Está en la página 1de 175

SEMANA 2

 MAGNETISMO.

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


 EL CAMPO MAGNÉTICO
 Denominado también INDUCCIÓN MAGNÉTICA o
DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO.
 Un campo magnético es un campo de fuerza creado como
consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de
la electricidad).

 La forma de actuar los campos magnéticos se deduce de las


Leyes de MAXWELL y los parámetros correspondientes a
los diferentes material es magnéticos recorridos por dichos
campos.

 Se desprecian la interacción de las corrientes de


desplazamiento en las leyes de MAXWELL, debido a que las
frecuencias de 50Hz y 60Hz usados en las máquinas
eléctricas son realmente bajas y consecuencia se considera
la conversión casi estática, para todos los efectos del cálculo.

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


 A partir de lo expuesto, la manera como el campo
actúa en las diferentes máquinas eléctricas, se pueden
describir mediante los cuatro principios básicos:

 1. Al circular corriente por un conductor se produce un


campo magnético alrededor de él. Esta es la base de la
PRODUCCION DE CAMPO MAGNÉTICO.

 2. Si a través de una espira se pasa un campo magnético


variable con el tiempo, se induce un voltaje en dicha espira.
Esta es la base de la ACCION TRANSFORMADORA.

 3. Si un conductor por el cual circula corriente, se encuentra


dentro de un campo magnético, se produce una fuerza sobre
dicho conductor. Esta es la base de la ACCION MOTOR.

 4. Cuando un conductor en movimiento se encuentra


inmerso dentro de un campo magnético, en dicho conductor
se induce un voltaje. Esta es la base de la ACCION
GENERADORA
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
PRODUCCIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO
 La Ley Básica que gobierna la producción de un campo
magnético, por una corriente eléctrica es la Ley de
Ampere que establece lo siguiente:
 “AL CIRCULAR UNA CORRIENTE ELECTRICA
“I”POR UN CONDUCTOR SE PRODUCE UN
CAMPO MAGNÉTICO DE INTENSIDAD “H”
ALREDEDOR DE EL”

01/09/2014
 EN CONCLUSIÓN:
 Según la Ley de Ampere, la integral tangencial de “H” a lo
largo de la trayectoria cerrada “l”, es igual a la corriente
encerrada por la trayectoria. Cuando la trayectoria cerrada
es atravesada “N” veces por la corriente “I”, entonces un
total de NI amperios atraviesa la trayectoria cerrada, la
cual produce una intensidad “H”, con ello la Ley de Ampere
para una bobina de “N” espiras establece:

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
CONCLUSIÓN:
 El campo magnético producido por la corriente
“NI”, es definida por su Intensidad “H”, su
Densidad “B” y la Magnitud de Flujo “φ” , la cual
recorre una trayectoria cerrada promedio “lm” de
sección transversal “A” de un núcleo de material
magnético (hierro) cuya permeabilidad es “μ”.

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


MATERIALES Y CIRCUITOS
MAGNÉTICOS
MATERIALES MAGNÉTICOS
Desde el punto de vista de sus propiedades
magnéticas, los cuerpos se clasifican
netamente en tres grupos.

1. Materiales Fuertemente Magnéticos o


Ferromagnéticos
2.-Materiales Paramagnéticos
3.-Materiales Diamagnéticos

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
MATERIALES
FERROMAGNÉTICOS
 Los Materiales Ferromagnéticos tienen
vales de “μr”, MUY MAYORES a la
unidad por lo tanto contribuyen
notablemente a la obtención de ALTAS
densidades de flujo (B), con intensidades
de campo (H) RELATIVAMENTE
PEQUEÑAS.

 Los Materiales Ferromagnéticos que se


encuentran en la naturaleza son tres: EL
HIERRO, EL NIQUEL Y EL
COBALTO.
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
 ElHIERRO tiene aleaciones con el Níquel y
Cobalto y otros metales, en orden de prioridades
tenemos:
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MATERIALES MAGNÉTICOS
 Las propiedades magnéticas de los
materiales son medidos por las llamadas
curvas características y son:
 1.-Curva de Saturación o de Magnetización
 2.-El Lazo Histéresis

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


CURVA DE SATURACIÓN O DE
MAGNETIZACIÓN

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
EL CICLO DE HISTERESIS
PRINCIPIO DEL FENOMENO DE
HISTERESIS
PÉRDIDAS EN LOS MATERIALES
MAGNÉTICOS
 Si alimentamos con Corriente Continua a una bobina con
núcleo de hierro, podemos observar que no produce
calentamiento en el hierro, las únicas pérdidas serán los
que se producen en la resistencia interna de la bobina.

