Memoria Descriptiva Parque Sevilla - PAT PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO

DE 21,25 MW Y SU CONEXIÓN
A LA RED DE 132 KV

MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

INDICE

1. ANTECEDENTES ________________________________________________ 3
2. OBJETIVO ______________________________________________________ 3
3. SITUACIÓN _____________________________________________________ 3
4. NORMATIVA ____________________________________________________ 3
5. DESCRIPCIÓN EL PARQUE _______________________________________ 6
5.1. GENERAL_________________________________________________________ 6
5.2. AEROGENERADORES _____________________________________________ 7
5.2.1. General ________________________________________________________________7
5.3. CIRCUITOS INTERCONEXIÓN DE LOS AEROGENERADORES ________ 9
5.3.1. Obra civil _______________________________________________________________9
5.3.1.1. Zanjas para el cableado _______________________________________________9
5.3.1.2. Arquetas de empalme________________________________________________10
5.3.2. Circuitos de interconexión a 20 kV __________________________________________10
5.3.2.1. Conductores _______________________________________________________10
5.3.2.2. Empalmes_________________________________________________________11
5.3.2.3. Terminales ________________________________________________________11
5.3.2.4. Ensayos __________________________________________________________12
5.4. PUESTA A TIERRA DE AEROGENERADORES _______________________ 12
5.5. RED DE TIERRAS DE ENLACE ENTRE AEROGENERADORES Y
SUBESTACIÓN. _________________________________________________________ 13
6. SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ______________________________ 13
6.1. GENERALIDADES ________________________________________________ 13
6.2. APARAMENTA DE 132 kV _________________________________________ 14
6.3. CELDAS DE 20 kV_________________________________________________ 15
6.4. SALIDA TRAFOS EN MEDIA TENSIÓN _____________________________ 16
6.5. CONDUCTORES Y CABLES _______________________________________ 16
6.6. AISLADORES Y RACORES DE CONEXIÓN__________________________ 17

-2- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

1. ANTECEDENTES

Este proyecto surge del estudio técnico para la implantación de un parque eólico de
21,25 MW y su conexión a la red.

El proyecto abarca el estudio, cálculo, implantación e instalación de la


infraestructura eléctrica y subestación.

La obra civil y, con ello, las cimentaciones, el edificio de control de la subestación y


zanjas quedan fuera del alcance de presente documento. Las referencias a éstas
instalaciones, si las hubiere, será para dar a éste documento un carácter más
general.

Partimos de distribución preestablecida por el cliente. Los emplazamientos de los


aerogeneradores, subestación y punto de evacuación son reales.

2. OBJETIVO

El objetivo de este proyecto es el diseño del parque eólico y de las instalaciones


necesarias.

Queda fuera del estudio la obra civil necesaria.

3. SITUACIÓN

Los terrenos donde se pretende implantar el parque eólico se encuentran


ubicados en una zona establecida por el cliente en la provincia de Ávila.

4. NORMATIVA
Para este proyecto serán de aplicación cuantas prescripciones figuren en las
Normas, Instrucciones o Reglamentos Oficiales que guarden relación con las
obras objeto del proyecto, con sus instalaciones complementarias, o con los
trabajos necesarios para realizarlas.

Además se contemplaran todas aquellas normas que por la pertenencia de


España a la CEE, sean de obligado cumplimiento en el momento de la
realización del proyecto.

-3- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

A tal fin, se incluye a continuación una relación no exhaustiva de la normativa


técnica aplicable.

1. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las


actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica.

2. Real Decreto 436/2.004, de 12 de marzo, por el que se establece


la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.

Instalación eléctrica

- Reglamento de verificación eléctrica y regularidad en el suministro de


energía. Decreto del Ministerio de Industrial del 12-3-54. Modificación
artículos 2 y 92 B.O.E. 27/12/68.

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión REBT. Decreto 842/2002,


de 2 de Agosto, del Ministerio de Industria B.O.E. 18 de Septiembre de 2002.

- Modificación del REBT. Adición de un párrafo al articulo 2° Real Decreto


2295/1985 de 9 de octubre. del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E. 12
diciembre 85.

- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en


centrales eléctricas y centres de transformación. Real Decreto 3275/1982,
de 12 de Noviembre, del Ministerio de Industria y energía. B.O.E. l-
Diciembre-82. Corrección de errores. B.O.E. 18-Enero-83.

- Instrucciones Técnicas Complementarias MIE- RAT del Reglamento antes


citado. Orden de 6 de Julio de 1984, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E. 25-Octubre-84.

- Complemento de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-RAT 20.


Orden de 18 de Octubre de 1984, del Ministerio de Industria y Energía. l-
Agosto-84.

