Está en la página 1de 11

Unidad 2 -Fase 3: Análisis

PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA ORGANIZACIÓN

LAS CINCO ACCIONES Y/O ACTIVIDADES QUE HACEN PARTE DE UN

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA ORGANIZACIÓN

PRESENTADO POR:

DISNER ESTIWAR MOSQUERA MURILLO

LEISON STIVEN MURILLO ALVAREZ

DILIA MOSQUERA

JAWER ANTONIO DAVILA M

GRUPO 120002_45

PRESENTADO A:

DIEGO FERNANDO TORRES

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Abril 2020
INTRODUCCIÓN:
La atención prehospitalaria de emergencia ha cambiado significativamente desde sus
inicios. Una de las cosas que ha mejorado mucho es la calidad de entrenamiento que recibe
el personal de emergencias hoy en día. El público y profesionales del cuidado de la salud
así como el director médico de su SMU esperan a un TUM-B competente, que comprende y
acepta su responsabilidad legal y ética hacia el paciente, sin embargo, en la labor cotidiana
del TUM en escenarios urbanos enfrentará diversas situaciones que involucran
consecuencias jurídicas y la probable comisión de delitos en los lugares que acuda a brindar
su ayuda, o en su caso que el mismo TUM sea el presunto responsable de dichos delitos.

OBJETIVO
El objetivo de la atención de emergencia pre-hospitalaria es trasladar al paciente lo antes
posible al centro asistencial más adecuado y cercano para el caso que se esté tratando, sin
embargo es absolutamente necesaria una correcta atención primaria en el sitio y durante su
traslado con personal paramédico o de primera respuesta con criterios técnico y científicos
bien definidos y un entrenamiento constante, de manera que esto contribuya a la
disminución de la mortalidad o las complicaciones derivadas del trauma o la patología que
se esté presentando así como las secuelas puedan derivarse de estas. Otra teoría podría
explicar que el objetivo de la atención pre-hospitalaria es llevar al lugar del incidente los
primeros cuidados hospitalarios, y para que se realice debe existir una coordinación eficaz
entre la atención pre-hospitalaria y la atención hospitalaria de emergencia. En contraste con
la asistencia hospitalaria, la atención pre-hospitalaria presenta algunos aspectos que la
hacen especiales las cuales se generan de acuerdo al lugar de los acontecimientos y que
pueden ser las dificultades viales para accesar a la zona, alteraciones del orden público, vías
peligrosas, como pueden presentarse en el caso de accidentes de tránsito, recursos
limitados, familiares alterados, en definitiva, un sin fin de elementos que en muchas
ocasiones ponen en riesgo la vida del personal actuante en la escena , y con los cuales debe
saber manejar para que se cumpla eficazmente el objetivo de mantener su seguridad y la
vida de sus paciente .

OBJETIVO ESPECIFICO
 Contar con personal capacitado y actualizado en técnicas de manejo de pacientes a
nivel prehospitalario.
 Contar con personal médico especializado.
 Contar con unidades de traslado nuevas y equipo de vanguardia.
 Lograr la satisfacción de los clientes, implementando todo el recurso humano y
tecnológico para la preservación de la vida y la función de nuestros pacientes.
Presentación de la Empresa:
La empresa de Atención Prehospitalaria de Pereira es una Pequeña empresa la cual cuenta
con 16 empleados incluyendo personal del área administrativa y asistencial.
Presta servicios de Traslado asistencial de pacientes en la modalidad TAB y Se especializa
en traslados primarios de víctimas de emergencias médicas o traumáticas, especialmente
accidentes de tránsito la cual tiene su cede ubicada en la avenida de las Américas # 81- 62
Barrio Corales – Pereira – Risaralda

