Está en la página 1de 40

1

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES DE LA TELEVISIÓN

A. ANTECEDENTES GENERALES DE LA TELEVISIÓN A NIVEL MUNDIAL

1. Origen de la Televisión

La televisión, TV y popularmente “tele”, es un sistema de comunicación para la


transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta
transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas
de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina


"visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación de televisión. En algunas ocasiones se abrevia como TV. Este término
fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso
Internacional de Electricidad de París.

La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende,


aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. En principio surgieron dos
modelos: la televisión mecánica defendida por John Baird y la televisión electrónica
creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir Zworikyn.

Aunque la televisión mecánica de Baird empezó sus emisiones un poco antes que la
televisión electrónica de Zworikyn, lo cierto es que la superioridad técnica de ésta
última se impuso1.

1
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN A NIVEL MUNDIAL {En línea} disponible en
http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/index.html# {consulta lunes 1 de octubre de 2007, 6;35pm}
2

Durante este período un grupo de investigadores en los países tecnológicamente


más avanzados (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscaban transmitir
imágenes a distancia: la televisión.

Como ya se había logrado con el sonido, se trataba de captar imágenes utilizando


una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato
receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado.

Como afirman los investigadores franceses Pierre Albert y Andre-Jean Tudesq


(2001) en su clásico libro “Historia de la radio y la televisión”, la televisión es el
resultado de la conjunción de tres series de descubrimientos: los referidos a la
fotoelectricidad que es la capacidad de ciertos cuerpos de transformar energía
eléctrica en energía luminosa, los referidos a los procedimientos de análisis de
fotografías transformadas en líneas de puntos claros u oscuros, y, por último, los que
han permitido utilizar las ondas hertzianas para la transmisión de las señales
eléctricas correspondientes a cada punto de una imagen.

Luego de una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años ’20 surgen
los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro,
la televisión electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela y accidentada en
un período caracterizado por la lucha, fundamentalmente en los EEUU y en Gran
Bretaña, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un estándar
técnico en los sistemas de difusión y recepción de imágenes2.

La televisión mecánica, el primer modelo en funcionar, se basó en el disco de Nipkow


mediante el cual una imagen era explorada mecánicamente por un haz luminoso que
repercute en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente eléctrica variable.

2
Ibid
3

Este modelo tuvo a su gran defensor el escocés John Baird, quien una vez creada la
primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), obtuvo dos
años después una licencia experimental. Y un tiempo después, el 10 de septiembre
de 1929, Baird -en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) de
Londres, comenzó con emisiones de prueba.

La definición de las imágenes del sistema mecánico empleado por Baird


(originalmente 30 líneas y 12,5 imágenes por segundo), a pesar de que mejoró
notablemente con el transcurso del tiempo, siempre fue pobre en comparación con el
sistema electrónico.

Por otro lado, la televisión electrónica se basó en el inoscopio (un aparato capaz de
traducir imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-
norteamericano Vladimir Zworykin quien comenzó emisiones con la compañía
estadounidense Radio Corporation of America (RCA) hacia finales de los años 20.
Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State
Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus transmisiones
experimentales.

En forma concurrente, del otro lado del Atlántico, la inglesa Electrical and Musical
Industries (EMI) se lanzó a trabajar en el terreno de la televisión electrónica. Los
ingenieros de EMI realizaron una demostración a la BBC sobre su sistema televisivo.
Los especialistas no tuvieron dudas que la calidad de este sistema era muy superior
(tres veces más líneas por imagen y dos veces más imágenes por segundo).

Entre los años de 1935 a 1941, frente a la competencia entre los modelos de
televisión defendidos por Baird y por la EMI, el Gobierno británico decide nombrar
una comisión investigadora para definir la posición del Estado en materia televisiva.

En enero de 1935, dicha comisión adoptó una definición mínima de 240 líneas y 25
imágenes por segundo de forma que el sistema mecánico quedaba relegado frente a
4

la calidad de las imágenes electrónicas. Casi dos años más tarde, el 2 de noviembre
de 1936, la BBC comenzó sus transmisiones desde los míticos estudios londinenses
de Alexandra Palace3.

Hacia mediados de la década de 1930 gobiernos y compañías televisivas de los


países tecnológicamente más desarrollados se destacan por la televisión electrónica,
al tiempo que las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales
urbes Londres, Berlín, París, Nueva York.

En los EEUU, pese a la temprana apuesta por la vía electrónica, las definiciones
técnicas de la televisión variaban año a año (de 240 líneas, en 1933, a 525 líneas, en
1941). La primera emisora en establecer un servicio regular fue la National
Broadcasting Company (NBC), subsidiaria de la RCA, en marzo de 1939; sin
embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la Federal
Communications Commission (FCC), sólo autorizó la televisión comercial en 1941.

En Francia, donde diversos equipos de especialistas venían trabajando desde finales


del siglo XIX en la puesta a punto del nuevo medio, fue René Barthélemy quien
instaló (abril de 1935) un estudio de televisión en la parisina Escuela Superior de
Electricidad y utilizó la Torre Eiffel como soporte de la primera antena emisora. En
pocos años (1935-1939) los franceses adoptaron el sistema electrónico.

Alemania es otro país donde la actividad en torno a la televisión fue intensa. Ejemplo
del avance en materia televisiva experimentado entonces, fue la retransmisión en
directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

La recepción de las emisiones tuvo lugar en lugares públicos: “teatros” con


capacidad para 50 personas y pantallas de cerca de dos metros de diagonal

3
Ibid
5

(Palacio, 1992). Hacia 1937 los alemanes perfilaban su propio sistema electrónico de
televisión con una definición de 441 líneas4.

Pese a las fuertes inversiones económicas de la industria de la radio


estadounidense, sólo en investigación y compra de patentes la RCA invirtió 9
millones de dólares durante 1930-1939 y de los Estados británico y alemán, la
ausencia de una producción industrial de aparatos receptores lastraba el desarrollo
de la televisión.

Fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando tuvieron lugar las
primeras fabricaciones en serie de aparatos para uso doméstico. Sin embargo, los
avances en materia televisiva experimentados entonces se vieron congelados y las
transmisiones en Europa suspendidas ante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Así, en septiembre de 1939 la BBC decide interrumpir sus 14 horas semanales de
programación a partir de la declaración de guerra del Gobierno británico a Alemania.

En tanto que, en los EEUU, país que en 1941 contaba con cerca de cinco mil
aparatos y las primeras quince licencias de emisoras comerciales, el gobierno
prohibió la fabricación de televisores orientando los recursos de la industria
electrónica hacia la guerra en curso.

Concluida la II Guerra Mundial, en 1946, los gobiernos y los sectores industriales


ligados a la televisión (compañías emisoras y fabricantes de aparatos receptores)
volvieron su mirada a la pequeña pantalla en un contexto de recuperación social,
económica y tecnológica. Para entonces, en muchos países europeos fueron
frecuentes las pruebas públicas de televisión con la finalidad de dar a conocer el
nuevo medio.

4
Ibid
6

En Gran Bretaña, la emisora pública BBC renovó sus instalaciones y volvió a


transmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un
desarrollo lento y constante: sólo en 1960 se completó la cobertura de todos los
rincones de las islas, y en 1962 se contabilizaron cerca de 12 millones de
televisores5.

A medida que los servicios de televisión se regularizaron fueron ganando fervorosos


televidentes allí donde comenzaban las emisoras y estableciendo un novedoso
equilibrio en relación a los otros medios de comunicación de masas como prensa,
cine y radio.

