Está en la página 1de 5

25/Agosto/2015

SESIÓN N°2

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

TEMAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Sus temas dependen de las circunstancias y el período histórico en el que se vive


o se encuentra el capitalismo.

Desde los finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970 se


presentaron escenarios que redefinieron la economía capitalista. A partir de la
década de 1970 se presentó un proceso de liberalización y globalización que le va
imprimir otro concepto a la economía y el comercio internacional, dado que
anterior a la Apertura Económica las economías eran cerradas.

Consecuencias:

1. Aperturismo: No se tratan de economías cerradas, sino que la mayoría de los


países se abren al comercio internacional, generando cambios en las
economías internas.
2. La macroeconomía comienza a ser influenciada por los acontecimientos de la
economía internacional, desde el comercio y las finanzas internacionales. En el
Estado del Bienestar, la relación de las economías internas con respecto al
mundo exterior era escasa; en efecto, las crisis económicas mundiales
afectaban en menor proporción a las economías internas.
3. A medida que aumenta el grado de apertura de una economía, mayor será la
influencia de los acontecimientos presentados en los mercados
internacionales, tanto de bienes reales como financieros (Vulnerabilidad).
4. Entre más abierta sea una economía y lleve a cabo una menor diversificación
de sus sectores productivos, más vulnerable es a los mercados internacionales
y a las crisis mundiales.
5. El contexto actual de la economía mundial se dirige a la recesión.

Caso colombiano:

1. La economía colombiana no tiene fundamentos fuertes en su productividad,


debido a que los productos que se insertan en el comercio internacional son de
escaso valor agregado; Colombia produce y exporta bienes primarios sin
transformar.
2. La especulación de los precios internacionales de las exportaciones
colombianas, caracterizadas por ser en su mayoría commodities, define la
ganancia de dichas exportaciones.
3. La élite construyó un país donde no exporta valor agregado, y por lo tanto no
genera riqueza.

TEMAS:

1. GANANCIAS DEL COMERCIO:

En fundamentos a las teorías:

a. Planteamiento ortodoxo (Pro-mercado, pro-aperturista): Señala que el


comercio internacional trae ganancia; nadie pierde.

La visión del comercio se da a través del precio del bien comercializado (sea
exportado o importado). Por lo tanto, se busca un precio bajo, sin importar de
donde provenga su producción (nacional o extranjera). No tiene en cuenta los
efectos de la distribución; entonces esta posición desconoce la discriminación del
comercio internacional.

Los TLC traerán mayor desarrollo en la economía de un país rezagado, pero se


enfrenta a la quiebra del sector agrario e industrial.

b. Planteamiento heterodoxo (Crítica): El comercio puede generar ganancia para


un reducido sector social, pero así mismo pérdidas.

No observa los efectos el comercio en los precios finales, sino que tiene en cuenta
dichos efectos en la distribución de la riqueza. Dada la racionalidad del
consumidor (consumo a menor gasto), se produce un aumento en la pobreza,
dado que sí los precios de los productos importados son bajos, en comparación a
los nacionales, los sectores productivos del país entrarían en la quiebra.

En el largo plazo es mayor efecto negativo sobre la distribución de la renta que las
ganancias del comercio, porque en el momento que los productores
internacionales se imponen en el mercado nacional, elevan los precios (Precio de
monopolio y seguridad alimentaria).

De esta manera no existe el concepto Estado-Nación debido a que no se protege


los sectores productivos internos.

2. PATRONES DEL COMERCIO:

Definen las prácticas que cada país tiene respecto a la economía y el comercio
internacional, influidas por las características que tenga cada estructura productiva
de cada país.
Las políticas comerciales se clasifican como aperturistas o proteccionistas
(directas o indirectas).

Tras la globalización se dio una tendencia hacia la Apertura, aunque es relativa,


porque las grandes economías presentan estructuras proteccionistas (velan por el
sector agrícola e industria). Sin embargo, con la Apertura se dio una relocalización
de la producción de estos países, bajo el propósito de reducir costos de
producción. Por lo tanto, estos países no se desarrollaron con esquemas
plenamente aperturistas.

En otra instancia, el Modelo ISI fracasó en América Latina porque los Estados no
permitieron la competitividad industrial interna-externa.

