Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA

GUÍA INFORMATIVA: LA ACTITUD


FILOSÓFICA
1. Definición y origen

La filosofía surge del asombro del ser humano ante la realidad, y de la pregunta por las causas últimas de
sucesos admirables que no pueden explicarse a primera vista.

La actitud filosófica es la disposición humana superior de aceptación o valoración del conocimiento. Parte de la
propensión natural del hombre por conocer la realidad, con una particularidad analítica, crítica,
problematizadora, buscando el fundamento de los objetos, los hechos y las circunstancias que le rodean, y
asumiendo una posición totalizadora. La actitud filosófica, como cuestionamiento radical sobre el sentido de la
realidad más allá de las apariencias, de la opinión y las explicaciones convencionales, ha recibido el nombre de
“filosofía académica”. La Filosofía académica es un saber científico en el sentido que Aristóteles atribuye a
estos términos un conocimiento cierto, obtenido mediante demostración. Adoptar una “actitud filosófica”
ayuda al ser humano -cualquiera que sea su situación, y en cualquier actividad que desarrolle- a examinar
críticamente sus más íntimos y arraigados presupuestos mentales; a poner en relación la propia actividad con
las grandes ideas y teorías dominantes en la cultura; a adquirir una visión más amplia y contextualizada de la
propia acción; a evitar la superficialidad; a dotar al pensamiento de mayor consistencia; y a formarse una visión
del mundo coherente y global, etc.

2. Importancia de la actitud filosófica

La actitud filosófica no se conforma con las primeras impresiones; por el contrario, interrumpe lo obvio para
emprender nuevas búsquedas e ir más allá de las apariencias. En últimas, dicha actitud es un deseo por el
saber. “El interrogar filosófico no se satisface, entonces, con el primer intento de respuesta, sino que se
constituye fundamentalmente en el re-preguntar (…) el preguntar filosófico no se detiene nunca” (Cerletti,
2008, p. 24). El filosofar edifica respuestas propias, es consciente de que nadie es poseedor del conocimiento y
que no existen verdades absolutas; por ello se cuestiona constantemente, se plantea interrogantes y es un
permanente aprender y desaprender, un constante vivir y morir.

En filosofía la creación de conceptos permite la crítica y, al mismo tiempo, la creatividad, en tanto que es una
experiencia, una nueva posibilidad, un acto particular, una creación y no una designación que limita la
sensibilidad y la experiencia propia. Al ser la filosofía una creación de conceptos se requiere de la crítica y
también de la creatividad, no en tanto ideas que jamás nadie ha pensado, sino en ser capaz de mirar el mundo
desde varios ángulos y posibilidades. La creatividad vista como pensamientos nuevos para el sujeto es una
manera diferente de ver el mundo y la realidad. El pensamiento creativo es dialógico porque se da a través de
la interacción con los seres humanos, lo que permite crear asociaciones, contrastar y comparar argumentos.

Nos permite sorprendernos de la existencia y cuestionar lo evidente; analítico y reflexivo porque nos impele a
buscar el sentido de nuestra experiencia mediante el examen de las razones propias y de los otros y nos hace
preguntarnos por nosotros mismos; creativo en cuanto demanda la explotación de nuevas posibilidades de
comprensión; y solidario puesto que es en el compromiso con la investigación comunitaria y dialógica como
llegamos a dar cuenta de nosotros mismo y de cómo vivimos. (p. 22)

Si la filosofía es la creación de conceptos que permiten observar y examinar el mundo encontrando parámetros
para vivir en él y relacionarnos con lo que nos rodea, como lo mencionamos antes, entonces ella permite tener
una actitud crítica. La crítica es una herramienta que tienen todos los individuos para enfrentar su vida,
valiéndose de la voluntad para no ser gobernados por otros, sino gobernarse a sí mismos; “por tanto
propondría, como primera definición de la crítica, esta caracterización general: el arte de no ser de tal modo
gobernado” (Foucault, 2007, p. 8). La crítica es no aceptar algo por cierto solo por el hecho de que lo dice una
autoridad, es no permitir ser guiados por verdades dogmáticas.
1
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

En palabras de Foucault (2007): “Filosofar, entonces, es atreverse a pensar por uno mismo y hacerlo requiere
de una decisión. Hay que atreverse a pensar, porque supone una manera nueva de relacionarse con el mundo y
con los conocimientos y no meramente reproducirlos. Y esto implica incertidumbre. Pensar supone que hay
algo novedoso que uno pone en juego. Es una actitud productora y creadora, no es meramente una
reproducción o repetición de lo que hay. Lo que habitualmente se suele ‘enseñar’ es el producto del
pensamiento de otros, lo que llamamos conocimientos. Pero el pensamiento es, como afirmé, intransmisible,
porque es un acto que depende, en última instancia, de cada uno.” La actitud filosófica permite ser capaz de
verse como un sujeto que pertenece a un contexto cultural, que tiene una historia personal, que es capaz de
construir y elaborar su propio pensamiento e intervenir en su vida, para transformarla y ayudar a transformar
su ámbito vincular más próximo, a partir de un cambio de actitud y conducta.