Asimismo, se perfilaron dos modos diferenciados de entender la televisión en


Occidente, mientras que en los Estados Unidos, y luego en Iberoamérica, la industria
televisiva se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en competencia,
cuyas cabeceras eran la ABC, la NBC y la CBS, en la Europa del Oeste de
posguerra la reconstrucción implicó la construcción de fuertes sistemas públicos y
nacionales de radio y televisión.

Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del gran salto
de la televisión en el mundo, puesto que es entonces cuando los servicios regulares
de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo.

Así, México y Brasil contaron con una programación regular a partir de 1950;
Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia
1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria,
Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Portugal, un año más
tarde; y Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China, en 1958.

5
Ibid
7

En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de la televisión era muy


pequeña y eran pocas las horas del día en que se transmitían imágenes. Asimismo,
la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos
lugares públicos, como los bares, servían de escenario de encuentro a los
telespectadores.

Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación


y así construir redes nacionales de televisión hertziana. Para ello se instalaron
nuevas emisoras, postes repetidores y líneas de cables. Las grandes distancias y los
accidentes topográficos debían rendirse ante un sistema planificado6.

Por ejemplo, en Francia, el gobierno lanzó, en 1954, un plan nacional quinquenal que
contempló el emplazamiento de 45 transmisores de televisión. El plan tuvo su razón
de ser en el bajo porcentaje de hogares con televisor ya que en 1953, sólo existían
60.000 aparatos y por la falta de cobertura de todas las regiones del hexágono.

Sin embargo, EEUU se destacó por la conformación de una poderosa industria


televisiva. Hacia 1952 se calcula que unas 108 emisoras estadounidenses
alimentaban las pantallas de unos 21 millones de televisores.

Al ritmo que crecía el número de emisoras y televisores se disparaba la publicidad


que explotaba este nuevo medio. Las cifras son reveladoras ya que de una inversión
publicitaria de un poco más de 10 millones de dólares, en 1950, se pasó a 1,500
millones, en 1960.

A inicios de los años ’50 la diferencia entre los EEUU y el resto de los países
desarrollados era notoria. Durante los primeros meses de 1952, en Gran Bretaña

6
Ibid
8

sólo se habían vendido 1,2 millones de televisores, en Francia cerca de 10.558, y en


la entonces Alemania Federal apenas se contabilizaban tan sólo 300 aparatos.

El encanto de la televisión comenzaba a causar furor en otras culturas. En Japón, la


televisión pública, la NHK (Japan Broadcasting Corporation), comenzó a operar en
1953 y al año siguiente hizo lo propio la primera estación comercial.

Por su parte, en el continente americano venía funcionando, desde 1946, la


Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR). En el resto de las regiones se
fueron conformando asociaciones similares: la URTNA africana (1962), la ABU
asiática (1964), la ASBU para los países árabes (1969), la CBU caribeña (1970).

Desde que la televisión irrumpió en la vida de las sociedades iberoamericanas, se


fue consolidando como el principal medio de difusión de masas, cuyas características
comunes se debe señalar el carácter comercial del medio y la estrecha relación que
históricamente ha guardado con los gobiernos de turno, tanto civiles como militares.
Hoy como ayer, son millones los latinoamericanos que encienden, día tras día, sus
televisores para entretenerse e informarse.

En sintonía con el investigador australiano John Sinclair (2000), se comprueba que si


bien cada país tiene su propia historia del desarrollo de la televisión, en el caso de
América Latina, es posible observar tres etapas comunes a todas las naciones.

• Primera etapa: correspondiente al período de implantación de la televisión durante


las décadas de 1950 y 1960. Esta fase se caracterizó por el “apoyo” prestado por
las redes de radiotelevisión estadounidenses (NBC, ABC y CBS) a la
consolidación del nuevo medio bajo el modelo comercial. Asimismo, la influencia
de las empresas norteamericanas en el Centro y el Sur del continente americano
se hizo notar en la exportación de programas y en la inversión de capitales para la
9

creación de emisoras, la presencia del consorcio Time-Life en el grupo O Globo de


Brasil, por ejemplo y en productoras de televisión como sucedió en Argentina7.

• Segunda etapa: caracterizada por la madurez de la industria televisiva, tiene lugar


en los años 70 y 80. Se trata de mercados nacionales consolidados con una
importante producción propia de programas que en algunos géneros, como las
telenovelas, se exportan de una manera generalizada.

• Tercera etapa: Las emisiones televisivas vía satélite llegan hasta los hogares más
remotos. Asimismo, la distribución de señales de televisión por cable alcanza en
algunos países (por ejemplo, Argentina) cuotas de penetración altas.
En este nuevo escenario los grandes productores latinoamericanos están
formando alianzas con empresas globales, por ejemplo Televisa (México) y Globo
(Brasil) con la compañía de Rupert Murdock, News Corporation y Sky Latin
América en DTH (Televisión Directa al Hogar). En consecuencia, las audiencias
se internacionalizan y, al mismo tiempo, se fragmentan.

2. Televisión Blanco y Negro

La televisión en blanco y negro es experimentada por primera vez en Inglaterra/


Londres por la BBC (British Broadcast Co.) en 1934. En ese mismo año en Estados
Unidos existían ya tres estaciones que transmitían sus emisiones: NBC, CBS y ABS.
En 1936 el Gobierno Nazi usó la tecnología para transmitir los Juegos Olímpicos de
Berlín, prueban las cámaras electrónicas y mecánicas existentes, hacen la primera
transmisión en directo, usando por primera vez la unidad móvil y los primeros
teleobjetivos en una cámara, las emisiones programadas se interrumpieron durante
la II Guerra Mundial, reanudándose cuando ésta había finalizado.

7
Ibid
10

3. Televisión a Color

Un importante avance técnico registrado fue la incorporación del color a las


transmisiones televisivas. En el año 1923 comenzó la guerra por la televisión a color;
ya antes de esta Zworykin sugirió la idea de estandarizar los sistemas de televisión
que se estaban desarrollando en todo el mundo.

En 1928, se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes a color.


Baird, basándose en la teoría tricromática de Young, realizó experimentos con discos
de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules.

El 17 de agosto de 1940, Guillermo González Camarena, patentó, en Estados Unidos


y México un sistema tricromático secuencial de campos8.

Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National


Television System Comitee (NTSC), el cual velaba porque las normas de fabricación
de televisión fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas
dedicadas a su fabricación.

Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los Estados
Unidos, de 325 líneas. Al término de la guerra la industria de la TV tomó nuevo
ímpetu. Europa adoptó un sistema de líneas, la cual superó a Estados Unidos, con
un total de 819.

Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la televisión en colores volvían


a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los
aparatos económicos de las grandes compañías presionaban fuertemente para que
se adaptara un sistema de color no compatible a todos los aparatos, aunque,

8
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN VIA SATELITE (en línea) Disponible en www.tech-faq.com/lang/es/historia-of-satelite-
television.htlm {consultado lunes 1 de octubre de 2007, 6:00 pm}
11

ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces lo que


motivó al acuerdo de desarrollar una televisión a color plenamente compatible.9

Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa o inversa, es


decir, que una señal en color se viera en una televisión en blanco y negro, y una
señal blanco y negro se viera en una televisión a color. Al final, el sistema de
compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador,
conocido como sistema (NTSC).

Pero este desarrollo también llevó a los países europeos quienes no quisieron
transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su
sistema al americano y creó su propio sistema de televisión en colores: el SECAM
(Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625
líneas.

Alemania hace lo propio en el mismo año (1967) crea el sistema PAL (Phase
Alternation Line), también de 625 líneas desarrollada por la empresa TELEFUNKEN.
Según las opiniones de los ingenieros ésta es la mejor de las tres.

La televisión a color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la


década de los 60; en México, las primeras transmisiones a color se efectuaron en
1967 y en la década siguiente en España.