Características
 Modelo de gestión privado.
 Marco legal se establece a partir de lo preceptuado en el Decreto 1011 del 2006
define como prestadores de servicio de salud a las instituciones prestadoras de
servicios de salud, los profesionales independientes de salud y los servicios de
transporte especial de pacientes, y hace de esta forma una clara alusión a la atención
prehospitalaria.
A si mismo la Resolución No. 1043 de 2006 del Ministerio de la Protección Social
establece las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud
para habilitar sus servicios y su capacidad tecnológica y científica.
 No se constituye como un gremio,
 acorde con la normatividad vigente, las empresas dedicadas al transporte asistencial
de pacientes sólo pueden prestar sus servicios en el departamento en el cual se
encuentran habilitados; para el caso en cuestión, la empresa Atención
Prehospitalaria de Pereira se encuentra habilitada en el departamento de Risaralda
por lo tanto sus competidores directos serían los prestadores de servicios de salud
habilitados en Risaralda y que ofertan el mismo servicio (traslado asistencial de
pacientes en la modalidad Básica TAB, dedicados al traslado primario, es decir,
víctimas de accidentes de tránsito o emergencias médicas). En este orden de ideas,
los competidores directos serían:
 SAP Servicio de Ambulancias Pereira
 Servicio en ambulancia de Risaralda
 Ambulancias Rescate Pereira
 Respuesta de Emergencias Inmediata Pereira S.A.S.
 Emergencias 911 S.A
 7 años en la atención inicial de urgencias y emergencias
Vigilada por
 Las Entidades Departamentales o Distritales de Salud
 Superintendencia Nacional de Salud
Esta empresa surgió a partir de la necesidad de cubrir la atención inicial de urgencias y
emergencias en el ámbito prehospitalario, una clasificación oportuna de los pacientes y un
seguro traslado al centro asistencial requerido.
Dentro del sistema de ambulancias que se encuentra en la ciudad de Pereira APH se destaca
por ser una empresa líder en la prestación de este servicio así como por ser una de las IPS
con más capacidad y rapidez en la atención de urgencias.
 Formalización: para prestar servicios de traslado de pacientes a centros
asistenciales dentro de la ciudad y su área metropolitana.
 Modernización: para prestar un servicio más rápido y completo cuenta con
ambulancias básicas.
 Competitividad: para liderar procesos de atención en salud primaria.
Misión
Contamos con un equipo altamente calificado, para brindar los servicios de salud de óptima
calidad y humanización, centrados en las necesidades específicas de nuestros usuarios.
Desarrollamos la potencialidad de nuestros recursos humanos con responsabilidad,
autonomía y ética en el logro de los estándares de calidad.
Visión
Para el año 2020 APH Pereira será reconocida como la mejor y más grande empresa de la
región al alcanzar una cobertura en ciudades del departamento de Risaralda y Norte de
Valle con sus servicios de salud.
Valores Institucionales
 Creatividad
 Trabajo en equipo
 Vocación de servicio
 Lealtad
 Responsabilidad
 Ética
 Innovación
 Competitividad

Iniciativas de RSE dentro de su Política Social


Iniciativas con los empleados
La empresa Atención Prehospitalaria de Pereira cuenta con un plan de incentivos que
buscan mejorar la calidad de vida de los empleados generando a su vez sentido de
pertenencia hacia la empresa. Estos incentivos se dan a través de beneficios económicos y
actividades de integración que generan bienestar en los empleados y sus familias. A
continuación se detallan estas acciones:
 La empresa asume el 100% del pago de la seguridad social de los conductores y
tripulantes de ambulancia a pesar de que el tipo de contratación es por prestación de
servicios y acorde con la normatividad vigente esta tendría que ser asumida por el
contratista.
 A pesar de tener un contrato de prestación de servicios, la empresa suministra a los
conductores y tripulantes todos los elementos de protección personal (guantes,
tapabocas, uniforme antifluido) necesarios para realizar sus actividades
asistenciales.
 El día de cumpleaños, el empleado recibe un bono de $100.000 y tiene derecho a
tomarse un día libre remunerado.
 Cada 3 meses la empresa programa paseos en los cuales se busca integrar a los
empleados y sus familias.
 Al finalizar el año, la empresa organiza una fiesta de integración de la cual
participan los empleados y sus familias.

Iniciativas con los pacientes


Acorde con la normatividad vigente la empresa diseña, ejecuta y hace seguimiento a la
implementación de la Política de Seguridad del paciente. Esta política tiene varios
componentes que le aplican a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con
servicios de urgencias y hospitalización, a las empresas dedicadas al transporte asistencial
no le aplica ningún paquete instruccional obligatorio, sin embargo, como parte de su
política de responsabilidad social empresarial, la empresa ha decidido acoger el paquete
denominado“caídas”, que busca reducir el riesgo de caídas de pacientes durante el proceso
de atención. Dado que el paquete instruccional está enfocado en el ámbito hospitalario, la
empresa debió adaptar dicha política al entorno prehospitalario. Para esto identificó los
riesgos de caídas asociados al traslado en camilla, silla de ruedas y tabla rígida;
posteriormente implementó una lista de chequeo que le permite a la tripulación de la
ambulancia verificar que el paciente cuenta con todos los elementos necesarios para reducir
el riesgo de caídas, por ejemplo:
 Cintas de sujeción (araña) ubicadas correctamente en la tabla rígida.
 Rodachinas y seguros de camilla funcionando correctamente.
 Anclaje de camilla a la ambulancia que sujeta correctamente la camilla.

