroeléctrica
convencional, que supera los US$60 por MWh.
Para el caso de la energía eólica (aire), por ejemplo, el precio gira alrededor de US$38
MWh.
La tendencia decreciente de precios de las renovables se ha materializado en otras
subastas más recientes como la de Chile y México de fines de 2017, donde se han
alcanzado precios promedio de entre US$ 20 y US$ 30 MWh.
“Esta eficiencia demuestra claramente la competitividad de las energías renovables
frente a otras tecnologías. Dado que el Perú es rico en recursos naturales como el
agua, viento y sol, el uso de estos recursos contribuye a la descentralización de la
generación de electricidad, que hoy está concentrada especialmente en Lima”, dijo
Cammisecra.
Así, Rubí contribuirá a diversificar la matriz energética del país y a fortalecer la
generación local en el sur, incrementando en 12% la producción de electricidad con
energías renovables en la Región Sur (hidroeléctricas y aolares), evitando generación
con diésel en dicha zona.
De acuerdo al viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, del
Ministerio del Medio Ambiente, Fernando León, la central Rubí significa un primer paso
para desmitificar las supuestas desventajas de la energía renovable en el Perú. 
"Lo concreto es que hoy, del total de energía que se produce en el Perú solo el 2,7%
de la generación viene de RER. Vamos a depender de más licitaciones para impulsar
este sector. Y por lo que entiendo del Minem, se vienen más pronto", afirmó León.
En este sentido, el funcionario agregó que si bien esta planta puede producir hasta
180MW, el potencial costero del país es de 3.000 MW. 
Luego de la culminación de los otros dos proyectos adjudicados en la subasta junto
con Rubí, el parque eólico Wayra I de 132 MW y la central hidroeléctrica Ayanunga de
20 MW, EGPP pasará a ser el principal actor de energía renovable en el Perú, así
como la única empresa en el país que operará centrales con tres tecnologías
renovables diferentes.

ANTECEDENTES
El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la energía
solar, comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años setenta del
siglo pasado, como consecuencia de la llamada crisis de petróleo. Se trabajó en
diferentes instituciones del país (mayormente en universidades) en capacitación y
desarrollo tecnológico, especialmente en bombeo de agua con molinos de viento,
calentadores solares de agua y secadores solares de productos agrícolas. Estas
experiencias fueron puntualmente exitosas, p.ej. la tecnología de los calentadores
solares de agua, hoy bien asentada en Arequipa, fue originalmente desarrollada por
el ex -ITINTEC, y, los secadores solares artesanales de maíz usados hoy en el Valle
Sagrada del Urubamba fueron desarrollados y diseminados por un proyecto de la
Universidad Nacional de Ingeniería con la cooperación alemana.

El presente artículo trata de dar un visión general de la situación actual del uso de la
energía solar en el Perú, entrando en más detalle en el uso de la energía solar
fotovoltaica, que tiene particular importancia para el desarrollo de zonas rurales
apartadas: Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en los últimos
años se ha incrementado a 75 % el porcentaje de la población peruana que cuenta
con servicio eléctrico..

LA ENERGÍA SOLAR
La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el
territorio peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la
energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año,
comparado con otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales,
2
se dispone, en p r o m e d i o anual, de 4 -5 kWh/m día e n la costa y selva y de 5-6
2
kWh/m día, aumentando de norte a sur. Esto implica que la energía solar
incidente
en pocos metros cuadrados es, en principio, suficiente para satisfacer las
necesidades energéticas de una familia. El problema es transformar esta
energía solar en energía útil y con un costo aceptable.

La energía solar se puede transformar con facilidad en calor: de hecho, cualquier


cuerpo, preferentemente de color negro, absorbe la energía solar y la transforma
en calor, que puede ser usado para calentar ambientes, calentar agua (termas
solares), secar diversos productos, cocinar, etc.

Por otro lado, con los paneles fotovoltaicos, o simplemente llamados


“paneles solares”, se puede transformar la energía solar directamente en
electricidad. La fabricación de los paneles fotovoltaicos requiere alta tecnología
y pocas fábricas en el mundo (en países desarrolladas) lo hacen, pero su uso es
sumamente simple y apropiado para la electrificación rural, teniendo como
principal dificultad su (todavía) alto costo.