3. La actitud humana y la actitud filosófica

3.1.La actitud humana


El hombre reacciona ante las cosas de modo diverso. Las quiere y las cuida; las odia y las destruye; las usa o las
consume; o, simplemente, las contempla o goza con ellas; es decir, asume distintas actitudes cuando se dirige a
ellas. La actitud humana apunta en muchas direcciones, desde la pragmática hasta la filosófica.

a) La actitud pragmática 
Es la actitud práctica, la más común y de todos los días. Considera las cosas como objetos de uso y de consumo;
las cosas las distingue por su utilidad. Todas son para algo, para la alimentación, vestido, vivienda, etc. Es la
actitud visible en la señora que va al mercado por ejemplo o el trabajador en la fábrica; pero, también en el
filósofo o el científico, cuando se viste y cuando se alimenta.
b) La actitud estética
Es la actitud que goza con la presencia de las cosas. Es la actitud ante un bello rostro, un bello cuerpo, una
hermosa flor, una hermosa canción, un hermoso cuadro, una bella página bien escrita, una cate dral, un
acantilado, un espectáculo o simplemente un insecto. Para esta actitud, las cosas no son útiles; no son objetos
de conocimiento, son objetos para gozar de su presencia. Admira la belleza.
c) La actitud religiosa
Es la actitud que ve las cosas como la obra de un ser supremo. Todas las cosas son obra de Dios; en todas está
la presencia divina; no hay una sola cosa que no obedezca a su poder y a su bondad. La expresión de esta
actitud es la devoción.
d) La actitud moral
Es la actitud frente a las acciones humanas, a la conducta humana. Para esta actitud los actos humanos son
buenos o malos. Sus manifestaciones son la aprobación y el aplauso o el reproche y la censura. La abnegación y
la benevolencia son aplaudidas; la hipocresía y la deslealtad son censuradas.
e) La actitud filosófica espontánea
Es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas. Se presenta en circunstancias especiales en cualquier
persona. Es tan natural como las otras actitudes humanas. No requiere un entrenamiento o aprendizaje
académico. No es un privilegio del filósofo. La actitud filosófica, como disposición natural, está lista a aparecer
en todo hombre; en el filósofo esta actitud es cultivada y elevada a su máxima potencia; se convierte en una
práctica enriquecida por el entrenamiento y el aprendizaje. Pero en la raíz de todo trabajo filo sófico está esa
natural disposición de todo ser humano por preguntarse sobre el sentido de las cosas.
Le puede ocurrir, por ejemplo, a un presidiario en uno de los tantos días o noches en la cárcel, preguntarse por
el sentido que tiene su vida en prisión, qué vale su vida entre barrotes. Y aún más si cumple sentencia injusta.
Su mente puede haberse quedado vacía, de cosas, de personas, de sucesos, y lo único que le queda es el
martilleo constante de su soledad y entonces puede haberse preguntado ¿Qué soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué me
espera?

3.2. La actitud filosófica académica o sistemática

2
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

La actitud filosófica académica está marcada por la


búsqueda del fundamento, por la búsqueda de la claridad, por querer llegar a las cosas mismas. El estilo de vida
del filósofo es la búsqueda de fundamentos, la búsqueda de claridad, el sometimiento a las cosas. Esa es la
actitud que subyace a toda filosofía, al margen de los resultados diveñrsos, heterogéneos y hasta
contradictorios. Esta actitud se traduce en un estilo de trato con las cosas, en un estilo de conocer o saber,
hasta en un estilo de vivir.