Iniciativas con la comunidad en general


La normatividad vigente no restringe el uso de señales auditivas (sirenas) y visuales para
los vehículos de emergencia, en este caso, ambulancias. No obstante, como parte de su
política de responsabilidad social empresarial frente a la comunidad del sector donde se
encuentra ubicada la empresa, el cual es un sector residencial, la empresa ha regulado su
uso dando instrucciones a los conductores de ambulancia de sólo encender las sirenas
cuando se encuentren sobre avenidas principales y reducir al máximo su uso en el horario
comprendido entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana. De otra parte, respetando la
normatividad vigente, la empresa realiza el lavado de las ambulancias en lavaderos de carro
autorizados, pero al momento de realizar la inactivación de los derrames de fluidos (sangre,
orina, vómito, etc.) ocurridos en la ambulancia durante el traslado, procedimiento que debe
hacerse en la sede de la empresa, los tripulantes encargados de la limpieza y desinfección
extreman las medidas de precaución para evitar que los residuos caigan a las alcantarillas,
andenes o áreas comunes. Utilizan letreros que le indican a la comunidad que se está
realizando proceso de limpieza y desinfección con productos químicos.
Iniciativas con el medio ambiente
Todo prestador de servicios de salud debe implementar un Plan de Gestión Integral de
Residuos peligrosos derivados de la atención en salud PGIRS, la empresa de Atención
Prehospitalaria de Pereira ha generado estrategias para incentivar el reciclaje al interior de
la empresa como parte de las estrategias implementadas en el marco del proyecto de
responsabilidad social empresarial
Los Impactos Generados Por Las Actividades De Responsabilidad Social Que Llevan
Acabo.
Las actividades que realiza la empresa en beneficio de los empleados generan bienestar
laboral lo que a su vez se deriva en mayor permanencia del personal al interior de la
empresa. Esto favorece y facilita los procesos asistenciales dado que la alta rotación del
personal no permite la adherencia a protocolos indispensables para la atención de pacientes,
limpieza y desinfección, manejo integral de residuos, etc. Las actividades de integración del
personal administrativo y asistencial mejora el ambiente laboral al reconocer en cada
equipo la importancia de su labor y el aporte que realiza para la consecución de los
objetivos empresariales.
Las acciones relacionadas con la política de seguridad del paciente benefician directamente
al paciente al reducir el riesgo de caídas durante la atención y de aquellas complicaciones
derivadas de las mismas. De igual forma, de manera indirecta se beneficia la empresa dado
que la caída de un paciente puede conllevar a demandas por negligencia que podrán poner
en riesgo la continuidad de la empresa.
La implementación de la política de manejo integral de residuos y de limpieza y
desinfección de las móviles genera confianza en la comunidad vecina de la sede.
La segregación en la fuente reduce considerablemente el impacto ambiental generado por
la empresa y adicionalmente se crea una cultura en los empleados que puede ser replicada
al interior de sus propias casas ampliando así el impacto de la estrategia a otros hogares.
Apreciaciones Personales Sobre Estas Actividades Y Sus Impactos.
Es común observar que las grandes compañías generan actividades encaminadas a
fortalecer su programa de Responsabilidad Social Empresarial, destinan un porcentaje
considerable de sus utilidades para aportar a causas sociales, generar cultura frente a un
tema determinado, informar o sensibilizar respecto a un tema de interés.
A pesar de ser una empresa pequeña, con un número reducido de empleados y sin disponer
de un departamento o persona encargado exclusivamente del programa de responsabilidad
social empresarial, la empresa Atención Prehospitalaria de Pereira logra llevar a cabo
pequeñas actividades que buscan mejorar las condiciones laborales de sus empleados y
promover una mejor relación con la comunidad en la cual se encuentra ubicada.
Actualmente las actividades de la empresa están enfocadas en reducir el impacto negativo
de su actividad económica sobre los grupos de interés, a futuro, la empresa podría adelantar
acciones que permitan fortalecer sus relaciones con la comunidad y su entorno. Entre las
estrategias a utilizar podrían considerarse:
Realización de eventos para promover el reciclaje dentro de la comunidad donde se
encuentra ubicada la empresa.
Jornadas de capacitación dirigidas a la comunidad donde se muestre la importancia de
respetar las señales de tránsito, especialmente, de dar prioridad a los vehículos de
emergencia.
Capacitar a la comunidad en primeros auxilios sería una estrategia que permite visibilizar la
actividad económica de la empresa y aportar al desarrollo de la comunidad desde su
quehacer diario.
Es de resaltar entonces, que para ejecutar un programa de responsabilidad social
empresarial no se necesita destinar grandes recursos ni contratar personal especializado
para esta labor, basta con tener la voluntad de aportar al mejoramiento de las condiciones
actuales de la empresa y su entorno, las pequeñas acciones pueden lograr grandes
transformaciones.
LAS 5 ACCIONES Y/O ACTIVIDADES QUE HACEN PARTE DE UN
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social empresarial no es una moda, sino un elemento esencial para
aquellas compañías que desean ser competitivas y mantenerse en el tiempo. Cada día son
más los consumidores que consideran el impacto en la sociedad y el medio ambiente de una
empresa para convertirse en su cliente.
1. EMPIEZA POR TUS EMPLEADOS
Una empresa generosa se preocupa porque sus empleados reciban todo lo necesario para
desarrollarse como profesionales y seres humanos. Da sueldos justos y prestaciones (más
allá de las de ley). Involucra a tu gente en los planes de la organización; recuerda que ellos
son clave para lograr tu misión y visión.
Otro punto importante que debes considerar es el espacio laboral. Tus oficinas deben estar
limpias y ser seguras. Debes ofrecer flexibilidad de horarios y vacaciones.
Ten siempre un trato respetuoso hacia tus colaboradores y evita cualquier tipo de insulto o
de palabras que puedan ofenderlos. Nunca olvides que tus empleados son seres humanos
con sentimientos y sueños, y que tu trabajo como gerente o director es impulsarlos a
alcanzar sus metas. Sólo así tu empresa crecerá y trascenderá en el tiempo.
2. INFLUYE POSITIVAMENTE EN TU SOCIEDAD
Los empresarios son los verdaderos impulsores de la sociedad; ellos son los que generan
empleos y soluciones a los problemas. Por eso, en tu día a día como emprendedor o
directivo procura contribuir a un bien mayor. Esto puedes hacerlo contratando empleados
pertenecientes a grupos desfavorecidos como la tercera edad o que tengan una
discapacidad.
3. NO CONTAMINES

