Está en la página 1de 21

Bodega

Es el espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y movimientos de


materiales, materias primas y productos semielaborados, hasta el punto de consumo
por un cliente externo o interno. La bodega es un espacio destinado, bajo ciertas
condiciones, al almacenamiento de distintos bienes.

 Bodega de vinos, lugar donde se elaboran y almacenan vinos. En muchos


casos, cuevas excavadas bajo tierra.
 Bodegas de vehículos:
o Bodega de barco, denominación que reciben los espacios
del barco destinados a la carga (a bordo de un barco el término «pañol» es
sinónimo de «bodega»).
o En los buques de guerra la bodega de pólvora, explosivos o municiones
recibe el nombre de santabárbara.
o Por extensión de la acepción náutica el término «bodega» también se
aplica a otros vehículos: en aviones de líneas comerciales y en lanzaderas
espaciales se habla de «bodega de carga» y en aviones de bombardeo (o
bombarderos) se habla de «bodega de bombas».
o Cuando se trata de un compartimento destinado a albergar misiles, ya
sea a bordo de un barco, de un submarino o de un avión, se habla de «bodega
de misiles».
 Bodega de edificio o almacén, espacio destinado al almacenamiento de
distintos bienes. Se encuentran generalmente en industrias, puertos y aeropuertos.
 En Venezuela el término bodega suele hacer alusión a una tienda pequeña de
venta al detal de artículos de consumo derivada de lo que antiguamente se
conocía como pulpería, generalmente ubicadas en casas de familia y menores que
un abasto o tienda de ultramarinos.
 También es llamada cantina.

¿Cuál es la función de la bodega?

Es el espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y movimientos de


materiales, materias primas y productos semielaborados, hasta el punto de consumo
por un cliente externo o interno. La bodega es un espacio destinado, bajo ciertas
condiciones, al almacenamiento de distintos bienes.
TIPOS DE BODEGA Y SUS DIFERENCIAS.

Tipos de bodega o almacén Independientemente de las características físicas, por su


función se pueden distinguir tres tipos de bodega. Aunque en la realidad del terreno no
siempre se trata de bodegas separadas, sino de sectores dentro de un mismo
almacén, debido a factores diversos, tales como el tipo de suministro, el tamaño y la
duración de la operación y, sobre todo, la disponibilidad de espacio.

Según la duración de la operación

Bodega general de despacho:

Este es el tipo de bodega en donde los productos se mantienen ya sea por largo
tiempo, o bien esperando ser enviados al terreno o a una bodega secundaria. Por lo
general están en la capital o en puntos centrales de una región determinada.

Bodega de rotación lenta:

En donde se almacenan artículos no urgentes, en reserva o que no son de consumo


frecuente, tales como repuestos, equipo, herramientas, etc.

Bodega de rotación rápida:

Son las de expedición diaria o frecuente de productos. Son las más comunes en el
terreno de las operaciones y suelen contener los productos de pronta distribución para
la población afectada.

Centros de acopio:

Durante las emergencias se suele habilitar cualquier sitio para la recepción de


donaciones, lo cual convierte rápidamente los patios, las oficinas, las salas, los garajes
de las organizaciones en montañas de ropa, alimentos, medicinas y otros productos.
Por lo general resulta sumamente difícil organizar un sistema de almacenamiento en
estos sitios, sobre todo por falta de espacio, por lo cual se debe procurar el pronto
envío de los productos recolectados hacia una bodega. Sin embargo, los centros de
acopio pueden ser aprovechados para separar y clasificar las donaciones y enviar a
las bodegas únicamente aquellos materiales que son considerados de utilidad,
separados según su categoría.
Centralizadas: Es cuando la empresa reúnen en sus propias sedes todas las
Bodegas

Centralizadas: Cuando las bodegas están situadas en diferentes sectores o lugar.

Específica o descentralizada: Este tipo de bodegas se utilizan para almacenar varias


clases de artículos, la cual por su característica nos proporciona las siguientes
ventajas:

1) Permite el almacenamiento de materiales a fines.

2) Facilitan la atención o servicio al área específica.

3) Agiliza la entrega y recepción de materiales.

4) En caso de incendio existe el menor riesgo de perder todo el material.