La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal en brillo o


luminancia para reproducir la imagen en blanco y negro otra que recibe el nombre
de señal de crominancia encargada de transportar la información de color. Mientras
que la señal de luminancia indica los diferentes elementos de la imagen, la de
crominancia especifica la tonalidad y saturación de esos mismos elementos.

9
Ibídem
12

Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones, tres


señales de video, generadas por la cámara de televisión en color y cada una
corresponde a variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través
de un filtro rojo, verde y azul, señales compuestas de luminancia y crominancia.

4. Televisión Satelital

Gran parte de los intercambios entre países y entre organismos internacionales se


basa en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones. Así,
desde el lanzamiento del primer satélite sputnik, en 1957, y de satélites cada vez
más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses, los
intercambios de informaciones y de programas se multiplicaron.

Con el correr de los años la relación televisión-satélite, fue dando fruto a una
escalera de hitos históricos. En julio de 1962, el Telstar I, permitió viajar a una
imagen televisiva entre EEUU y Europa. Un año después, el primer satélite
geoestacionario, el Syncom III, permitió a estadounidenses y europeos seguir los
Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Años más tarde, tuvo lugar la publicitada
“primera transmisión planetaria”: el programa “Nuestro Mundo” se difundió en
simultáneo para 31 países. Ante estos avances, los gobiernos vieron la necesidad de
crear una red mundial de satélites de comunicaciones. El Early Bird, puesto en órbita
en 1965 por el consorcio privado internacional Intelsat, fue el primer satélite que tuvo
esa finalidad.

También por esos años hicieron su aparición los satélites de difusión directa (DBS,
Direct Broadcast Satellite), los cuales permitían la difusión de una decena de señales
de televisión hasta antenas parabólicas domésticas y de éstas al televisor.

Hacia 1989, la fusión del decano de los satélites europeos de televisión, Sky
Channel, con el consorcio British Satellite Broadcasting, dando nacimiento a BskyB
(hoy, Sky Digital), dio el pistoletazo para la segunda generación de operadores
13

televisivos vía satélite. En poco tiempo la creación de diversas plataformas


multicanales vía satélite en todos los países fue un hecho.

Un paso más se dio cuando las plataformas satelitales se digitalizaron totalmente.


Así, en EEUU se lanzó, a mediados de 1994, Direct TV. Mientras que en la Unión
Europea (UE), Canal Satellite Numérique, filial de Canal Plus (Francia), se convirtió
en la primera plataforma digital europea.

Al finalizar el 2000 un informe auspiciado por Eutelsat indicaba que en los países de
la UE se contaba con 15 millones de receptores de televisión por satélite; siendo los
británicos (cinco millones), los franceses (tres millones), y los italianos y españoles
(dos millones cada uno) sus principales usuarios.

5. Televisión Digital

Entre los años de 1960 y 1980 surgieron avances de tipo tecnológico que mejoraron
los aparatos receptores televisivos. Sin embargo, fue hasta el año de 1986 que se
previó la posibilidad de transmitir televisión vía satelital. Otro avance fue la
transmisión de programas vía internet, y el uso de un servidor digital.

El ciclo de la televisión digital inició en 1997, naciendo lo que se llama televisión


digital terrena, la cual pretendió unificar los sistemas de transmisión en todo el
mundo. Toda esta tecnología que se ha desarrollado a través de las épocas ha
permitido que en la actualidad la televisión se difunda y sea encontrada en la
mayoría de los hogares alrededor del mundo, es por esto que la televisión se ha
constituido por excelencia en el medio de información de las masas.

Una ventaja del nacimiento de la televisión digital, es el tipo de señal, la cual es muy
robusta a las interferencias y las normas de emisión están concebidas para una
buena recepción. Hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de
servicios extra que dan un valor añadido a la programación y que la normativa se ha
14

incluido todo un campo para la realización de televisión de pago en sus diferentes


modalidades.

La difusión de la televisión digital se basó en el sistema DVB (Digital Video


Broadcasting) y fue el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte
común para la difusión de satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a
la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada
modo de transmisión.

Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del
satélite es grande, el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy
altos en la difusión vía terrestre, mientras que en satélite prácticamente no existen y
en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para el
satélite por lo cual la llega una señal muy débil. Mientras que en el cable son altas y
por vía terrestres son medias.

Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el
DVE-S, para cable DVE-C y para terrestre DVE-T.

En Estados Unidos se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el


ATSC Advanced Televisión System Committee que mientras que en las emisiones
por satélite y cable no difiere mucho de lo Europeo en la TDT Televisión Digital Via
Terrestre, es totalmente diferente.

La deficiencia del NTSC ha hecho que se unifique lo que es televisión digital y alta
definición y el peso de las compañías cinematográficas han llevado a un sistema
TDT característico en el que no se ha prestado atención alguna a la inmunidad
contra los ecos.
15

6. La televisión por cable


La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio,
de índole diversa hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad que éstos deban
disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.

Los comienzos de la televisión distribuida a través de sistemas de cables tuvieron su


origen hacia finales de la década de 1940 en EEUU. El objetivo inicial era hacer
llegar las imágenes televisivas a aquellas localidades que por cuestiones
topográficas quedaban a la sombra de la difusión de las estaciones hertzianas.

En la televisión por cable es el televidente quien paga por la instalación del sistema,
además de abonar una cuota mensual por el acceso al servicio, el costo puede
variar. El abono se incrementa si el suscriptor desea recibir otras señales
catalogadas como premium donde se presentan, películas de estreno, espectáculos,
deportivos o musicales.

6.1. Fases en el desarrollo de la televisión por cable:

Primera fase: el cable coaxial se utiliza como prolongación y mejora de las emisiones
hertzianas de televisión; varía cronológicamente según los países pero
genéricamente llega hasta finales de la década de 1960. Se trata de operadores
unidireccionales, emplazados en áreas rurales y ciudades pequeñas, que garantizan
la recepción de algunas señales de televisión.

Segunda fase: iniciada durante los primeros años de la década de los 70, se
caracterizó por la especialización de la oferta (largometrajes, música, noticias, etc.) y
porque las emisoras de cable se ven obligadas a producir programación propia (en
los EEUU) y a pagar derechos de transmisión de los programas de televisiones
internacionales (Europa). Paulatinamente el cable va expandiéndose entre ciudades
densamente pobladas.
16

Un cambio de singular importancia en la historia del desarrollo de la televisión por


cable se produjo en septiembre de 1975 cuando Home Box Office (HBO), alquiló una
conexión con el satélite Satcom I, lo que indirectamente permitió dejar de pensar en
el cable como parte de la iniciativa local de televisión y comenzar a hablar de una
nación cableada. Mediante esta operación HBO se colocó a la altura de las tres
grandes cadenas estadounidenses.

En Europa, desde los orígenes de los años sesenta Holanda, Suiza y sobre todo
Bélgica han estado a la cabeza del cable del Viejo Continente. En Bélgica, el Estado
obligó a que cada operadora, además de canales estrictamente locales, incorpore en
su oferta canales de libre acceso de los ciudadanos así como otros de televisión
internacional tales como televisión francesa y de Radio Tele Luxemburgo (en
alemán) e incluso españolas.

Tercera fase: desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, la relación
entre emisoras, a través de su oferta de programas y servicios, y audiencias se está
volviendo cada vez más interactiva (acceso de banda ancha a Internet, elección de
idiomas, etc.). Esta novedosa relación es posible gracias a la digitalización, parcial o
total de la red, en gran parte viable a partir de la incorporación del cableado con fibra
óptica.

Actualmente, en EEUU hay unos 73 millones de hogares abonados a empresas de


televisión lo que equivale a un 70 por ciento de los hogares estadounidenses.