3.2.1. Características de la actitud filosófica académica

a) La actitud filosófica académica es universal o totalizadora


La filosofía, desde que apareció, ha pretendido ser el conocimiento universal, el conocimiento de la totalidad
de las cosas. Ha pretendido abarcarlo todo. Su objeto pretendido ha sido el universo entero, desde Dios hasta
un grano de arena. Se advierte bien esta característica, cuando se contrasta la acti vidad filosófica con la
actividad científica. En las ciencias, hay la división del trabajo. La ciencia divide la realidad en sectores cada vez
más pequeños, más delimitados. La física, por ejemplo, no se ocupa más que de fenómenos físicos; la biología
nada más que de fenómenos vitales; la sociología, de los grupos sociales; la lingüística, del lengua je; la
medicina, de las enfermedades, etc. Para la filosofía no hay tal división. Las respuestas filosóficas alcanzan a
todas las cosas. En este sentido, la mirada filosófica es una mirada universal que lo abarca todo. La realidad
muestra un aspecto muy variable, mudable y cambiante. Unas cosas nacen y otras mueren; unas aparecen y
otras desaparecen. Hay un proceso continuo de cambio, de transformación de unas cosas en otras. A la filosofía
le ha interesado descubrir lo permanente, lo que perdura y dura detrás de los cambios o a pesar de los
cambios. Cuando se dice, entonces, que la filosofía es el estudio universal, se está afirmando que es el estudio
de toda cosa, pero en lo respecto de su ser, esencia o existencia.

b) La actitud filosófica académica es racional


La filosofía es un estudio racional. La filosofía es un producto de la razón. Esto quiere decir, por lo menos, dos
cosas. En primer lugar, que la filosofía no es obra ni de los sentidos, ni de la imaginación, ni del sentimiento. En
segundo lugar, que la razón tiene atributos especiales, que le confieren la competencia para producir filosofía,
para plantear y formular problemas filosóficos. La razón es extraordinariamente penetrante en el
planteamiento de los problemas. Es minuciosa y exhaustiva. No deja nada por examinar. Siempre sus análisis
son a fondo. En las demostraciones es rigurosa, muy cuidadosa, sumamente precavida en todo, en la elección
de los términos, en la elección de las pruebas, en la selección de los argumentos, en la estipulación de los
métodos. Nada deja sin fundamento, sin justificación. Por otra parte, la razón pretende la máxima coherencia y
la máxima claridad. La primera condición de todo conocimiento filosófico es la ausencia de contradicciones. Es
inconcebible para la razón la incoherencia y la contradicción. Pretende también la máxima prudencia. El poder
deformante del conocimiento por esta influencia es desenmascarado por la razón. En este sentido, el
conocimiento filosófico como conocimiento racional, es desapasionado, desinteresado, desprejuiciado,
desideologizado. Por eso, la razón sigue siendo la condición de una filosofía que se atenga a las cosas, la ciencia
pura que postularon Platón y Aristóteles. De ahí que el estudio filosófico como estudio racional es puramente
mental.

3.2.2. Otras características

- Es Analítica e Interpretativa. - El filósofo identifica un problema y analiza su contenido, estudiando sus


elementos.
 - Es Crítica. - El filósofo utiliza el juicio. No admite alguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su valor o
legitimidad.
 - Es Innovadora e Inventiva. - El filósofo busca nuevas ideas y busca lo diferente.
 - Busca alternativas de solución a los problemas. - El filósofo plantea solución a los problemas que se
presentan en la naturaleza y la sociedad.

4. Aplicación de la actitud filosófica frente a los problemas personales

3
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

Los problemas personales de cada quien son múltiples.


Podrían ser sentimentales, sociales, económicos. Por ejemplo, un amor apasionado o un amor no
correspondido; la amistad de un amigo o de una amiga, o de un pariente, o de un vecino; la falta de medios
para sostenerse o el exceso de dinero que lo predispone al derroche. ¿Cómo nos sirve la actitud filosófica para
enfrentado? Lo primero que nos debe enseñar la actitud filosófica es a distinguir las diversas actitudes. Esto
significa capacidad de discriminación y análisis. Antes que nada, entonces, la identificación clara e inteligente
del problema. Y esto significa un exhaustivo análisis de los elementos del problema, hasta encontrar o tratar de
encontrar sus raíces. Por ejemplo, sea el problema del alejamiento de un amigo. Identificar que esto significa
que una amistad se está acabando, que la amistad de un amigo termina. Tendrá que analizarse a fondo el por
qué. ¿Cómo comenzó el distanciamiento? ¿Fue un suceso casual, un malentendido, una acusación injusta, un
acto desconocido, una deslealtad? La actitud filosófica debe entrenarlo a encontrar, luego de un sereno,
exhaustivo análisis, la causa o las causas fundamentales de tal alejamiento. Aquí se aplicará un principio
filosófico que nada es sin fundamento, nada hay sin un porqué. La filosofía tiene la competencia para enfrentar
críticamente los diversos problemas de la vida.