Según el Techo

Son las que se pueden tener a la intemperie sin necesidad alguna de protección ya
que los productos son consistentes a las inclemencias del tiempo Ej.: Fierro inoxidable,
Arboles. También son las que pueden estar en la intemperie durante un corto tiempo y
bajos particulares sistemas de protección.

Según Operaciones

Recepción de materiales:

Espera de las mercaderías antes de la conformidad de la verificación EJ: Los


desembalajes de los productos.

Según Tipo de material

Bodega de materia prima y parte:

Tiene como función principal el abastecimiento oportuno de las materias primas a los
departamentos de producción.

Bodegas de materias Auxiliares:


También llamados indirectos son aquellos que no son componentes de unos productos
pero se requieren para envasarlos EJ: lubricantes, grasas, combustibles etc.

Bodegas de productos en proceso:

Son cuando los artículos semiterminados son guardados bajo custodia, control y
previstos para una programación.

Bodegas de productos terminados:

Esta bodega prestó servicio al departamento de ventas guardando y controlando las


existencias hasta el momento de despachar los productos al cliente.

Bodega de Herramientas:

El almacén de herramientas y equipo tienen que estar bajo la custodia de un buen


encargado especializado para el control de la herramientas que se prestan a distintos
tipos de departamentos de producción o mantención.

Bodegas de materiales o desperdicios:

Los productos, partes o materiales rechazados por el departamento que no tienen


salvación deben tener un control separado normalmente estos productos quedan al
cuidado del mismo departamento.

Bodegas de materiales Obsoletos

Son aquellos que han sido descantonados en la programación de la producción por la


falta de ventas, deterioro, descomposición, o por haber vencido el caso de caducidad
la razón de tener un almacén especial para este caso de los materiales obsoletos no
deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de uso habitual

Bodega de devoluciones

Aquí llegan las devoluciones de los clientes en el que se separan y clasifican los
productos para proceso, desperdicio o entrada a la bodega.
Tipos de almacenamiento

Tan importante como tener un buen producto es saber cómo y en dónde


almacenarlo de la mejor forma para que conserve sus características y tenga
mayor alcance en la cadena de valor. Descifremos juntos los tipos de
almacenamiento y cuál o cuáles son los más convenientes para su negocio.

 Desde el mismo momento en que apareció el comercio, la ley de oferta y demanda


hizo que fuera necesario tener un stock (mercancía almacenada) suficiente para
atender los volúmenes propios de las dinámicas comerciales. Es así como entre mayor
cantidad de un producto es vendido, mayor debe ser el stock que lo respalde. Hoy en
día todo es susceptible de ser almacenado, desde cosas obvias como los alimentos o
materias primas hasta cosas intangibles como la información o el aire, sin olvidar
“productos” menos convencionales como los biológicos: sangre, órganos o incluso
esperma.

 Existe gran variedad de almacenes y son muchos los factores a tener en cuenta al
momento de decidir cuál de estos será la opción adecuada. No es lo mismo almacenar
comida que implementos deportivos, productos de belleza o vehículos. Si somos más
estrictos y exactos, hay características distintas y recomendaciones de manejo propias
para cada “familia” de productos; por ejemplo, los alimentos podríamos clasificarlos en
subgrupos teniendo en cuenta sus cualidades perecederas: enlatados, granos secos,
cárnicos o verduras frescas, solo por mencionar algunas.

 A continuación, encontrará una guía práctica sobre los tipos de almacenamiento y lo


que debe tener en cuenta a la hora de almacenar mercancía: de qué manera hacerlo,
ventajas y desventajas y cuándo es aconsejable o no hacerlo.

 TIPOS DE ALMACENAMIENTO

 Teniendo en cuenta el producto y sus características podemos determinar el grado de


protección ambiental que requiere, ya sea en un recinto controlado, cubierto o
descubierto.

 ALMACENAMIENTO CUBIERTO
 Es el que ofrece mayor protección a los elementos y materiales que allí se
almacenan, ya que es posible controlar diversas variables tales como humedad,
temperatura, iluminación y muchas otras que influyen directamente en la preservación
y vida útil de los productos. Los hay de ladrillo, cemento, lonas especializadas, paneles
metálicos e incluso en materiales que ayudan a preservar la temperatura, como las
resinas y el icopor.