Por su parte, Japón cuenta con unos 15 millones de suscriptores, una penetración
sobre el 30 por ciento de los hogares. Mientras que en la Unión Europea son más de
50 millones los abonados, con penetraciones en los respectivos mercados que van
desde cifras cercanas o superiores al 90 por ciento en países como Bélgica, Holanda
o Luxemburgo.
17

B. ANTECEDENTES GENERALES DE LA TELEVISIÓN EN EL SALVADOR

1. Orígen de la Televisión en El Salvador

La Televisión es introducida en El Salvador en septiembre de 1956 por iniciativa del


señor Boris Esersky, Guillermo Pinto y Toño Alfaro, quienes eran propietarios de la
radio YSEB, siendo Canal 6 el primero que transmitió sus emisiones de forma
experimental en la frecuencia de esta radio, aunque sus primeras emisiones llegaron
a pocos lugares debido a la escases de aparatos receptores, este en un principio,
transmitió solo dos horas diarias, de 6 a 8 de la noche, cubriendo su programación
con artistas nacionales y cintas cinematográficas importadas de México y Estados
Unidos.

El primer programa en vivo fue producido por Eugenio Martínez Orantes, escritor
salvadoreño, quien daba lectura a sus poemas con coreografía de un grupo de
valetistas, entre otros programas que se transmitieron se mencionan Televariedades
Pilsener, el cual se trataba de un show de música y canto, patrocinado por la
Constancia S.A., animado por reconocidos locutores nacionales, El Café de Don
Pedro, era un programa animado por el cubano Pedro Dalmau caracterizándose por
carisma y dinamismo; Telecocina que era un programa dedicado a las amas de casa,
presentando recetas que se preparaban con el patrocinador Aceite El Dorado; Tele
periódico, fue este el primer programa noticioso, de carácter serio y veraz conducido
por el escritor Álvaro Menéndez Leal.

El segundo Canal es inaugurado a finales de 1958, con las siglas YSUTV Canal 4,
fundado por un grupo de empresarios, entre ellos el señor Raúl Trabanino, este
Canal se caracterizó por tener mayor cantidad de programación en vivo, un factor
importante para el desarrollo del artista nacional. Su programación salió al aire el 13
de diciembre de ese año, transmitiendo el noticiero de la NBC.
18

En 1959 surge la sociedad denominada Y. S. U. S. A., la cual compró Canal 4.


Luego fue arrendado por Telecentro (Y.S.E.B. salvadoreña S.A.) y se fusionó con los
Canales 6 y 8, contratando servicios de asesoría técnica extranjera y la tecnología de
ABC (American Broad Casting System), de los Estados Unidos.

En 1965 se inauguró YSRTV Canal 2, con programación en blanco y negro y con un


mayor número de producciones nacionales, siendo propiedad del señor Boris Eserski
y Napoleón Martínez Altamirano.

A partir de 1967, la teleaudiencia salvadoreña se informaba a través de Teleprensa


de El Salvador, el cual se transmitía al mediodía, y en el se abordaban las noticias
nacionales e internacionales del momento, en la programación de Canal 2
predominaban las producciones estadounidenses, así como también series
mexicanas 10.

En 1968 se fundó el primer Canal Educativo Canal 8 el cual fue adquirido por El
Estado a través del Ministerio de Educación, paralelamente surge Canal 10 bajo el
mismo concepto, sin embargo poco tiempo después ambos canales se fusionaron
transmitiendo únicamente en Canal 10 con fines Educativos formando parte del
Canal 10. La época de oro de la Televisión Salvadoreña se encontró ubicada entre
los años de 1958 y 1962.

Canal 12 realizó sus primeras transmisiones en la frecuencia UHF en el año de 1978.


Posteriormente en 1982 la frecuencia fue adquirida por una empresa privada, la cual
transmitió como “YSWX Canal 12”, el 15 de diciembre de 1984, siendo su fundador el
Sr. Jorge Zedán. Durante sus primeros meses de transmisión se realizaron gestiones
de carácter técnico con el propósito de mejorar la señal y ampliar su cobertura.

10
Propuesta de un modelo estratégico de promoción de imagen corporativa para mantener el posicionamiento, de los
medios de comunicación televisivos en El Salvador. Año 2001.
19

Esto explica el por qué en su programación inicial dominaron las películas de la


época de oro del cine mexicano.

El doce de septiembre de 1985 inauguran un Noticiero que en pocos meses se


convirtió en el número uno de la televisión salvadoreña: Al Día, conducido por el
destacado periodista Salvador Castellanos.

En 1987 Canal Doce de Televisión es castigado por la Asociación de Anunciantes de


El Salvador, ANAES, cuyas agencias de publicidad le pasan la factura por
desobedecer a la cúpula de la empresa privada que dispuso emprender un paro
empresarial contra el paquete de nuevas medidas fiscales que había aprobado la
Asamblea Legislativa, dominada por la Democracia Cristiana.

Pese a esa dificultad que enfrentó Canal Doce sus emisiones no se interrumpieron.
En el curso del mismo año es creado un programa de entretenimiento para la niñez,
El Show del Tío Memo, quien casi de inmediato llama a integrar el equipo a Regina
Cañas, periodista que para ese entonces laboraba en el noticiero del mismo canal y
que adopta el nombre de la Tía Bubu11.

Con el propósito de innovar con nuevos programas hacia el año 1997, Canal Doce
establece una alianza estratégica con TV Azteca, un canal mexicano cuya
producción lo coloca entre los más importantes de aquel país del norte. Entre los
cambios que se suscitan en el Canal a raíz de esa alianza, es el cambio de nombre
de su informativo el cual es rebautizado como Noticiero Hechos. De igual modo
inician varios programas producidos en México, como Puro Loco, Ocurrió así,
Ventaneando, Te Caché y otros más que caracterizan su programación actual12.

11
Historia y programación de los Canales 2, 4 y 6 de televisión, 26p, año 2001
12
Diagnóstico sobre las rutinas de producción publicitaria de televisión en El Salvador, 18p, año 2001
20

En 1966, Don Boris Eserski firmó un contrato de arrendamiento con la sociedad


propietaria de Canal 4, y posteriormente adquiere acciones en el nuevo Canal 6. para
entonces habiendo demostrado su capacidad en políticas de venta y programación,
de inmediato pasó a asumir la dirección de los mismos, integrando los tres Canales
en la prestigiosa Telecorporación Salvadoreña.

Paralelamente a la consolidación del consorcio TCS, comienzan a realizarse los


ensayos para la producción del Noticiero a finales de 1986, bajo la dirección de
Estela Castillo, Ronald Calvo, Patricia Buitrago y Carlos Flores, realizaron las
pruebas en horas de la madrugada para no interrumpir la programación diaria de
Canal 4.

TCS Noticias fue el primer noticiero en adquirir telepronter, un recurso que no existía,
por lo que la presentación de noticias se llevaba a cabo leyendo sobre el escritorio o
set o con el apoyo de cartulinas cerca del lente de la cámara, lo cual hacia que la
teleaudiencia percibiera la mirada del presentador fuera del lente de la misma.

En noviembre de 1999, el vicepresidente de TCS Don Juan Carlos Eserski, anuncia


la nueva imagen de la Telecorporación que incluyó un cambio en su logotipo y un
planteamiento televisivo más acorde a los desafíos del nuevo milenio en el campo de
la publicidad y la programación13.

En enero de 1992 nació Canal 25, el cual estaba constituido por una cadena mundial
cristiana, la cual cuenta con más de 500 estaciones transmitiendo una programación
evangelizadora a todo tipo de personas, fomentando el crecimiento espiritual de
éstos.