4. Diferencia entre la actitud natural y la actitud filosófica


Hay dos maneras de saber cómo es el mundo: mediante la observación de nuestros sentidos (actitud natural o
prefilosófica) y a través de la razón (actitud reflexiva o filosófica). La actitud natural nos dice: el mundo es tal y
como lo vemos, mientras que la actitud filosófica nos dice el mundo no es como parece ser. El  individuo que
tiene una conciencia o actitud natural (ingenua, objetivista y dogmática) no pregunta ni se pregunta. Perdido
en su mundo cotidiano, concibe el mundo como existiendo, sin atreverse a cuestionar, sin problematizar la
realidad. Como sólo se interesa por el mundo de los objetos, termina alejándose de sí mismo, con la
concomitante alienación que lo convierte en un objeto dentro de los objetos. La actitud natural del individuo es
tan ingenua y espontánea que éste asume la postura de suponer que lo que existe son las cosas que encuentra
en su entorno, y que es capaz de percibirlas y obtener una idea de lo que son éstas. "El filosofar implica una
gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber cómo es esa realidad, más allá de
sus apariencias puramente empíricas. Quien no tiene esas dos condiciones, no es apto para filosofar.

En la actitud natural la relación sujeto y objeto no es problemática, el ser de las cosas no resulta problemático;
se acepta sin cuestionamiento, y esto permite que los objetos predominen sobre el sujeto, que, moviéndose en
la tendencia objetivista, se olvida de sí mismo. El sujeto se resigna pasivamente a aceptar tradiciones,
costumbres, convenciones, supuestos, creencias y supersticiones, porque así lo han querido los demás, porque
eso han hecho sus antecesores. Únicamente cuando el individuo es movido por el asombro, la curiosidad y la
reflexión se interesa por la totalidad. "Por eso el filosofar se distingue desde su raíz de toda otra actividad
intelectual, y si es verdad que la realidad exterior sirve de estímulo al asombro y curiosidad del hombre, a éste
le es dable solamente dentro de sí, por la meditación reflexiva, hallar la solución de los problemas universales
que se ha planteado…". Solamente cuando se pasa de la actitud natural a la actitud crítica y reflexiva, el sujeto
percibe el mundo como problema, fuente de múltiples interrogantes profundos que demandan respuestas
para la comprensión del mundo problemático. La actitud reflexiva, crítica, filosófica, surge de la admiración; se
opone a la actitud natural o espontánea en que esta no se cuestiona la vida y la desarrolla respondiendo tan
solo a la urgencia de supervivencia; se opone a la actitud dogmática, aquella que admite ciertas verdades
como principios inamovibles y no sujetos a discusión; rechaza el sometimiento y el fanatismo; invita a utilizar
como guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos. "Es "vivir despierto", "en alerta ", no
habituado al mundo, sino en un constante inconformismo. Plantea interrogantes radicales y últimos. Un sujeto
abandona su actitud natural cuando se atreve a pensar. La actitud reflexiva se pone en movimiento cuando el
individuo expresa su afán de saber y comprender, de pensar las cosas en su conjunto, desde la totalidad. Ese
deseo de saber y comprender lo instan a la aprehensión de la realidad como un todo y a considerar las cosas
desde un modo de reflexión totalitario y universal.

El filosofar se desenvuelve en la actitud reflexiva, problemática, crítica, filosófica. En la actitud problemática, el


individuo problematiza todo aquello que despierta su asombro y su curiosidad; "la conciencia problemática se
pone en marcha ante su extrañeza, ante el contraste entre lo conocido y lo desconocido". Surge la pregunta del
cómo y del por qué. Cuando la mente pensante examina las cosas asume una actitud crítica.
4
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, C. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica 66, año 33.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v33n66/v33n66a19.pdf
Carpeta Pedagógica. Material virtual (2008).Recuperado de
http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/la-actitud-filosofica.html
"Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación" (PDF Download Available). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283727314_Filosofia_y_actitud_filosofica_sus_aportacione
s_a_la_educacion [accessed Apr 15, 2017].
Filosofia_y_actitud_filosofica_sus_aportaciones_a la educación (2014). Revista Española de Educación.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283727314_Filosofia_y_actitud_filosofica_sus_aportacione
s_a_la_educacion
La actitud natural y actitud filosófica. (2015). Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos93/actitud-
natural-y-actitud-filosofica/actitud-natural-y-actitud-filosofica.shtml#ixzz4eRKNVN00