ALMACENAMIENTO DESCUBIERTO

Como su nombre lo indica son aquellos que se encuentran al aire libre y sin ningún
control especial fuera de la seguridad, pues allí se almacenan productos que por su
naturaleza no se ven altamente afectados por la condiciones climáticas o ambientales:
automóviles, algunos materiales de construcción y por norma general productos no
perecederos. Generalmente, estos depósitos se encuentran demarcados con cintas
reflectivas y delimitados por cercas, vallas, rejas y lonas, ubicados a la intemperie. En
algunos casos suele utilizarse protección adicional directamente en el embalaje de los
productos, como plásticos, lonas especiales y cualquier elemento de propiedades
anticorrosivas.

Otro factor importante a la hora de elegir el tipo de almacén más adecuado es la clase
de material que se va a almacenar, determinando la naturaleza del producto y su papel
en el proceso productivo.

  ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

 Es el almacenamiento primario dentro de la cadena de producción y generalmente


está situado lo más cerca posible a la planta de producción o lugar de transformación.

 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

 También llamados semielaborados, es donde se guardan aquellos elementos que ya


han sufrido un proceso de ensamble o fabricación pero que aún se encuentran en una
etapa intermedia del mismo, sirviendo como enlace entre las distintas fases de la línea
de producción. Deben estar situados al interior de la fábrica ya que manejan tiempos
de espera muy cortos para su uso. Deben estar siempre disponibles.

 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS


 Es el más común y el que tiene mayor valor para la compañía, puesto que custodia el
producto de su actividad económica. La cantidad de productos almacenados allí es
directamente proporcional a los lineamientos, proyecciones de la empresa y demanda
de los mismos por parte de los consumidores; por lo tanto, debe garantizar una
disponibilidad constante y una alta rotación de inventario.

 ALMACENAMIENTO DE ACCESORIOS

 En este almacén se depositan todos los elementos que sirven como material auxiliar
en el proceso de fabricación del producto principal o los accesorios y demás
aditamentos que se puedan llegar a requerir.

 ALMACENAMIENTO DE REFACCIONES

 Este almacén está destinado para responder a las necesidades posventa de la


compañía. Es allí donde se almacenan todos los repuestos necesarios para el
mantenimiento del producto.

 ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS

 Es el dedicado a los planos, registros, bocetos y demás diseños necesarios para la
fabricación de los productos, además de guardar todos los documentos de orden legal
y contable de la compañía, todo lo referente a información. Los costos de distribución
del producto también juegan un papel importante a la hora de definir o escoger un tipo
de almacenamiento. Es por eso que hay que tener muy en cuenta cuál es su papel en
la logística de este proceso.

ALMACENAMIENTO DE PLANTA O CASA MATRIZ

Es el que se encuentra más cerca de la planta de producción. Sus objetivos son


reducir los costos de transporte y manipulación, ser el poseedor del stock principal y
distribuir a los almacenes regionales.

ALMACENAMIENTO REGIONAL

Está dispuesto por zonas en lugares estratégicos para lograr la distribución del
producto en menos de un día. En promedio, el almacén debe tener la capacidad
técnica para recibir mercancía desde las plantas de producción en camiones grandes,
de gran tonelaje y, eventualmente, distribuir a los almacenes más pequeños, de venta
directa o minoristas.

ALMACENAMIENTO DE PLATAFORMA

 Básicamente puede cumplir funciones del almacenamiento regional pero es más


pequeño y su principal enfoque es aumentar el nivel de servicio al cliente
disminuyendo el stock. El nivel de mecanización, las técnicas de manipulación y el
equipamiento juegan un papel crucial en el uso que se pueda hacer de uno u otro
almacén, puesto que no todas las mercancías se pueden ni se deben almacenar con
ciertas herramientas o equipos mecánicos.

 ALMACENAMIENTO EN BLOQUE 

Para este tipo de almacenamiento debe tenerse en cuenta la resistencia de la


mercancía a apilar, ya que se forman columnas por referencias. Debe aplicarse un
coeficiente de 1.5 con relación a la resistencia de la base para garantizar la estabilidad
de la columna. Se recomienda para productos que manejen pocas referencias pero
muchas cantidades, por ejemplo cubetas de leche, detergentes, ladrillos o bloques de
construcción, entre otros.

ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL

Son aquellos en los que se cuenta con carretillas elevadoras de mástil retráctil para el
almacenamiento de la mercancía, nunca superando una altura de 8 metros en su
punto más alto. El último de los factores decisivos para elegir el almacén más
adecuado para su compañía tiene que ver con el régimen jurídico del lugar como tal,
ya que dependiendo de la elección que se haga se derivaran gastos mayores o la
exención de ellos.

ALMACÉN PROPIO

Es el más tradicional de todos pero ha venido decayendo frente a otras opciones más
rentables en cuanto a explotación del inmueble, puesto que implica hacer parte del
negocio el complejo físico y el terreno, asumiendo gastos que no necesariamente
están relacionados con la actividad económica de la compañía.
 ALMACÉN ALQUILADO Y RENTING 

Estas dos son las opciones más utilizadas porque no necesitan de una inversión inicial
y sus costos varían en relación con las necesidades del negocio. El renting por su
parte, asume servicios de mantenimiento y contempla tiempos de uso más
prolongados. 

ALMACÉN EN LEASING 

El leasing es otra clase de arrendamiento en el que se alquila el inmueble para


terminar comprándolo al final del contrato por un valor que se estipula por ambas
partes al momento de firmarlo.

ALMACÉN: FUNCIONES, ACTIVIDADES, PLANIFICACIÓN Y UBICACIÓN

El almacén se define como el lugar o edificio donde almacenamos las mercancías o


materiales y donde, en ocasiones, se venden productos al por mayor.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL ALMACÉN

Los almacenes son centros que están estructurados y planificados para llevar a cabo
funciones de almacenamiento tales como: conservación, control y expedición de
mercancías y productos, recepción, custodia, etc. El almacén es el encargado de
regular el flujo de existencias.

Las actividades y las funciones principales que se realizan en los almacenes:

1. RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS

Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías que envían los
proveedores. Durante este proceso, se comprueba que la mercancía recibida coincide
con la información que figura en los albaranes de entrega. También es necesario
comprobar durante la recepción de la mercancía si las cantidades, la calidad o las
características se corresponden con el pedido.

2. ALMACENAMIENTO

Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas para ello, con el
objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente localizables.
Para ello se utilizan medios fijos, como estanterías mecánicas industriales, depósitos,
instalaciones, soportes, etc. y medios de transporte interno como carretillas,
elevadores o cintas transportadoras.

3. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que conservarse en


perfecto estado. La conservación de la mercancía implica la aplicación de la
legislación vigente en cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las
normas especiales sobre mantenimiento y cuidado de cada producto.

4. GESTIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIA

Una de las funciones clave que consiste en determinar la cantidad de cada producto
que hay que almacenar, calcular la cantidad y la frecuencia con la que se solicitará
cada pedido con el objetivo de disminuir al máximo los costes de almacenamiento.

Expedición de mercancías:

La expedición de mercancías comienza desde que el cliente realizar el pedido,


comenzando el proceso con la selección de mercancía y embalaje, así como la
elección del medio de transporte. En los almacenes de distribución comercial también
se hacen otras operaciones como consolidación de la mercancía, división de envíos y
combinación de cargas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES

Recordemos que los almacenes se pueden clasificar en función de diferentes criterios:

SEGÚN LA ESTRUCTURA O EN CONSTRUCCIÓN

 Almacenes a cielo abierto


 Almacenes cubiertos

SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

 Empresa comercial: almacén de mercancías y algunos casos de envases y


embalajes
 Empresa industrial: almacén de materias primas y auxiliares, almacén de
materiales diversos y almacén de productos terminados.
SEGÚN LA FUNCIÓN LOGÍSTICA

 Plataformas logísticas o almacenes centrales


 Almacenes de tránsito o de consolidación
 Almacenes regionales o de zona y locales

SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN

 Almacenes convenciones
 Almacenes automatizados
 Almacenes automáticos

SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD

 Almacenes en propiedad
 Almacenes en alquiler
 Almacenes en régimen de leasing

PLANIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ALMACENES

Las empresas que necesitan almacenar, pueden requerir uno o varios tipos de
almacenes, teniendo que tomar como primera decisión si estos los tendrá en
propiedad, alquiler o ambos casos.

Cumplido el primer paso, el segundo es planificar la ubicación, distribución y diseño de


los espacios, los equipamientos de las instalaciones, así como los medios mecánicos y
los recursos humanos para manipulación y almacenaje de las mercancías.