13
VARGAS MENDEZ, JORGE, Para oírte y mirarte mejor, Asesores periodísticos S.A. de C.V., 2000, El Salvador, 25p
21

El 1º de marzo de 1993 nace Canal 21 y Canal 17, el cual poseía una programación
musical. En abril de ese año nace Canal 23, un año después Canal 15, el cual se
enlazaba a la Telecorporación Salvadoreña hasta el medio día.

El 23 de marzo de 1995, luego de que Canal 2 decidiera suspender la transmisión


del noticiero Teleprensa, éste se convirtió en un nuevo Canal con el nombre de
Teleprensa de El Salvador, posteriormente cambió su nombre a canal 33 que se
distinguió por continuar con su programación noticiosa además de otros programas
nacionales como Revista Matinal, que se transmitía de lunes a viernes de 6 a 8 de la
mañana el cual apareció por primera vez el lunes 18 de abril.

El programa De Mujer a Mujer transmitido de lunes a viernes de 2 a 4 de la tarde con


un enfoque práctico abordaba temas de la vida diaria como de la vida familiar,
sexualidad entre otros, este programa dio inicio el 8 de mayo del 2000; otro espacio
importante y reciente es en la Línea 33, programa dedicado al mundo de la
informática y del internet 14.

El 19 de noviembre de 1995, inició labores Canal 19, el segundo canal de la


Corporación Megavisión, llamado en ese entonces: El canal de la mujer, cuya
programación consistía especialmente en telenovelas y programas dirigidos a la
mujer, en la actualidad su programación esta dirigida hacia el publico infantil y juvenil.

El medio televisivo ha evolucionado con los avances tecnológicos, aportando con su


programación a los diferentes ámbitos sociales, políticos y culturales, con el fin de
generar e influir en la vida de los ciudadanos del país.

14
Propuesta de un modelo estratégico de promoción de imagen corporativa para mantener el posicionamiento, de los
medios de comunicación televisivos en El Salvador. Año 2001. 4p
22

2. Situación actual de la Televisión en El Salvador

Actualmente la televisión es un medio de comunicación trascendental, ya que juega


un papel muy importante desde el punto de vista económico, político, social y
cultural, que informa, orienta y entretiene.

Cabe mencionar que el avance que ha tenido la televisión en términos técnicos, ha


sido muy considerable, por la adquisición de tecnología que permite un mejor
desenvolvimiento de la misma, brindando a los televidentes calidad en la transmisión
de los programas.

En la actualidad, la mayoría de los medios televisivos son de carácter privado, es


decir que la mayor parte de los medios de difusión colectivos están en manos de
inversionistas nacionales y extranjeros, un ejemplo de ello son los canales 2, 4 y 6,
que constituyen la Telecorporación Salvadoreña (TCS), históricamente es el
principal monopolio económico de la Televisión en el país.

Esta Telecorporación ha llegado a ser uno de los principales referentes en la cultura


salvadoreña por la forma que ha buscado impactar en el gusto de los salvadoreños.

TCS emplea el método múltiplex en su programación, un canal se dedica casi


exclusivamente a las telenovelas, otro a los deportes y el tercero transmite
programas musicales y películas.

Cabe destacar, que la proliferación de nuevos canales independientes en diversas


zonas del país no significan una amenaza para los grandes dueños de los canales de
televisión ya existentes; sino que hay una nueva tendencia en cuanto a la variedad
dentro de las nuevas opciones de televisión en el país, debido a que existe una gama
de canales dedicados a la religión, entretenimiento, noticias, música y deportes15.

15
La Televisión en El Salvador y las compañías de Tv. y T.v digital, trabajo de grado de la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, año 2005, 26p
23

3. Clasificación de los Canales de Televisión en El Salvador por su cobertura

Los Canales de Televisión se pueden clasificar por la cobertura de su señal en el


territorio salvadoreño, ya que no todos cuentan con ésta a nivel nacional; esto quiere
decir que existen Canales con cobertura nacional los cuales son: Canal Dos, Canal
Cuatro, Canal Seis, Canal Ocho, Canal Diez, Canal Doce, Canal Veintiuno; con
cobertura metropolitana se incluyen: Canal Quince, Canal Diecinueve, Canal
Veintitrés y Canal Treinta y tres; con cobertura paracentral están: Canal Diecisiete,
Canal Veintiuno, Canal treinta y cinco, Canal cincuenta y siete y Canal Sesenta y
siete; en la zona oriental se encuentran el Canal TVO veintitrés, Canal sesenta y tres
de San Miguel y Canal sesenta y uno, Canal nueve en La Unión y en la zona
occidental el Canal veintitrés tele occidente.

La mayoría de canales que son difundidos a nivel nacional cuentan con repetidoras
en lugares estratégicos para que brinden una buena imagen y alcance.

4. Clasificación de los Canales de Televisión en El Salvador por su programación

La clasificación de los canales de televisión parte de la programación que presentan


a lo largo de su transmisión.

• Canales Religiosos, están basados en las diferentes formas de culto o de


inspiración, con el objeto de informar al público, comprende servicios religiosos
católicos y religiosos no católicos.

• Canales Musicales, éstos presentan música de todo género.

• Canales Infantiles, éstos están dirigidos específicamente a los niños, cuentan


generalmente con la participación de público infantil.

• Canales variados. Incluyen programación diversa, de índole cultural, informativos,


de entretenimiento, entre otros.
24

• Canales Educativos, son aquellos que transmiten contenidos propios de


educación formal y de adiestramiento o capacitación sobre temas específicos,
destinados a un público general o específico. 16

5. Importancia de la Televisión en El Salvador

5.1 Social

El aporte de la televisión a lo social es valioso, pues a través de la cobertura que éste


medio ejerce, la población conoce los problemas sociales del país, el quehacer
empresarial, referencia de personalidades que se destacan y eventos sociales en el
ámbito nacional.

Es importante destacar que existen medios que benefician a la población, que


abordan temas de salud, cuidado personal, orientación para el uso y consumo de los
diferentes servicios públicos, realizan intercambio de opiniones e informaciones
sobre problemas sociales que afectan a la comunidad, para que a través de ella
puedan ayudar a solventar dichas problemáticas.

5.2 Económico

La importancia de la televisión en la economía es el hecho de que a través de este


medio se pueden incrementar las ventas por medio de las campañas y anuncios
publicitarios que se transmiten en los canales, logrando así una publicidad para cada
tipo de productos.

16
La Televisión en El Salvador y las compañías de tv y tv digital, trabajo de grado de la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, año 2005, pag.19 a la 22.
25

La publicidad es la principal actividad de la televisión, orienta al consumidor sobre las


distintas opciones de compra que se le presentan en relación a la extensa gama de
productos o servicios, permite que el consumidor conozca una variedad de
información relacionada con características, precios y puntos de distribución,
aumenta la oferta y demanda de las empresas que satisfacen las necesidades. Al
existir mayor competencia en el mercado se requiere mano de obra, contribuyendo
así al crecimiento económico del país.

5.3 Cultural

La televisión como medio de comunicación masiva tiene la obligación de cumplir con


cinco principios fundamentales para con la ciudadanía, estos son: educar, entretener,
informar, divertir y culturizar, si un medio de comunicación logra estos objetivos, en
definitiva esta cumpliendo con una norma internacional del servicio.

En la actualidad, los canales de televisión enfocan su programación a la diversión y


entretenimiento, dándole menos prioridad al aspecto cultural y educativo, por lo que
su contribución en esta área es mínima.

5.4 Político

Este medio de comunicación depende del Estado por lo que su condición es


meramente gubernamental y apoya incondicionalmente todas las actividades que
éste desarrolla como por ejemplos, actos presidenciales, militares, cívicos.