Revisa todos tus procesos de fabricación, operación y servicio y busca alternativas para
reducir el impacto ambiental que genera la creación de tus productos o servicios.
Seguramente encontrarás varias oportunidades para disminuir tu producción de dióxido de
carbono o cantidad de basura

4. SÚMATE A UNA FUNDACIÓN O CAUSA SOCIAL

Si tu empresa no cuenta con los medios o la experiencia para desarrollar una causa social
independiente, únete a una que ya exista. Existen decenas de fundaciones y organizaciones civiles,
por lo que elegir la mejor para tu empresa no es tarea fácil. Por eso, te recomendamos primero
revisar tu misión y visión, y a partir de ella elige una opción que vaya acorde (ya sea una enfocada
en disminuir la pobreza, mejorar la educación, disminuir la contaminación, etc.). Después, investiga
que se trate de una ONG real que cumpla con sus promesas.

Una vez que hayas elegido la fundación:

 1) Define cuál será tu contribución (monetaria, en especie o voluntariado)

2) Involucra a tus empleados y haz que sean parte de ella.

3) Comunícala a tus clientes e invítalos a participar.

5. APOYA UNA STARTUP CON MISIÓN SOCIAL O MEDIOAMBIENTAL

Apoyar de manera activa al startups con enfoque social o medioambiental. Se destacan


rubros: impulsando el reconocimiento de la empresa (47%), dando financiamiento (46%),
entregando mentoría (45%) e introduciéndolos a nuevos mercados (23%). Así que si tu
empresa cuenta con tiempo y experiencia en el mercado, pero es novata en la
responsabilidad social, una buena opción es convertirte en inversionista, mentor o
colaborador de una empresa naciente que tenga este enfoque

CONCLUSION
Dado que el paquete instruccional está enfocado en el ámbito hospitalario, la empresa debió
adaptar dicha política al entorno prehospitalario, la actividad por ellas desarrollada les
impone la obligación legal de brindar sus servicios a quien lo requiera en caso de urgencia
sin que ello disminuya en nada sus responsabilidades y aun cuando exista la probabilidad
de que nadie asuma el valor de los mismos. Los servicios de salud se prestan hoy en día,
gracias a la expedición de la Ley 100 de reforma a la seguridad social, más a través de las
IPS y de las diversas modalidades de atención analizadas que por medio de los
profesionales actuando 161 individualmente, de modo que se establecen relaciones de
subordinación respecto de ellas que les imponen obligaciones y responsabilidades. Las
obligaciones de las instituciones de salud comprenden una serie de responsabilidades para
con la sociedad en general por el correcto manejo de sus actividades de modo que no vayan
a producirse efectos nocivos para ella por errores en esos manejos.
BIBLIOGRAFIA

https://www.comfandi.com.co/sites/default/files/documentos/articulo/2017/Mayo/informe_
de_sostenibilidad_2016.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. (pp. 15–20) Recuperado
de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2002:0347:FIN:es:PDF
Ruiz, J. (2013). Diseño de modelo de Responsabilidad Social Empresarial en Pyme
constructora Araucana. (pp. 11-28) Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9747

También podría gustarte