Una planificación óptima del funcionamiento de almacén consiste en la gestión de los


recursos disponibles y la previsión de las necesidades, para que los productos se
encuentren cuándo, cuánto y dónde sean requeridos.

 Cuándo: En el momento que se necesite o nos llegue el pedido del centro de


producción, del centro de distribución o del punto de venta.
 Cuánto: la cantidad solicitada por los clientes internos o externos.
 Dónde: el lugar de entrega solicitada por los clientes.

Para una empresa que fabrica producto, el almacén es una pieza fundamental en el
éxito de la organización. Por ello, hay que tener en cuenta una serie de variables a la
hora planificar el proyecto de un almacén:

 La capacidad de fabricación de la industria.


 Las características de la red de distribución.
 El coste del terreno, edificación, instalaciones y equipos.
 El producto: los tipos, características, la cantidad total a almacenar.

También es necesaria una correcta planificación de las actividades de almacenaje y


transporte, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 La ubicación y el tamaño de los centros de producción y los locales de


almacenaje.
 La previsión de la demanda y el aprovisionamiento de materiales y productos.
 El sistema de gestión de stock y el control de los inventarios.
 El sistema de manipulación de mercancías materiales.
 La organización del transporte de aprovisionamiento y distribución.
 El procedimiento de pedido, empaquetado y protección de productos.
 El nivel de servicio que se prestará al cliente.
 El sistema de información entre los distintos centros o secciones.

EL ALMACÉN CENTRAL

El almacén central es el eje que se utiliza para recoger los productos terminados que
se obtienen en los procesos industriales y que proceden, por tanto, de distintas fuentes
de suministro que a su vez actúan como centro de distribución de los mismos.

Esta doble función implica dificultades a la hora de decidir dónde ubicar el almacén y
nos lleva a preguntarnos el mejor lugar para hacerlo.

Hay que tomar la decisión estableciendo un equilibrio entre el origen y el destino de los
productos almacenados. El origen de estos es la ubicación de las fuentes de
suministros y da lugar a dos situaciones diferentes:

 Los productos proceden de un solo punto o de origen, nos encontramos ante el


almacén central de una fábrica y lo más lógico es que el almacén esté
integrado en la propia fábrica o muy próximo a ella.
 Los productos proceden de varios puntos de origen o fuentes de suministro, en
esta caso conviene ubicarlos en un punto estratégico a todas ellas.

El destino de los productos está relacionado con la posición territorial de los


almacenes de distribución y los puntos de venta, porque hay que elegir un punto que
esté bien comunicado con el resto del territorio y que sea accesible para todos los
medios de transporte que se utilizaran.
COSTES DERIVADOS DE LA UBICACIÓN DEL ALMACÉN

La edificación de un almacén supone a una empresa afrontar una gran inversión en


capital inmovilizado, inversión cuya recuperación tendrá lugar a largo plazo.

Por este motivo, previamente a la decisión de edificación hay que llevar a cabo un
análisis de los costes económicos y comerciales en los que se puede incurrir con la
instalación de almacenes.

LOS COSTES ECONÓMICOS

Son los factores que influyen en la ubicación y en el proyecto:

 La adquisición de terrenos y los correspondientes permisos y autorizaciones,


para edificar sin impedimento, obtener suministros de electricidad, gas, agua,
etc.
 La propia edificación o construcción, cuya capacidad y diseño físico deben
cubrir las necesidades y permitir posibles ampliaciones del edificio.
 El coste de la mano de obra directa o indirecta, instalaciones y equipos para
traslado interno y manipulación de mercancías y otros costes paralelos a la
actividad, como servicios y seguros.

LOS COSTES COMERCIALES

Son los que afectan en el desarrollo de la actividad empresarial y sus repercusiones se


ven con el paso del tiempo, en estos costes influyen:

 El lugar de ubicación, condicionado por el medio de transporte que utilizamos


con más frecuencia.
 La distancia entre el almacén de nuestros proveedores y el nuestro, ya que
esto repercute en el coste de transporte.
 La distancia comprendida entre nuestro almacén y la zona de entrega de
mercancía.
 La proximidad entre nuestro almacén y los almacenes de la competencia, la
distancia entre estos y las zonas de mayor consumo, la eficacia del servicio de
sus instalaciones, etc.