El canal aporta a la política promoviendo el patriotismo, el republicanismo, y es una


de sus prioridades.
26

C. ASPECTOS GENERALES DE CANAL 10 TELEVISIÓN EDUCATIVA Y


CULTURAL

1. Antecedentes y evolución de Canal 10 Televisión Educativa y Cultural

Televisión Cultural Educativa tuvo sus orígenes en la década de los años 60, cuando
el gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Educación planteó la necesidad
de utilizar el recurso de la televisión como punto de partida para impulsar un proyecto
de reforma integral del sistema educativo del país.

En el año de 1961 el gobierno de El Salvador conociendo la experiencia que Japón


tenia en el uso de la televisión educativa, solicitó la ayuda de la JAPAN
BROADCASTING CORPORATION, (NHK) para estudiar la posibilidad de establecer
un sistema de educación en el país.

Respondiendo a tal solicitud en 1962 NHK envió una comisión con la finalidad de
realizar el primer estudio de factibilidad para el uso de la televisión en el sistema
educativo. Los resultados del estudio determinaron que el país poseía excelentes
condiciones topográficas para la instalación de una red televisiva que permitía cubrir
en su totalidad el territorio, y además no existían barreras idiomáticas que pudieran
obstaculizar la difusión de programas de televisión a la población.17

En 1964, el gobierno de El Salvador organizó una comisión encargada de estudiar


las posibilidades de crear un servicio nacional de Televisión Educativa. Esta comisión
estaba integrada por sectores gubernamentales, industriales, comerciales y
agrícolas. Los planes de la comisión movilizaron al gobierno japonés, que mediante
la NHK llevó acabo un estudio técnico de las necesidades de la instalación, así

17
Diseño de un modelo de reclutamiento selección e inducción de personal para departamento del personal de
televisión cultural educativa, tesis de la Universidad Francisco Gavidia, año 1989.
27

como de material de recepción y emisión que podrían definir el Plan de Televisión


Educativa de El Salvador.

Como efecto del estudio, en 1966 se organizó el servicio de educación por televisión
en sus inicios de Ministerio de Educación, con vistas a una inmediata reconversión
de un organismo autónomo.

En el curso del año de 1967 se incorporaron al servicio tres estaciones de televisión


que en sus primeros momentos se dedicaron a la enseñanza primaria,
posteriormente surgieron emisiones destinadas al público adulto, con programas de
alfabetización y desarrollo comunitario.

En ese año la Televisión Educativa tuvo que atender las necesidades previstas en la
reforma de la enseñanza secundaria del primer ciclo, es decir los 3 años de
escolaridad comprendidos del sexto al noveno grado, con el objetivo de prolongar la
enseñanza fundamental y básica.

Siempre en 1967 se inauguró un estudio de televisión en Ciudad Normal, Alberto


Masferrer, situado a 28 kilómetros al occidente de San Salvador, con la presencia de
los presidentes: Lindon B. Johnson de Estados Unidos y Fidel Sánchez Hernández
de El Salvador.

El primer proyecto de televisión educativo empezó a funcionar en las aulas en 1968,


sirviendo al alumnado de la siguiente manera: el maestro de aula creaba una
motivación entre los escolares y preparaba el ambiente para la recepción de material
televisivo. Luego de esto se proyectaba un film que contenía los ingredientes básicos
de la asignatura que se estaba enseñando; en algunos casos, invitando a los
alumnos a la respuesta en voz alta.

No obstante la TVE dejaba pasos en seguida a los instrumentos metodológicos que


el maestro de aula y sus educandos encontraban en las guías didácticas y en los
28

libros de material de apoyo y de trabajo, los cuales habían sido estructurados


conforme al contenido de los programas de estudio y proveían el inicio a la discusión
de las enseñanzas expuestas a través del filme.

Dichas teleclases estaban previamente grabadas, seleccionadas y emitidas a los


transmisores que estaban instalados en el volcán de San Salvador, por medio de
microondas y desde ahí era difundida a todo el territorio nacional.

A finales de 1968 la televisión cubría los seis primeros cursos, pero en 1973 atendía
a la totalidad de las escuelas públicas que impartían séptimo, octavo y noveno grado.

El plan de televisión educativa elaborado en 1968 comenzó a aplicarse en febrero de


1969, en esta fecha existían 30 clases de séptimo curso que recibían las emisiones
de televisión.

El problema más grave que tuvo desde el comienzo la Televisión Educativa fue la
carencia de personal calificado, problema que comenzaría a solucionarse en 1967,
con el primer curso dirigido a profesores, impartido por un experto extranjero. Con
esta acción, se daría paso a un sin número de estrategias posteriores de formación.

A finales de 1968, se realizaron las primeras emisiones de Televisión Educativa,


mientras el departamento de TV recibía los programas para el primer año del plan
básico, que correspondían a ciencias sociales, matemáticas, inglés, ciencias
naturales y español. Con ello fue posible iniciar las emisiones en febrero de 1969.

Un aspecto importante a destacar es que los contenidos educativos y los métodos


didácticos de Televisión Educativa fueron preparados por el departamento técnico
pedagógico.

También es importante referir, que se adoptó un modelo experimental de evaluación,


en el que se tuvo un grupo control. Los cambios operados en la estructura, los
29

contenidos, los métodos, las actitudes del profesorado y de los alumnos fueron
evaluadas mediante diversos test.

En 1971, se inició la construcción del edificio que aloja hasta la actualidad las
oficinas administrativas en los estudios de Televisión Educativa, siendo inaugurada la
obra en 1972, en final Avenida Robert Baden Powel, apartado postal 104, Santa
Tecla, La Libertad.

Entre 1973 y 1974, Televisión Cultural y Educativa firmó un convenio entre TVE-
UNICEF-UNESCO, para producir cine educativo en formato 16 milímetros blanco y
negro, así como en color, éste sería distribuido en Centro América y Panamá;
comenzando la producción de programas educativos, culturales, deportivos, infantiles
y de entretenimiento .

Al inicio de la década de los 80, la institución adquirió su unidad móvil, siendo su


primera transmisión en directo los juegos estudiantiles deportivos en el Gimnasio
Nacional.

Los años posteriores fueron difíciles para la supervivencia del canal educativo, ya
que causas propiamente del momento sociopolítico impidieron que este creciera y se
expandiera tanto en términos de producción como de dotación de tecnología
adecuada.

En 1984, Canal 10, obtuvo equipo de reproducción con formato de ¾ pulgadas, lo


cual representó para la televisión una ventaja en el desarrollo de sus operaciones,
pues este tipo de formato era más fácil de adquirir en el mercado; y por otro lado,
permitía unificar el formato con los que regularmente los canales comerciales
operaban en el país, permitiendo además el intercambio de material de video con
canales internacionales.
30

En lo que respecta a la programación, a partir de mayo de ese año se suspendió la


transmisión de tele clases, se unificó la programación de los canales 8 y 10, y se
mejoró sustancialmente esta programación con la finalidad de utilizar la Televisión
Educativa como un recurso para buscar la identificación cultural de nuestra sociedad
mediante el rescate de las tradiciones y valores artísticos, cívicos, morales y
religiosos.

En mayo de 1985, al constituirse el Ministerio de Cultura y Comunicaciones, la


Televisión Educativa se convirtió oficialmente en una dependencia de la Dirección de
Medios de comunicación, con una nueva etapa de proyección, en la cual uno de sus
papeles es servir de unidad de apoyo para encauzar la participación activa de los
diferentes grupos que constituían la sociedad en el proceso socio-económico y
político, e impulsar la promoción de la cultura y el rescate de los valores y tradiciones
del pueblo salvadoreño.

