Está en la página 1de 3

Historia De La Contabilidad

 COLOMBIA:

La historia del manejo de las cuentas puede dividirse de acuerdo a los diferentes períodos que
se han vivido a partir del descubrimiento de América en 1492, es decir, la conquista, la colonia,
y la república. El hecho de conquistar mediante la fuerza o la violencia el territorio americano
por parte de los españoles, implico la implementación de estrategias que consistían en el
descubrimiento, expropiación o conquista mediante la guerra y la inmediata colonización o
poblamiento de los territorios para fortalecerse militarmente.
Etapa precolombina:
1942  (Azteca en México, Inca en Perú y Chibcha en Colombia) no se encontraba como tal
escritura alfabética pero sin embargo la actividad contable fue una práctica común entre
aborígenes  los aztecas llevaban cuentas de los tributos que recaudaban a las tribus sometidas;
los Incas llevaban sus cuentas en lazos con nudos que representaban cifras, cuyo comercio se
realizaba por medio del trueque de mercancías, registraban sus transacciones con colores
pintados sobre sus trajes.

 ETAPA DE LA CONQUISTA (1492 – 1550)

Durante el periodo de la conquista que fue cuando llegaron los españoles al territorio
Americano se crearon algunas instituciones importantes para recaudar impuestos, entre éstas
se encontraban: La encomienda, la mita y el resguardo. La creación de estas instituciones tenía
como objetivo fundamental recaudar impuestos, es decir, un fin impositivo y fiscal con el cual
se pretendía obtener algunos ingresos para la corona española.

Los impuestos que pagaban los indios a los encomenderos se conocían con el nombre de la
demora.

 ETAPA DE LA COLONIA (1550 – 1819)

En 1604 se creó el Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá, ciudad que ya se había


constituido como la capital neogranadina. Posteriormente, en 1605, se crearon Tribunales de
Cuentas en aquellos lugares donde la extracción de minerales representaba un ingreso
significativo para la Corona.
Tales tribunales hacían las veces de las hoy conocidas Contralorías Regionales, los cuales
ejercían inspección, control y vigilancia de los recursos públicos. ETAPA DE LA

 ETAPA DE LA REPUBLICA (1819 – HASTA HOY) hasta hoy)

El decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer


la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de
renta. Hoy en día los principios y normas de la contabilidad están descritos en el decreto 2649
de 1993, a la espera de una posible adopción de estándares internacionales que derogarían no
solo ley sino también historia.

Durante el siglo XIX (mayo 9 de 1890), la instrucción de la contabilidad apenas comenzaba a


desarrollarse, aunque se conocía como una materia supremamente importante para el
ejercicio adecuado y racional de varias actividades de la economía pero especialmente las de
mercantil.

En agosto 12 de 1960 se promulga la ley 145 que asumía con claridad los criterios primordiales
de las profesiones liberales, pero realmente en Colombia lo que se hizo fue que se inició la
legislación mercantil se impulsó al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se
le prescribieron pautas sobre el contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los
cuales se pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la
información contable a saber.

GRECIA

La contabilidad fue una herramienta necesaria que apareció siglos después de Mesopotamia
en muchos templos de adoración griegos su participación se basa en las cuentas llevadas de las
donaciones de los fieles, las prestaciones y bienes del estado griego.

En el santuario de Delfos se encontraron bastante documentación contable, los banqueros


llevaban una contabilidad a sus clientes, llegaba un momento en el que tenían que
mostrárselas y con sus conocimientos y técnicas llegaron a examinar las cuentas de toda una
ciudad así que ellos cargaban dos libros de contabilidad la cual eran fundamentales estos
fueron llamados de la siguiente manera: El diario efermides y el libro de cuentas.

La principal importancia que les dieron los griegos a la contabilidad fue el sistema jurídico más
conocido como leyes de Solón relacionadas con la administración así como las bases de usos
contables.

La actividad contable estableció una herramienta en la que consiste en la distribución de


servicios públicos y la retribución de tributos los principales que ejercían esto eran el comité
de fiscalización y el comité Boulé.
ROMA

Los romanos desarrollaron un sistema que normara la recaudación de tributos y transacciones


con los proveedores, las acciones más significativas en la contabilidad fueron el Nexus, la ley
de las doce tablas, la potella papiria, la adversia y el codex siendo estos dos una partida doble.

La Nexus: Es un préstamo que mediante objetos de valor convencional a falta de la moneda


acuñada considerando como la primera transacción formal con la presencia de 5 testigos.

La ley de las doce tablas: surge por la constante pugna entre los grupos sociales, los patricios
y plebeyos regulando la conducta de estos dos en el comercio.

La potella y papiria: es el convenio que sirve como comprobante en cual se le obliga al


acreedor a registrar la cantidad prestada en el codex con el asentamiento del deudor.

La adversia y el codex: el sistema contable familiar llevaba el control de los gastos en un


borrador la cual es la adversia y el más formal era el codex en un lado se anotaban ingresos y
por el otro los gastos siendo un libro más empleado (ingresos y gastos).

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad siendo así que
algunos historiadores creyeron ver un grande desarrollo en ellos para el principio de la partida
doble.
ORANISMOS REGULARES

Se dan en todas las actividades económicas tiene como objetivo velar por los principios y
calidad de las actividades y servicios prestados a la comunidad.

Entidades regulares Nacionales: son las entidades que regulan la profesión contable en el
territorio Colombiano como la junta central de contadores, consejo técnico de la contaduría
pública, contaduría general de la nación, instituto nacional de contadores públicos etc.
Junta central de contadores: se encarga en la inspección y vigilancia de los contadores fue
creada en 1956 y por el decreto de la ley 2373 de 1956.

Objetivos de FFC: ejerce la inscripción y vigilancia para que la contaduría pública sea solo
ejercía por Contadores públicos, artículo 23. De la secciones como amonestaciones de en el
caso de fallas leves, articulo 24 este se trata de las multas, articulo 25 de las suspensión y el
artículo 26 que se trata de la cancelación.

LEY 1314 DE 2009

El mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por
intermedio de las entidades a que hace referencia la presente ley, intervendrá la economía,
limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y
de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta
calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en
particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente
y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del
Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales
o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el
desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público, expedirá normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos
establecidos en la presente ley. 

También podría gustarte