¿Qué métodos de almacenamiento existen?


La logística está jugando un papel muy importante en la economía de muchos
negocios, de hecho empresas como Amazon o Inditex han crecido tanto gracias a sus
sistemas logísticos y métodos de almacenamiento.

La logística se ha convertido en una ventaja competitiva para las empresas que


operan a nivel offline y online. Un claro ejemplo es que en los últimos años la
combinación de la logística con internet ha hecho posible la aparición de nuevas
empresas, y el crecimiento de las que ya operaban.

El mercado actual logístico ofrece diferentes de opciones en cuanto a


almacenamiento y transporte de mercancías se refiere. Las empresas tienen que
investigar aquellos sistemas logísticos que mejor se adapten a sus circunstancias y
necesidades ya que esto puede llegar a suponer un gran ahorro en costes.

Se trata de buscar aquel método que más eficiente sea a tu modelo de negocio.

¿Qué se busca con un buen sistema de almacenamiento?

Un sistema de almacenamiento adecuado permite que la empresa sea más eficiente


en la gestión de mercancías y con ello ganar en competitividad.

¿Qué les supone? Una mayor cuota del mercado y ahorrarse cantidades de
dinero y tiempo.

Para las empresas, el objetivo de tener un buen sistema de almacenamiento es lograr


una mayor eficiencia en las operaciones logísticas que se van realizando desde la
recepción de las mercancías hasta la distribución física de esos productos en el
almacén.

Clasificación de los sistemas de almacenamiento

Existen varios métodos para clasificar los productos en el almacén por lo que hay que
analizarlos y elegir el que mejor se adapte a las circunstancias y de cada
empresa. Por ejemplo, la colocación de las mercancías, características de los
productos y su rotación influirán en la elección del método de almacenamiento.

En la actualidad existen varios sistemas de almacenaje pero los más importantes


y usados son los siguientes:

 Convencional: Es uno de los métodos más utilizados en el mundo de la


logística. Su funcionamiento es sencillo, consiste en almacenar los productos
combinando estanterías de paletización y estanterías de carga manual. Entre
las ventajas de este sistema hay que destacar que es útil para todo tipo de
mercancías independientemente de su peso y volumen, y que éstas están
siempre accesibles para los empleados
 Dinámico: trabaja con la metodología FIFO (los productos van saliendo del
almacén en función de su orden de entrada). De esta manera, con el
almacenamiento dinámico hay una rotación constante, de forma cronológica,
muy ventajosa para las empresas que se dedican a comercializar con
productos perecederos.
 En bloque: Este sistema de almacenamiento la mercancía se dispone en el
suelo, apilada,  en filas y con pasillos, si es posible, para facilitar el tránsito.
Como ventaja destaca su bajo coste ya que no es necesaria la instalación de
equipamiento, pero no permite aprovechar el máximo volumen de almacenaje y
limita tanto la manipulación de los productos como la estabilidad de las cargas.

Independientemente del sistema elegido para el almacén existen dos factores clave en
todo el proceso logístico que son la calidad y la resistencia de los materiales
empleados. Por ello, es indispensable la elección de estanterías metálicas de calidad
que permitan la optimización del espacio de almacenamiento, reduciendo costes y
facilitando la manipulación de la mercancía.

¿Qué es el picking y packing?

PICKING: Es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de


una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. Actualmente existe la
tendencia de automatizar este proceso cuando el volumen de las mercaderías lo
amerita. El picking, puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y
mixtos.

PACKAGING ó PACKING: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se


origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas,
comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en
cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y consecuentemente en
su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución.
INVENTARIO

Análisis ABC

Ejemplo de clase ABC

El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión


de inventario. Resulta del principio de Pareto.

El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un
valor global (de inventario, de venta, de costes...). Permite también crear categorías de
productos que necesitaran niveles y modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a la gestión de stock:

1. "Clase A" el stock que incluirá generalmente artículos que representan el 80%
del valor total de stock y 20% del total de los artículos. En esto la clasificación
ABC es una resultante del principio de Pareto.
2. "Clase B" los artículos que representan el 15% del valor total de stock y 30%
del total de los artículos.
3. "Clase C " los artículos que representan el 5% del valor total de stock y 50%
del total de los artículos.