- Modificación de las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT


1,2, 7, 9, 15, 16, 17 y 18. Orden de 23 de Junio de 1988, del Ministerio de

-4- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

Industria y Energía. B.O.E. 4-Octubre -88.

- Actualización de las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-RAT


13 y 14. Orden de 27 de Noviembre de 1987, del Ministerio de Industria y
Energía. B.O.E. 5-Diciembre - 87. Corrección de errores. B.O.E. 3 - Marzo-88.

- Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. Real Decreto 875/1984,


de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 12- Mayor-84.
Corrección de errores. B.O.E. 22- Octubre-84.

- Las condiciones técnicas del suministro y desarrollo de los trabajos, se


ajustaran a lo dispuesto en la normativa dictada por los organismos oficiales
y por la compañía eléctrica.

- Normas UNE

- REBT, Decreto 842/2002 de 2 de Agosto B.O.E. n° 224 de 18 de Septiembre


de 2002 y hojas de interpretaciones anejas.

Seguridad laboral

- Estatuto de los trabajadores.

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Ley 31/1.995 de 8/11/1.995)

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción


(R.D. 1627/1.997 de 24/10, BOE 256 DE 25/10/1.997).

- Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (R.D.


485/1.997 de 14/04, BOE NUM. 97 DE 23/04/1.997).

- Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo.


(R.D. 486/1.997 de 14/04, BOE NUM. 97 de 23/04/1.997).

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los


trabajadores de los equipos de Trabajo. (R.D. 1215/1.997, de 18/07, BOE
NUM. 188 de 7/08/1.997)

-5- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

5. DESCRIPCIÓN EL PARQUE

5.1. GENERAL

Sin perjuicio de un mayor detalle en posteriores apartados de la presente


Memoria, se describen a continuación las características más significativas de
la instalación.

El parque eólico que se proyecta tendrá una potencia instalada de 21,25 MW,
y estará constituido por 25 aerogeneradores, 20 Gamesa G-52 y 5 Gamesa
G-58, todos de 850 kW de potencia nominal y 55 m de altura del buje,
distribuidos tal y como se indica en los planos correspondientes.

Para permitir el acceso hasta los emplazamientos previstos, se construirán


viales con las características que más adelante se indican, así como las
plataformas necesarias para el montaje mecánico de los aerogeneradores.

Cada generador se conectará individualmente a su centro de


transformación 0,69/20kV, ubicado en el interior de la propia torre. Dichos
centros de transformación estarán asimismo conectados entre sí y con la
subestación transformadora 20/132 kV.

La energía producida por los aerogeneradores se recogerá mediante dos


circuitos cuyo trazado y sección pueden verse en planos. Estos circuitos son
trifásicos y van enterrados en zanjas dispuestas paralelas a los caminos por
detrás de las plataformas de los aerogeneradores.. Los circuitos en los que se
agrupan los aerogeneradores están diseñados de la siguiente manera:

- Bucle 1, enlazando los aerogeneradores 1 a 17.

- Bucle 2, enlazando los aerogeneradores 18 a 25.

Independiente de los anteriores, y para conectar las dos torres anemométricas


con la subestación, se instalará conductor de fibra óptica. En este último
circuito, debido a la gran longitud del tramo que conecta ambas torres,
se requiere la instalación de un amplificador de señal, que se ubicará en
el interior del aerogenerador 14, por lo que la fibra deberá introducirse en
dicho aerogenerador, según se indica en el mencionado plano.

Los cables de media tensión y el cable de control discurren enterrados en


zanjas, uniendo los aerogeneradores con la Subestación Eléctrica.

-6- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

5.2. AEROGENERADORES

5.2.1. General

Los aerogeneradores Gamesa G-52 y Gamesa G-58 poseen tecnología


avanzada:

Control de paso, este sistema permite adaptar el ángulo de las palas a cada
velocidad del viento para extraer de forma controlada la máxima energía de la
corriente del viento.

Velocidad variable y control de frecuencia, siendo posible regular la velocidad


de giro y obtener para los distintos regímenes de viento la máxima extracción
de potencia.

Control de potencia reactiva, calidad de energía y conexión a la red,


garantizando en cada momento una producción de energía eléctrica de
calidad.

Las características principales de los aerogeneradores G-52 y G-58 están


recogidas en la Tabla 1 y Tabla 2.