Zamalloa, C. (2012). La actitud filosófica. Recuperado de http://zamalloajcarlos.blogspot.pe/2010/05/actitud-


filosofica.html

Actividades
I. Lee la información propuesta en la guía teórica, analiza y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué entiendes por actitud filosófica?

b. Explica por qué se afirma que “La filosofía surge del asombro del ser humano

c. ¿Qué significa la cita de Cerletti: “El interrogar filosófico no se satisface, entonces, con el primer
intento de respuesta, sino que se constituye fundamentalmente en el re-preguntar (…) el
preguntar filosófico no se detiene nunca”?

d. ¿Por qué se dice que la actitud filosófica es universal?

e. ¿En qué consiste el carácter racional de la actitud filosófica

f. ¿Qué relación hay entre la razón y la filosofía?

g. Explica el carácter analítico, interpretativo de la actitud filosófica?

h. Establece 3 diferencias entre actitud natura y actitud filosófica

i. ¿Qué entiendes por actitud filosófica crítica y por qué es importante en tu formación
académica?

j. Brinda un ejemplo por cada tipo de actitud humana y explica cada una.

k. ¿Por qué es importante la actitud filosófica en la vida del hombre?

l. ¿Cómo se puede aplicar la actitud filosófica en los problemas de la vida cotidiana?

5
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

m. ¿Desde una actitud filosófica, qué


significa "vivir despierto", "en alerta ", no habituado al mundo?
II. Lee los siguientes casos y analízalos desde una actitud filosófica.

a. Un hombre ingresa a la oficina de otro y le da un fuerte golpe, luego le dice: “¡nuestra amistad ha
terminado!”

1. Consideras correcta esta actitud del hombre que da el golpe


2. Esto significa que la amistad está acabando
3. Se puede decir que el hombre es un mal amigo y que no valora la amistad
4. Se puede decir que el segundo hombre cometió un acto de deslealtad
5. Cuál crees que fue la causa que haya originado dicha situación
6. Desde un punto de vista filosófico, en qué consistiría el principio filosófico que nada es sin fundamento,
nada hay sin un porqué y cómo se relaciona con este ejemplo

b. Un hombre va en su auto y cuando se detiene por la luz roja del semáforo se le acerca un niño de 6 años
vendiendo caramelos y le ofrece algunos a cambio de unas monedas:

1. ¿Sería correcta la actitud del hombre si le compra los caramelos?


2. ¿Se podría afirmar que es una mala persona si no le compra los caramelos?
3. ¿Qué elementos debe tener en cuenta el hombre antes de tomar la decisión de comprar o no los
caramelos al niño?
4. ¿Debería el hombre preguntarse por qué los progenitores de este niño lo hacen trabajar?
5. Teniendo en cuenta una actitud filosófica, ¿qué harías tú si fueras el hombre de la historia?
6. ¿Cómo se puede relacionar esta situación con la actitud filosófica?

c. Una señora ingresa a un restaurante y coloca su cartera en el respaldar de la silla, luego hace su pedido
a la camarera. A los pocos minutos recibe una llamada telefónica y decide ir hasta la puerta del
restaurante para escuchar mejor su llamada. Al regresar y acercarse ve que su bolso no está donde lo
había dejado. Mira alrededor y observa a 3 personas que ocupan mesas cercanas: un joven de gorra,
una anciana y un señor de traje y corbata. De manera rápida la señora empieza a gritar que le han
robado su cartera y acusa al joven.

1. ¿Por qué crees que la señora acusó al joven de gorra?


2. ¿Consideras correcta la actitud de la señora?
3. ¿Su actitud hubiera sido más adecuada si hubiese acusado a los 3 comensales más?
4. ¿Por qué la señora no pensó en acusar al hombre de traje y corbata?
5. ¿Consideras que la señora ha tenido una reflexión filosófica sobre el hecho?
6. ¿Crees que lo más adecuado hubiera sido acercarse a la mesa y verificar si el bolso quizá se había
caído?
7. ¿Hubiera sido pertinente que la señora preguntara primero a la mesera si vio su bolso?
8. ¿Qué harías tú frente a este hecho?

Actividad de extensión
Indicación: Investiga, analiza, reflexiona y responde:

1. Filosóficamente, ¿qué es la existencia?


2. Menciona 3 definiciones filosóficas sobre qué es el hombre y luego brinda tu propia definición
3. Indica qué es el conocimiento desde un punto de vista científico y uno filosófico
4. Elabora un mapa conceptual de la información proporcinada.
6
Prof. Marcos A. Medina Alvarado
FILOSOFÍA

7
Prof. Marcos A. Medina Alvarado

También podría gustarte