Además de los datos cuantitativos se deben tener en cuenta aspectos como:

 Escasez de suministros,
 Plazos de reposición,
 Caducidad,

Wilfredo Pareto fue un sociólogo y economista italiano quien en 1897, afirmó que el
20% de las personas ostentaban el 80% del poder político y la abundancia económica,
mientras que el 80% restante de la población (denominada "masas") se repartía el
20% restante de la riqueza y de la influencia política. Este principio es susceptible de
aplicarse a muchos entornos, dentro de los cuales cabe destacar el control de calidad,
la logística (de distribución), y la administración de inventarios. En el control interno de
stock, este principio significa que unas pocas unidades de inventario representan la
mayor parte del valor de uso de los mismos.

En toda organización se hace necesaria una discriminación de artículos con el objetivo


de determinar aquellos que por sus características precisan un control más riguroso.

Método Clasificación de Inventario ABC

La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a


criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el
"volumen anual demandado"). El criterio en el cual se basan la mayoría de expertos en
la materia es el valor de los inventarios y los porcentajes de clasificación son
relativamente arbitrarios.

Muchos textos suelen considerar que la zona "A" de la clasificación corresponde


estrictamente al 80% de la valorización del inventario, y que el 20% restante debe
dividirse entre las zonas "B" y "C", tomando porcentajes muy cercanos al 15% y el 5%
del valor del stock para cada zona respectivamente. Otros textos suelen asociar las
zonas "A", "B" y "C" con porcentajes respectivos de los inventarios del 60%, 30% y el
10%, sin embargo el primer caso es mucho más común, por el hecho de la
conservación del principio "80-20". Vale la pena recordar que si bien los valores
anteriores son una guía aplicada en muchas organizaciones, cada organización y
sistema de inventarios tiene sus particularidades, y que quién aplique cada principio de
ponderación debe estar sumamente consciente de la realidad de su empresa.

El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión de


inventario. Resulta del principio de Pareto. El análisis ABC permite identificar los
artículos que tienen un impacto importante en un valor global (de inventario, de venta,
de costos). Permite también crear categorías de productos que necesitaran niveles y
modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a la gestión de stock:

"Clase A" el stock que incluirá generalmente artículos que representan el 80% del
valor total de stock y 20% del total de los artículos. En esto la clasificación ABC es una
resultante del principio de Pareto. "Clase B" los artículos que representan el 15% del
valor total de stock y 30% del total de los artículos. "Clase C " los artículos que
representan el 5% del valor total de stock y 50% del total de los artículos. Además de
los datos cuantitativos se deben tener en cuenta aspectos como:

• Escasez de suministros,

• Plazos de reposición,

• Caducidad,

• Costo por roturas o daños a las existencias

El valor de consumo anual se calcula con la fórmula:(Demanda anual) x (coste de


artículo por unidad).

A través de esta categorización, el gerente de suministro puede identificar puntos


claves de inventario y separarlos del resto de los artículos, especialmente a aquellos
que son numerosos pero no rentables.

Ejemplo

El gráfico anterior ilustra la distribución de las ventas anuales de un Comercio de


Estados Unidos en el 2011 para todos los productos que fueron vendidos al menos
una vez. Los productos se clasifican comenzando con los volúmenes de ventas más
elevados. De 17 000 referencias:

• Los primeros 2500 productos (15 % principal) representan el 70 % de las ventas. •


Los siguientes 4000 productos (siguiente 25 %) representan el 20 % de las ventas. •
Los últimos 10 500 productos (último 60 %) representan el 10 % de las ventas.

Políticas de gestión de inventario

Las políticas basadas en el análisis ABC aprovechan el desequilibrio de las ventas


delineado por el principio de Pareto. Esto implica que cada artículo debería recibir un
tratamiento ponderado que corresponda a su clase:

• Los artículos A deberían ser sometidos a un estricto control de inventario, contar con
áreas de almacenamiento mejor aseguradas y mejores pronósticos de ventas. Las
órdenes deberían ser frecuentes (órdenes semanales o incluso diarias). En los
artículos A, evitar las situaciones de faltas de existencias es una prioridad.
• Los artículos B gozan del beneficio de una condición intermedia entre A y C. Un
aspecto importante de esta clase es la monitorización de una potencial evolución hacia
la clase A o, por el contrario, hacia la clase C.