Presentaremos a continuación algunos ejemplos de aplicaciones de la energía


solar en el Perú.

Secado
solar
El aprovechamiento tradicional de la energía solar más difundido es el secado
solar de productos agrícolas, exponiendo el producto directamente a la radiación
solar. Para superar los inconvenientes de este método (bermas, disminución de
la calidad, etc.) el CER-UNI realizó, con apoyo de la cooperación técnica
alemana entre 1983 y
1990 el proyecto “Desarrollo y difusión de secadores solares para
productos agrícolas y alimenticios”, cuyos resultados están incluidos en el libro
“Teoría y práctica del secado solar”. Posteriormente, hasta el día de hoy, siguen
realizándose trabajos en este tema (p.ej. secadores de orégano, CERT, Tacna) y
varios de los modelos de secadores solares estudiados, de construcción simple
con materiales disponibles en el campo, han encontrado una difusión en el
campo.
Termas
solares
La fabricación local de calentadores solares de agua es la tecnología más
antigua y de mayor desarrollo y diseminación en el Perú. Se estima que hoy
hay 25000 a
30000 termas solares, mayormente en Arequipa. Existen ahora alrededor de 20
fabricantes que recientemente se ha constituido en una “Asociación de
Empresas Peruanas de Energía Solar”, AEPES y que producen
m e n s u a l m e n t e alrededor de
600 metros cuadrados de colectores solares para termas
solares.

Energía solar
fotovoltaica

En el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas


fotovoltaicos, SFV: Hasta 2005, en el Perú hay alrededor de 10 000 SFV
1
instalados, con una potencia total de 1,5 MWp. ( ) 65 % de esta potencia
corresponde a SFV para telecomunicaciones, 29 % para iluminación interna a
casas, incluyendo postas de salud, salas comunales, etc., y el resto para otros
usos (refrigeración, bombeo de agua, etc. Los principales proyectos de
electrificación rural, están descritos a continuación. Hay que anotar que la
mayoría de los SFV usados para electrificación rural son del tipo “Sistema
Fotovoltaico Domiciliario”, SFD (en inglés: “solar home system”, SHS), con
potencias típicas de 50 – 60 Wp, operando junto con una batería de plomo
acido, un regulador de carga, y 2 – 4 lámparas fluorescentes de 9 – 11 W,
teniendo un costo del orden de US$ 600 (incluyendo impuestos e instalación).
Un SFD satisface las necesidades usuales de electricidad de una familia en el
campo.
Primeros proyectos FV en el
Perú
El primer proyecto de electrificación rural FV en el Perú fue un proyecto de la
cooperación técnica alemana que instaló en 1986 - 96 en el Departamento
Puno
cerca de 500 SFD, en un marco “pre-comercial “ (subsidiados). Durante
la evaluación del proyecto que el CER-UNI ha realizado 10 años después del
inicio del proyecto, se observó que todos los usuraos eran muy contentos con
esta tecnología y que los SFD visitados han seguido en operación.

Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha instalado entre


1995 y
1998 un total de 1500 SFD en diferentes regiones del Perú, mayormente en
comunidades de la selva y muy dispersa. Inicialmente el MEM planteó
que el proyecto debe incentivar a empresarios privados para invertir en
proyectos fotovoltaicos bajo un esquema de mercado. Finalmente se optó de
dar al proyecto un objetivo social, pidiendo al beneficiario solamente una
contribución para los costos de mantenimiento del SFD a su disposición.
Estos SFD están ahora propiedad de la empresa estatal ADINELSA, quién la
administra con un modelo tarifaria y, para facilitar la administración, ha creado
en cada comunidad una asociación de usuarios.

El proyecto CER – UNI en


Taquile
El Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería
(CER- UNI) está ejecutando desde 1996 un proyecto piloto de electrificación
fotovoltaica en la comunidad insular de Taquile en el Lago Titicaca. En este
proyecto se había considerado que los usuraos deben pagar mayormente el
costo de los SFV , salvo los costos de estudios previos y de seguimiento, pero
con facilidades y que los usuarios sean después propietarios de ls SFD. En el
marco de este proyecto se ha instalado 427 SFD, todos funcionando hasta
la fecha. Consideramos que el proyecto, que es bien evaluado, puede ser
considerado como sostenible.
Internet, via V-sat y paneles solares, en Taquile, Puno

También podría gustarte