Está en la página 1de 2

Continuación clase represión financiera

¿Qué generó Basilea III (2010)? La crisis subprime (crisis del 2008), en un contexto de tasas bajas
producto de una fuerte inyección de capitales del mercado asiático se dio un boom en los créditos
hipotecarios. Los bancos, en un lugar de prestar, esperar y cobrar estaban “generando y
distribuyendo”, es decir, tomaban créditos que luego vendían a un tercer participante. De esta
forma, los bancos no eran tenedores de riesgo y sólo recibían las ganancias. Además, se hicieron
más laxos en la entrega de créditos. Por otro lado, los bancos comenzaron a securitizar, es decir,
tomar flujos de ingresos similares, empaquetarlos y venderlos como un título. Esto generó un
comportamiento erróneo de los bancos por dos motivos: como los prestamos no terminaban en
sus balances (estaban securitizados) no tenían reparos al momento de incrementar su cartera de
activos y no monitoreaban a los tomadores de créditos. Los bancos buscaban utilizar sus activos
sin tener que mantener los requerimientos de capital y las hipotecas eran consideradas como las
categorías más seguras.

El escaso monitoreo, el crédito barato y la preferencia por el mercado inmobiliario dieron pie a
los NINJA. Las primeras hipotecas empiezan a caer y los tramos más bajos de estos “Paquetes”
(fideicomisos) no se pueden pagar, los que están en tramos más altos comienzan a sospechar que
no pueden pagar y la fragilidad del sistema quedó muy expuesta. Se critica a las calificadoras de
riesgo porque calificaban bien a estos paquetes que en su interior tenían prestamos muy riesgosos
(subprime). Los bancos comenzaron a tener problemas de liquidez y la FED comenzó a inyectar,
salvaron a una parte de los bancos pero cayeron otros (Lehman Brothers) surge el problema de
riesgo moral respecto a salvar a los bancos que tienen problemas de liquidez así que dejaron caer
para dar una señal.

Principales problemas:

- Los precios de las propiedades comenzaron a bajar, entonces los créditos tomaron menos
valor.
- Apalancamiento: es el proceso por el cual se lleva una inversión mayor al monto de
tenencia propia utilizando dinero prestado. Esto amplifica las ganancias o pérdidas, si
pierdo me hago cargo de la perdida y tengo que pagar el crédito. En Basilea II no existian
restricciones sobre el grado de apalancamiento. Esto genero mayor exposición en la crisis.
- Liquidez: Cuando empezó la crisis las instituciones se volvieron reticentes a prestar. La
mayoría operaba con créditos diarios (una empresa depositaba y los cebados iban y la
prestaban para una hipoteca) y no la pudieron rollear. Los prestamos entre instituciones
estaban mal vistos y genero un contexto de liquidez nula.

Basilea III: se introducen dos requerimientos más. Un nivel de apalancamiento máximo, es decir la
norma impone que el valor mínimo del cociente entre capital propio y de exposición (probabilidad
de default/sobre los créditos que da) sea de 3%. Por otro lado, impone cierto ratio de liquidez. Se
determino que los bancos deben tener liquidez para hacer frente a las salidas de liquidez netas por
30 dias. Algunos países lo llevaron a 60. La clave es no depender del prestamista de ultima
instancia y tener la liquidez necesaria para hacer frente a salida de depósitos.

También podría gustarte