• La orden de los artículos C se realiza con menos frecuencia. Una política típica para
el inventario de los artículos C consiste en tener solo una unidad disponible, y realizar
una orden solo cuando se ha verificado la venta real.

Este método lleva a una situación de falta de existencias después de cada compra, lo
que puede ser una situación aceptable, ya que los artículos C presentan tanto una
baja demanda con un mayor riesgo de costos de inventario excesivos. Para los
artículos C, la pregunta no es tanto ¿cuántas unidades almacenamos?, sino
¿debemos siquiera almacenar este artículo?

Repartir los artículos en las clases A, B y C es relativamente arbitrario. Esta


agrupación solo representa una interpretación bastante directa del principio de Pareto.
En la práctica, el volumen de ventas no es la única métrica que mide la importancia de
un artículo. El margen, así como el impacto de las situaciones de faltas de existencias
en la actividad del cliente, también deberían influenciar la estrategia de inventario.

Controles para las zonas de la clasificación

Control para ZONAS "A" Las unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del
grado de rigor más alto posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas
unidades que presentan una parte importante del valor total del inventario. El máximo
control puede reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en
volúmenes elevados. Para esta clase de materia prima los agentes de compras
pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro constante
y en cantidades que equiparen la proporción de utilización, tomando en cuenta
medidas preventivas de gestión del riesgo como los llamados "proveedores B". La
zona "A" en cuanto a Gestión del Almacenes debe de contar con ventajas de ubicación
y espacio respecto a las otras unidades de inventario, este Control para ZONAS "A",
estas ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la
organización.

Las ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la


organización.
Control para ZONAS "B" Las partidas B deberán ser seguidas y controladas mediante
sistemas computarizados con revisiones periódicas por parte de la administración. Los
lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor frecuencia que en el
caso de las unidades correspondientes a la Zona "A". Los costos de faltantes de
existencias para este tipo de unidades deberán ser moderados a bajos y las
existencias de seguridad deberán brindar un control adecuado con el quiebre de stock,
aun cuando la frecuencia de órdenes es menor.

Control para ZONAS "C" Esta es la zona con menor número de unidades de
inventario, por ende un sistema de control diseñado pero de rutina es adecuado para
su seguimiento. Un sistema de punto de orden que no requiera de evaluación física de
las existencias suele ser suficiente.

¿Cómo realizar la clasificación ABC?

La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor por
pieza de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde: Di =
Demanda "anual" del ítem i (unidades/año) y vi = Valor (costo) unitario del ítem i
(unidades monetarias/unidad) Valor Total i = Di * vi (unidades monetarias/año)

Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental establecer


los porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en sus
respectivas zonas (A, B o C).

Luego de aplicarse las operaciones para determinar el valor de los artículos, se


procede a calcular el porcentaje de participación de los artículos, según el valor (suele
usarse también en cantidad, "participación en cantidad"). Este ejercicio se efectúa
dividiendo el valor de cada ítem entre la suma total de la valorización de todos los
ítems. Luego se precede a organizar los artículos de mayor a menor según sus
porcentajes, ahora estos porcentajes se acumulan. Por último, se agrupan teniendo en
cuenta el criterio porcentual determinado en la primera parte del método. De esta
manera quedan establecidas las unidades que pertenecen a cada zona. EJEMPLO DE
APLICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ABC La compañía RF presenta los siguientes
datos relacionados con el inventario de artículos

Los criterios porcentuales respecto a la "valorización" son:


Ítems Clase A = 74% del total de las ventas Ítems Clase B = 21% del total de las
ventas Ítems Clase C = 5% del total de las ventas El paso siguiente es generar la
valorización total de los inventarios (demanda anual * valor del artículo).

El siguiente paso es determinar la participación porcentual, y esta se acumula. Luego


se ordena de mayor a menor porcentaje del valor total.

Por ejemplo: porcentaje del valor total del ítem 1 = $150.000.000 / $2.388.110

Luego se ordena de mayor a menor, según el porcentaje del valor total y se acumula el
porcentaje.

Por último se agrupan teniendo en cuenta el criterio definido:

Costo por roturas o daños a las existencias.1

También podría gustarte