Una nueva oportunidad se abrió a partir de 1989, y con ella se dieron los siguientes
cambios: modificación del logotipo de identificación y aumento en la producción. En
noviembre de 1991, luego de la creación del Consejo Nacional para la Cultura y el
Arte (CONCULTURA), la Televisión Educativa pasó a formar parte de éste
organismo.

En 1996, se llevó a cabo la adquisición de un nuevo transmisor con 10 kilowatts de


potencia y antena; en definitiva, un elemento crucial para una mayor cobertura, con
mejor imagen, sonido y receptividad. Al mismo tiempo se inauguró el museo de
historia de Televisión Cultural Educativa en el mismo edificio sede, el cual muestra la
evolución del canal con su propio equipo electrónico.

Paralelamente y como resultado de una reestructuración en programación, se


incluyen desde entonces programas de la Asociación de Televisión Educativa
Iberoamericana (ATEI) y de la señal EDUSAT de México.
31

En este mismo año, se trabajó en colaboración para realizar acciones de


capacitación a docentes y técnicos en Televisión Educativa, con la finalidad de
aplicar la propuesta de Telesecundaria Centroamérica.

La cooperación y el interés del Ministerio de Educación de El Salvador, dio origen al


proyecto de teleaprendizaje, que cubre el tercer ciclo (7º. 8º. Y 9º. grado) con medios
audiovisuales y metodologías participativas, que ayudaban a superar obstáculos
físicos y geográficos para llevar la cobertura educativa en áreas de difícil acceso.

Hasta 1999, el proyecto de teleaprendizaje atendía a 220 comunidades, 71 escuelas


106 grupos, 106 profesores y 3200 alumnos. En el año 2002, se registraron 226
instituciones de educación básica y más de 5000 estudiantes beneficiados.

En la reunión ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana


celebrada en el 2003, el representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
de México firmó el acuerdo de cooperación en materia de Televisión Educativa, con
el Ministro de Educación de El Salvador el cual tendría una vigencia de 3 años.

A través de este convenio, la SEP retransmitiría la programación de la red satelital de


Televisión Educativa (EDUSAT) y brindaría servicios de asesoría especializada a un
canal televisivo de este país centroamericano a fin de impulsar la cultura y la
educación permanente en la sociedad salvadoreña.

A través de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), la SEP facilitó la


grabación de la señal de EDUSAT para su retransmisión por los canales 8 y 10 de la
República de El Salvador, previo acuerdo entre el Ministerio Salvadoreño y el Canal
8, con fines educativos y culturales, sin propósito de lucro, ni publicidad comercial.

Para ello, ambos canales de televisión deberían los créditos correspondientes a la


Secretaria de Educación Pública de México, respetando los derechos de los autores
32

reconociendo la titularidad de los derechos patrimoniales del material audiovisual que


corresponden a esta última.

Un quinquenio después la televisión nacional quedó con una sola frecuencia de


transmisión, ya que el sucesor del ex presidente de la República Alfredo Cristiani,
Armando Calderón Sol, concesionó el Canal 8 el 3 de junio del 2001 a la Fundación
Ágape, de orientación religiosa católica, quienes la mantienen hasta hoy.

En lo referente a la asesoría especializada que ofrecería la SEP para realizar un


diagnóstico integral de Canal 10 para impulsar la cultura y la educación permanente
en el país centroamericano, la DGTVE, evaluaría la estructura técnica, administrativa
y de organización de Canal 10 y capacitaría recursos humanos y en el campo técnico
de producción, programación, iluminación, escenografía, audio, transmisión y diseño
gráfico. Además brindaría asesoría en la adquisición de derechos de programación
educativa y cultural de productores internacionales.

En el año 2007, poco después de que la administración de Canal 10 pasara de


CONCULTURA al Ministerio de Educación, se entregó la dirección a dicha entidad
ministerial al Lic. Carlos Humberto Flores , quien es el actual director del Canal.

2. Aporte educativo y cultural de Canal 10 Televisión Educativa y Cultural

Probablemente, muchos consideren que hablar de cultura es aburrido, sin embargo


al introducirse en este tipo de temáticas se puede comprobar la importancia de la
falta de formación y el desinterés por conocer ésta área y la importancia que tiene
para la sociedad. Desde esta perspectiva nace la idea de promover la Televisión
Educativa y Cultural.

Lo fundamental de una televisora de ésta índole, es que juega un papel


indispensable en la educación y conocimiento de la sociedad.
33

Es innegable lo primordial del significado de contar con un Canal Estatal que permita
la construcción de un país más sólido, ya que uno de los objetivos principales de un
medio de esta naturaleza es precisamente promover el respeto a los valores morales
que rigen a una sociedad, el cual identifica todas las formas de pensar, sentir y soñar
de nuestra cultura, orientado siempre a la formación del individuo.

Es una herramienta fundamental para la promoción y difusión de la cultura y la


educación, así como también al patrimonio cultural y artístico con el que aún se
cuenta.

Canal 10 se ha convertido en una alternativa visual, ya que posee una programación


diferente a la televisión comercial, porque sus objetivos son encaminados hacia
otras perspectivas.

En sus 43 años de existencia ha contribuido a fomentar los diferentes valores en la


población salvadoreña, sobre todo enfocándose a los niños, adolecentes y jóvenes, a
quienes les ha dirigido diferentes programas de apoyo educativo, como teleclases,
promoción cultural, estímulo para el desarrollo de habilidades, fundamentación de
valores morales, cívicos, familiares y culturales, entre otros.

Si bien es cierto que no se ha contado con el recurso económico y tecnológico


adecuado para cada época, también es una realidad que se han realizado esfuerzos
para que el aporte a la sociedad sea significativo, sobreponiéndose a situaciones que
en determinado momento representarían el redoblar esfuerzos para mantener su
lineamiento y su formato cultural.

Se espera que en los próximos años Canal 10, sea una herramienta cultural que
goce de mayor posicionamiento en el mercado televisivo mediante una adecuada
reforma de formato y programación.
34

3. Estructura Organizativa actual de Canal 10 Televisión Educativa y Cultural

MINED

Dirección

Secretaria

Sub. Dirección

Secretaria

PRODUCCION PROGRAMACION ADMINISTRACION MANTENIMIENTO

Secretaria Secretaria
Secretaria

Pautas y trafico Coordinación


Finanzas Pauta y Tráfico
EQUIPO DE ESTUDIOS Mantenimiento
PRODUCCION

Videoteca Suministros Pautas y Tráficos Mantenimiento


Jornada A Electrónico
Realizadores
Guionistas Recepción Personal
Jornada B Mantenimiento
Productores
Asistentes eléctrico
Presentadores
Estenografía
Bloqueo Servicios Transporte
Mantenimiento de
red
OP. transmisión

Promociones Recepción
Arte Mantenimiento de
Reportaje computación
Talle Mecánico
Impresos
Audio Teca Mantenimiento de
Auxiliares Fuente: Lic. Carlos Humberto Flores red
Atención Director Canal 10 Televisión Educativa y
Cultural
Vigilancia
35

D. Marco Legal

La Televisión como cualquier otro medio de comunicación funciona de acuerdo a una


serie de licencias para obtener la frecuencia, así como los parámetros de
coordenadas geográficas, y la potencia de repetidoras.

Para asignar dicha frecuencia, la institución competente es la Superintendencia


General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). La entidad que necesite la
obtención de una frecuencia, debe hacer llegar una solicitud a la SIGET en el cual se
enfatice la potencia para dar cobertura, ésta debe estar siempre sujeta a los artículos
de la Ley General de Telecomunicaciones los cuales se detallan a continuación:

Ley de Telecomunicaciones.
Capítulo II. Trámites comunes a todo procedimiento

Iniciación.
Art. 65. El procedimiento podrá iniciarse de oficio o a petición de un particular.