Tabla 1. Características aerogenerador G-52


Gamesa-52
Potencia (kW) 850
Diámetro de Rotor (m) 52
Número de Palas 3
Longitud de Palas (m) 25,3
Peso de las Palas (kg) 1.500
Material de las Palas Fibra de Vidrio - Resina Epoxy
Velocidades de Viento (m/s) Arranque: 3
Corte: 21
Altura de las Torres (m) 45/55/65
Motores 2 motores de orientación
Sistemas de Control Convertidores IGBT´s y control
electrónico PWM

-7- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

Tabla 2. Características aerogenerador G-58


Gamesa-58
Potencia (kW) 850
Diámetro de Rotor (m) 58
Número de Palas 3
Longitud de Palas (m) 28,3
Peso de las Palas (kg) 2.300
Material de las Palas Fibra de Vidrio - Resina Epoxy
Velocidades de Viento (m/s) Arranque: 3
Corte: 21
Altura de las Torres (m) 45/55/65
Motores 2 motores de orientación
Sistemas de Control Convertidores IGBT´s y control
electrónico PWM

En la Ilustración 1 podemos observar un esquema general del aerognerador.

Ilustración 1. Elementos principales de un aerogenerador

-8- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

5.3. CIRCUITOS INTERCONEXIÓN DE LOS AEROGENERADORES

5.3.1. Obra civil

5.3.1.1. Zanjas para el cableado


Todas las canalizaciones eléctricas y de control del parque serán subterráneas.
los conductores de 20 kV se instalarán bajo tubo de polietileno de alta
densidad y doble pared, lisa la interior y corrugada la exterior, de 200 mm
de diámetro.

Por su parte, los cables de comunicaciones se instalarán, en la misma zanja,


bajo tubo de iguales características y 90 mm de diámetro.

Finalmente, se instalará, en canalización conjunta con los anteriores, un


cable de cobre desnudo y 50 mm2 de sección, directamente enterrado en el
fondo de la zanja.

Se consideran varios tipos de canalización, en función del número de


conductores a instalar en ellas.

Tabla 3. Características de las zanjas

NÚMERO DE LÍNEAS PROF (M) ANCHO (M)


1-2 líneas 1,2 0,60
3 líneas 1,2 0,80
4 líneas 1,2 1,00

La obra a realizar consistirá en una excavación, de la profundidad y


anchura que se indican en la tabla anterior. El relleno de la zanja se realizará
de la siguiente manera:

- En el fondo de la zanja se colocará el conductor de tierra, y


sobre él se extenderá una primera capa de relleno con
material seleccionado procedente de la excavación, de 100 mm
de espesor, limpio de piedras, raíces y otros elementos que
puedan dañar los tubos.

- A continuación se dispondrán los tubos protectores para los


cables de media tensión y fibra óptica, tal y como se
indica en el plano correspondiente. Una vez colocados los tubos,
se procederá a rellenar la zanja con material seleccionado
procedente de la excavación, que se compactará
convenientemente, y sobre la que se colocará, en todo su
recorrido, una protección mecánica a base una placa de
señalización de polietileno que advierta de la existencia de
cables eléctricos de media tensión por debajo de ella y a su vez
sirva como protección mecánica.

-9- MEMORIA DESCRIPTIVA


Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

- Una vez montada la protección mecánica de los cables de


tensión y comunicaciones se completará el relleno de la zanja,
en tongadas de 200 mm que se compactarán convenientemente,
con productos procedentes de la excavación, limpios de piedras,
ramas y raíces.

- La última capa de relleno se realizará con tierra vegetal,


procedente de la capa superficial de la excavación y guardada
convenientemente, con la finalidad de recuperar el entorno
vegetal de la zona lo antes posible.

5.3.1.2. Arquetas de empalme


En tramos de canalización con longitudes grandes entre aerogeneradores y
que no se puedan realizar con una única troncal de cable sin empalmes, se
prevé la construcción de arquetas, a fin de facilitar las tareas de
instalación, empalme, reposición y reparación de los cables.

En cualquier caso, el tendido se efectuará de manera que el número de


empalmes realizados sea el mínimo imprescindible.

Para el acceso de los conductores en la subestación se construirán dos


arquetas. Una para la entrada de cables del parque eólico a la subestación y
la otra se dejará en previsión para las líneas de posibles ampliaciones del
parque.

Las arquetas serán de sección rectangular y de dimensiones apropiadas, y


estarán provistas de un dispositivo de desagüe eficaz.

5.3.2. Circuitos de interconexión a 20 kV

5.3.2.1. Conductores
La interconexión eléctrica entre aerogeneradores y entre éstos y la
subestación se efectuará mediante dos circuitos formados por ternas de
conductores unipolares de las características recogidas en la Tabla 4 :

Tabla 4. Características del conductor

Designación y tipo RHZ1-OL 12/20 kV Al


Normas UNE 21123, CEI 60502, RU 3305
Conductor Aluminio
Secciones nominales 300/150 mm2

- 10 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

En los esquemas unifilares y el plano de infraestructura eléctrica se


detallan la distribución de circuitos del parque y las secciones de conductor
adoptadas en cada tramo.