 En cambio si la corriente de magnetización es Corriente


Alterna, se observará que el núcleo se calienta y se
producen una nueva pérdidas llamadas “PERDIDAS EN
EL NUCLEO”, que son debidos a la variación del campo
magnético y flujo magnético.

 Estas pérdidas son de dos tipos:


 1.-PÉRDIDAS POR HISTÉRESIS
 2.-PÉRDIDAS POR CORRIENTES PARÁSITAS O DE
FOUCAULT

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


PÉRDIDAS POR HISTÉRESIS (PH)
 Es la energía necesaria para lograr la reorientación de los
dominios durante cada ciclo de corriente alterna aplicada al
núcleo. Esto se cuantifica esencialmente en el FLUJO
RESIDUAL (o MAGNETISMO REMANENTE) que retiene
todo material ferromagnético y se puede demostrar que el
área encerrada por la curva o lazo de histéresis es
directamente proporcional a la energía pérdida en un ciclo.
Estas pérdidas está dado por la siguiente fórmula:

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
PÉRDIDAS POR CORRIENTES
PARASITAS DE FOUCAULT (PF )

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
• Las pérdidas por corrientes parásitas se pueden limitar
fácilmente aumentando la resistividad del núcleo y laminando el
material y de esta manera nos presenta un pequeño porcentaje
de pérdidas totales, mientras que las pérdidas por histéresis es
más dificultoso limitarlo, es casi inevitable, por eso generalmente
alcanza el 75% de las pérdidas totales.

• En la práctica las pérdidas se dan siempre por unidad de peso o


sea W/kg en lugar de emplear unidad de volumen y generalmente
se escoge para Bmax el valor de 10000 Gauss y para frecuencias
de 60 y 50 c/s.

• En Europa las Planchas se diferencian justamente por un


coeficiente de pérdidas V10 que representa las pérdidas en W/Kg
a 10000 Gauss y 50c/s.

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


SEPARACIÓN DE PÉRDIDAS
 Consiste en que conociendo dos valores de pérdidas totales
de un núcleo magnético, medidas a diferentes frecuencias
pero con la misma densidad de flujo máximo, es posible
deducir sus dos componentes ( pérdidas por histéresis y
pérdidas por corrientes parásitas de foucault).
 A. SEPARACIÓN DE PÉRDIDAS ANALÍTICAMENTE

01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar


01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
B.-SEPARACIÓN DE PÉRDIDAS GRAFICAMENTE
CIRCUITOS MAGNÉTICOS
 En el capítulo anterior de PRODUCCIÓN DEL
CAMPO hemos explicado que la corriente NI de una
bobina arrollada sobre un núcleo produce un flujo
magnético (φ) que recorre la longitud media cerrada
(lm) del núcleo. Ahora veremos que ese recorrido, lo
hace venciendo la oposición que le presenta el material
del núcleo llamado la reluctancia del material cuyo
símbolo es
MÉTODOS DE SOLUCIÓN PARA
PROBLEMAS DE CIRCUITOS
FERROMAGNÉTICOS
CASO 1: CIRCUITO SERIE RECTANGULAR SIN
ENTREHIERRO Y SECCION CONSTANTE, DE UN
MISMO MATERIAL
CASO 2: CIRCUITO SERIE RECTANGULAR CON
ENTREHIERRO Y SECCION CONSTANTE, DE UN
MISMO MATERIAL
CASO 3: CIRCUITO SERIE RECTANGULAR CON O
SIN ENTREHIERRO Y SECCION CONSTANTE, PERO
CON VARIOS MATERIALES
CASO 4: CIRCUITO SERIE RECTANGULAR
CON O SIN ENTREHIERRO Y SECCION
VARIABLE
CASO5: CIRCUITO SERIE RECTANGULAR
PARALELO Y SERIE CON O SIN ENTREHIERRO
PROBLEMAS DE
APLICACIÓN
CIRCUITOS FERROMAGNETICOS
SERIE RECTANGULARES SIN
ENTREHIERRO DE SECCION
UNIFORME Y NO UNIFORME
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
CIRCUITOS
FERROMAGNETICOS SERIE
RECTANGULARES CON
ENTREHIERRO
CIRCUITOS FERROMAGNETICOS EN
PARALELO Y SERIE -PARALELO CON
O SIN ENTREHIERRO
CIRCUITOS MAGNÉTICOS CON
REFRACCIONES DE LAS LÍNEAS DE
FLUJO
PROBLEMAS SOBRE PERDIDAS EN LOS
CIRCUITOS FERROMAGNÉTICOS
EXITADOS EN CORRIENTE ALTERNA
(C.A.)
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar
01/09/2014 Profesor: Msc. César López Aguilar

También podría gustarte