Está en la página 1de 2

15/Septiembre/2015

SESIÓN N°5

CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO PARA EL MODELO DE LAS VENTAJA


COMPARATIVAS

El modelo de las ventajas comparativas tiene una concepción de costos del


comercio internacional, expresando el hecho por el cual las ganancias del
comercio se definen a partir del precio final que se tenga para el consumidor. No
considera los efectos sobre la distribución de los factores productivos y de la renta;
o de igual manera, de los efectos que el comercio pueda generar a nivel
macroeconómico.

Su fundamentación es microeconómica, dado que mira los efectos del comercio a


partir de dos variables: minimización de los costos de producción y del precio para
el consumidor final.

Como otro elemento, con el comercio se amplía la capacidad productiva del bien
que se comercializa. Tiene en consideración el mercado a nivel global, es decir,
que la oferta total no discierne quien produce dicho producto (país nacional o
extranjero).

CONSECUENCIAS

1. El considerar sólo el concepto de costo y precio final, favorece los modelos


aperturistas. Lo más importante es la eficiencia del único factor productivo del
modelo (el trabajo), lo cual aluce a la minimización de costos y la maximización
de ganancias. Sin embargo, cuando se enfoca en la especialización productiva,
se deja de un lado la diversificación productiva.
2. En este sentido, para el modelo no resulta relevante la distribución de los
factores a nivel de la economía endógena.
3. Lo importante en términos de bienestar que genera el comercio es que todos
los participantes son ganadores, dados los siguientes aspectos:
a. Mayor eficiencia productiva.
b. Minimización de costos.
c. Minimización de precios al consumidor final.
4. No considera los efectos redistributivos del comercio internacional a nivel de la
economía interna, contrario a lo que sucede con los modelos de los factores
específicos y Heckscher-Ohlin.
5. El modelo considera una capacidad productiva continuamente creciente por la
productividad del factor productivo. En efecto, esto trasluce la ampliación de la
Frontera de Posibilidades de Producción (oferta del producto) a partir de la
minimización de costos.

APLICACIÓN REAL DEL MODELO

En un sentido estricto, en el que las economías tienden a una especialización


absoluta (especialización en un solo bien) no es correcta. Los países, así sean
pobres, intentan buscar la diversificación en la producción. Así que, la
especialización relativa (especialización de varios bienes) si se cumple,
conforme a la abundancia absoluta de factores. Entonces, bajo esta
circunstancia, como norma se promulga que cada país se dedica a la
producción y exportación de bienes en donde el sector presente una eficiencia
alta.

A manera de ejemplo de la especialización relativa se tiene a E.E.U.U., quien


produce una gran gama de productos, dado que posee abundancia de capital,
trabajo, innovación y conocimiento.

DIGRESIÓN DEL MODELO

Entre más pobre sea un país, mayor es la probabilidad hacia la especialización


relativa que hacia la diversificación de su producción. Por lo tanto, lo que
exporta es de bajo valor agregado (generación de poca riqueza), y la ganancia
la concentra el productor. Además, con un mayor nivel de pobreza en un país
se lleva a cabo inequidades y una mayor corrupción.

CONCLUSIÓN GENERAL

Una economía tiende a especializarse en aquello que sea más productiva, sea
para bien o para mal.

Finalmente, la especialización absoluta se desarrolla en algunos casos, como


lo son los países africanos.

También podría gustarte