La iniciación de oficio se podrá producir cuando ello resultare indispensable para el


cumplimiento de las atribuciones de la SIGET.

Para la iniciación a instancia de un particular, éste debe poseer interés en la


resolución a dictarse.

Prevención.
Art. 66. Si la solicitud o cualquier escrito de los interesados no cumplen los requisitos
legales, la SIGET le prevendrá para que en el plazo de diez días subsane lo
observado.
36

En la formulación de la prevención, se indicará al interesado que, de no cumplir con


los requisitos que se le exigen, se declarará inadmisible la solicitud18.

Inadmisibilidad.
Art. 67. Si el interesado no cumpliere en el plazo legal con la prevención formulada
por la SIGET, la solicitud o el escrito se declarará inadmisible al día siguiente;
quedando a salvo su derecho de presentar nueva petición si fuere procedente.

Improcedencia.
Art. 68. En los diez días posteriores a la presentación de una solicitud, la SIGET
declarará improcedente la petición en los siguientes casos:

a) Cuando lo solicitado no sea atribución de la SIGET;


b) Cuando se solicite un derecho que conforme a los registros de la SIGET ya ha
sido concedido a otra persona;
c) Cuando no se haya cumplido con el plazo mínimo de cuarenta días en el caso de
negociación para obtener acceso a recursos esenciales, salvo acuerdo entre las
partes para reducirlo;
d) Cuando la solicitud se refiera a una infracción ya prescrita; y
e) Cuando la solicitud se refiera a un conflicto entre dos partes por acceso a un
recurso esencial al cual la SIGET otorgó, para dichas partes, una resolución en los
últimos doce meses.

Alcance.
Art. 114. Este régimen especial se aplica a los operadores de servicios de difusión
sonora y servicios de difusión de televisión, tanto de libre recepción como por
suscripción19.

18
Superintendencia General de Electricidad (SIGET), {en línea} Disponible en
http://www.ley_de_telecomunicaciones_al13dic061028 {Consulta: martes 30 de octubre de 2007, 11:30 am}
37

Facilidad de Inspección.

Art. 121. Todo operador de difusión por suscripción, sonora o de televisión, está en
la obligación de facilitar las labores de inspección de la SIGET, mediante el acceso a
sus instalaciones que se le solicite, así como suministrarle toda la información
técnica relacionada directamente con la operación.

Art. 127. El Presidente de la República tendrá derecho a convocar a todas las


estaciones de radio y televisión del país a cadena nacional de radio y televisión por
razones de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia y
otra calamidad, graves perturbaciones del orden público o un mensaje de interés
nacional.

Los concesionarios estarán obligados a transmitir, a la hora solicitada, la señal piloto


de la Presidencia de la Republica, sin recortes, ni modificaciones de ninguna
naturaleza. Si por razones técnicas algún concesionario no pudiere transmitir lo
solicitado, dejará de transmitir su programación regular mientras dure la cadena
nacional.

Art. 129. Las radiodifusoras y televisoras estatales y religiosas que no tengan fines
de lucro y que no comercialicen sus transmisiones, estarán exentas del pago de las
contribuciones especiales a que se refiere el artículo 116.

Art. 116. Las concesiones o licencias para la prestación de los servicios antes
indicados causarán derechos, cuyo importe se deberá pagar anualmente al finalizar
cada año y se medirá en vatios de acuerdo a la potencia nominal del transmisor, o
del número de canales transmitidos, cuyos montos serán incrementados
anualmente.

19
Ibid
38

El Canal 10 Televisión Educativa y Cultural por ser una organización gubernamental


tiene el privilegio de que su frecuencia es de carácter oficial, por lo que queda
exento de pago, según rezan los artículos antes mencionados.

La Televisión en El Salvador, también está sometida a otra reglamentación que es


controlada por la Dirección de Espectáculos Públicos de Radio y Televisión del
Ministerio de Gobernación por lo que se instituye como base legal lo siguiente:

Constitución Política de El Salvador

Art. 6
Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos siempre que
no subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los
demás. El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni
caución; pero los que haciendo uso de el, infrinjan las leyes, responderán por el
delito que cometan20.

Código de Familia

Art.368
El Estado a través del Ministerio del Interior, regulará las diversiones y espectáculos
públicos, debiendo informar sobre la naturaleza de los mismos, las edades para los
que no se recomiendan locales y horarios en que su presentación sea inadecuada.

Los responsables de las diversiones y espectáculos públicos, deberán fijar en lugar


visible y de fácil acceso, información destacada sobre la naturaleza del espectáculo y
la edad permitida.

20
Ibid
39

Se prohíbe admitir a menor en salas de proyección cinematográficas u otros lugares


de espectáculos similares, clasificados como no aptos para ellos, así como participar
en espectáculos públicos, programas de radio y televisión que puedan lesionar su
integridad moral o que pongan en peligro su vida.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 45 de fecha 20 de Agosto de 1948, se faculta al


Ministerio de Gobernación el ejercicio de la censura de los Espectáculos Públicos,
Decreto reformado el 3 de Marzo de 1974.

En 1975 se crea la Dirección de Espectáculos Públicos para darle cumplimiento al


mencionado Decreto.

Para la evaluación de cine y televisión es necesario tomar en consideración, la base


jurídica establecida en la constitución política, así también los parámetros y criterios
psicológicos, psico-sociales y culturales manejados por los técnicos evaluadores que
conforman la Dirección21.

Parámetros y criterios de evaluación

1º todo público: En este rubro se consigna aquel material que por su valor cultural,
científico, deportivo, educativo, ecológico, recreativo y otros podrán ser apreciados
por cualquier persona no importando la edad.

2º mayores de 12 años: Además del criterio consignado para todo público, el


material dedicado a menores de doce años, cuyo desarrollo va desde un
pensamiento mágico en los primeros años de edad hasta siete, valoración racional
de aspectos puntuales como respeto a la familia, sociedad y su entorno que no se

21
ALVARADO, CARLOS, (Jefe de Registro SIGET) entrevista personal para documentar la investigación el 25/10/07 a
las 4:30pm.
40

destacan dificultades para discriminar entre imágenes construidas artificialmente e


imágenes reales.

3º mayores de 15 años: Aquí se comprende el material apto para un público en el


período adolescente, donde se dan diferencias cualitativas en el nivel de desarrollo
físico, sexual, cognoscitivo y emocional, especialmente entre los mayores de 15
años.

4º mayores de 18 años: Comprende materiales que únicamente pueden ser


asimilados por mayores de edad, que están en capacidades de comprender las
diferencias entre la realidad y ficción; por lo que la exposición a conceptos
controversiales está regulada por la percepción particular que tenga cada ciudadano.

5º mayores de 21 años: Comprende todos aquellos materiales con restricciones


para su exhibición debido a contenidos excesivamente violentos o con elementos
controversiales no consignados en las clasificaciones anteriores, en esta categoría
se exige un mayor grado de madurez emocional22.

6º rechazadas: Deberá prohibirse la exhibición de cualquier espectáculo cuando a


juicio de los organismos competentes sea calificado de pornográfico, contrario al
orden público o carente de valor artístico, así como cuando las condiciones de los
locales fueran inaceptables.

Así mismo se podrá editar escenas o pasajes de cualquier espectáculo cuando fuere
indispensable para evitar la prohibición de la obra, siempre que con ello no se altere
el argumento de la misma

22
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS {en línea} Disponible en
http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/SeccionesPrincipales/Direcciones/espectaculo {Consulta: martes 2 de octubre
de 2007, 11:30 am}

También podría gustarte