3. BALANZA DE PAGOS:

Es el instrumento que refleja la salud internacional y comercial de un país, así


como su nivel de desarrollo.

4. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO:

Donde se refleja las presiones y la vulnerabilidad de las economías internas frente


a los mercados internacionales es en la tasa de cambio.

Existen dos escenarios extremos: Proteccionismo irracional o apertura absoluta.


En el proteccionismo irracional la moneda local no refleja valor. En la apertura
absoluta se generan variaciones completas en la tasa de cambio al no existir
control, siendo así vulnerable la economía a los capitales financieros e
internacionales.

5. COORDINACIÓN DE POLÍTICAS COMERCIALES:

Es un decir. Sólo un grupo de países donde se presenta coordinación de las


políticas económicas es en la Eurozona (basado en la búsqueda del desarrollo
para el área).

En América Latina existe imposición de la política económica.

6. MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES:

Efecto desestabilizador de la economía mundial por la globalización.


27/Agosto/2015

SESIÓN N°3

UNIDAD 2: MODELOS DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. Modelo ricardiano de las ventajas comparativas.


2. Modelo de factores específicos.
3. Modelo Heckscher-Ohlin.
4. Modelos de economías de escalas.

Los modelos se clasifican en dos categorías: en lo fundamental ortodoxos y


heterodoxos, pero en la práctica existe combinación porque no son totalmente
extremos, dado que sus elementos explicativos tienen concepción de ambas
corrientes.

Por ejemplo, el modelo Heckscher-Ohlin es de concepción ortodoxa, basado de la


teoría neoclásica, pero acepta el análisis de la distribución del ingreso. Por otro
lado, el modelo de factores específicos aplica la microeconomía como herramienta
metodológica, aunque este modelo es de concepción heterodoxa.

ELEMENTOS DE LOS MODELOS:

1. Metodología: Todos los modelos de economía y comercio internacional se


fundamentan en el análisis microeconómico, así en sus conclusiones el modelo
sea heterodoxo.
2. Relaciones que existen entre los sectores productivos internos y
externos: Estas variables son las que van a definir la estructura y
consecuencia del comercio internacional. Cada modelo integra o escoge un
sector productivo interno, pues de ahí depende la relación con el sector
externo. Por ejemplo, el vino y el queso son los sectores productivos del
modelo ricardiano.
3. Respecto al comercio internacional se considera:
a. Eficiencia productiva interna: Generación de economías productivas
(Productividad). Para algunos modelos, la productividad es más importante
que en otros.
b. Efectos distributivos del comercio sobre la estructura económica
interna: Existen modelos que no consideran estos efectos porque con el
comercio todos los países son ganadores.
4. El papel que desempeña la firma:
 Rendimientos decrecientes de escala.
 Rendimientos constantes de escala.
 Rendimientos crecientes de escala.
5. Consideración de la economía global y la competencia: Los tres primeros
modelos enumerados no recogen los efectos de la globalización y apertura de
la economía internacional; imperan bajo el modelo del bienestar.

El más contemporáneo es el de economías de escala, y además recoge los


efectos de la globalización y la apertura económica.

6. Perfil de competitividad que se refieren a los requisitos para tener una


inserción en los mercados internacionales: Va a depender de los supuestos
teóricos al cual hagamos referencia, siendo estos importantes para entender
las consecuencias de la inserción.
7. Aplicación de escenarios reales de los modelos: Con la evidencia se ha
contemplado que en realidad los modelos no dan corroboraciones sólidas, pero
si han establecidos principios para definir la política comercial de los países.
De este modo, existe una tendencia a que cada país tenga una especialización
productiva.
8. Uso de variables relativas: Fundamentación microeconómica donde las
variables son de carácter relativo.

MODELO RICARDIANO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

Origen: Se fundamenta en los supuestos teóricos que David Ricardo estableció en


los capítulos de su obra que trata de la Ley de Granos (Discusiones del Comercio
Internacional). David Ricardo no realizó el modelo, pero Piero Sraffa hizo conocer
esta obra (Escuela Neoricardiana).

Importancia: Fue el primer modelo de la economía y el comercio internacional.


Recoge los elementos que permitieron entender los modelos de apertura (Modelo
de Apertura Primaria)

Así mismo ha establecido un dogma: Los países tienden hacia la especialización


productiva (Ventaja Comparativa).

También podría gustarte