En el siguiente cuadro se resume la distribución eléctrica del parque.

Tabla 5. Distribución de aerogeneradores por circuito

CIRCUITO AEROGENERADORES UDS. POTENCIA


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
1 13 11.050 kW
10, 11, 12 y 13
14, 15, 16, 17, 18, 19,
2 12 10.200 kW
20, 21, 22, 23, 24 y 25

Todas las canalizaciones eléctricas y de control del parque serán subterráneas.


Los conductores de 20 kV se instalarán bajo tubo de polietileno de alta
densidad y doble pared, lisa la interior y corrugada la exterior, de 200 mm
de diámetro.

5.3.2.2. Empalmes
Donde sea necesario se efectuarán empalmes en los conductores de media
tensión, que serán unipolares, de características adecuadas al tipo de
conductor empleado, y manteniendo en cualquier caso el grado de
aislamiento del mismo.

En todos los casos, los empalmes se efectuarán en el interior de arquetas


registrables, de acuerdo con lo indicado anteriormente.

5.3.2.3. Terminales
La conexión de los cables en las celdas de media tensión de los
aerogeneradores se efectuará mediante terminales unipolares enchufables,
de tipo acodado, del mismo grado de aislamiento que los conductores. Los
terminales seleccionados deberán ser compatibles con la celda instalada
en el aerogenerador, y se someterán a la aprobación de la Dirección de
Obra.

Los circuitos de media tensión se conectarán asimismo a las celdas de


potencia de la subestación, mediante conectores rectos para servicio interior,
del mismo grado de aislamiento que los conductores. Los terminales
deberán ser igualmente compatibles con el tipo de conexión de las celdas.

- 11 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

5.3.2.4. Ensayos
Una vez tendidos los distintos tramos de línea, y con los terminales
instalados, se efectuarán los ensayos de rigidez dieléctrica del aislamiento y
de cubierta, a fin de verificar la integridad de los conductores tras el tendido.

Ambos ensayos se realizarán conforme a lo especificado en las normas UNE


aplicables para el nivel de aislamiento y tensión de servicio previstos,
extendiéndose el correspondiente informe, que será suscrito por entidad
acreditada e independiente.

5.4. PUESTA A TIERRA DE AEROGENERADORES

El sistema de puesta a tierra de los aerogeneradores estará compuesto


de los siguientes elementos:

Un anillo interior, situado en el perímetro interno de la torre, a base de


cable de cobre desnudo de 50 mm2, conectado en cuatro puntos a la parte
baja de la torre, mediante unas pletinas diseñadas al efecto, empleándose
para ello terminales apropiados.

Un anillo concéntrico al anterior, colocado en el exterior de la torre y a 1


metro de ella, sobre la cimentación y a 1 metro de profundidad respecto a
la cota final del terreno, constituido también por cable de cobre desnudo
de 50 mm2.

Un anillo exterior a la cimentación, unido a las armaduras de ésta en


cuatro puntos extremos de sus aristas, situado 50 cm por debajo del
anterior, y constituido igualmente por cable de cobre desnudo de 50 mm2.

Los tres anillos estarán unidos mediante cable del mismo tipo y
soldaduras aluminotérmicas de alto punto de fusión, a fin de asegurar la
equipotencialidad de la puesta a tierra.

En caso de no obtenerse los valores de resistencia de puesta a tierra o


tensiones de paso y contacto admisibles, se instalarán dos electrodos
verticales en extremos diametralmente opuestos del anillo inferior, de la
profundidad necesaria hasta alcanzar los valores especificados.

Todo ello se ilustra en el plano correspondiente.

Antes de conectar la puesta a tierra de cada aerogenerador con el resto del


parque, se efectuará una medida de la resistencia de puesta a tierra
individual, debiendo obtenerse un valor igual o inferior a 2. En caso
contrario, se instalarán electrodos verticales de la profundidad necesaria para
reducir la resistencia de tierra hasta dicho valor.

Asimismo, los centros de transformación interiores a los aerogeneradores


tendrán una puesta a tierra de protección y servicio independiente de la
establecida para el aerogenerador.

- 12 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

En el caso de la tierra de neutro será una configuración de 4 picas de 2


metros en hilera unidas por un conductor horizontal una profundidad de 0.5
metros y separadas entres si 3 metros.

Para la tierra de herrajes la configuración será de un rectángulo de 8 metros


por 4 metros y 4 picas en los extremos con 2 metros de longitud. Las picas
irán unidas con condutor de cobre horizontal a una profundidad de 0.5 metros.

5.5. RED DE TIERRAS DE ENLACE ENTRE AEROGENERADORES Y


SUBESTACIÓN.

Las tomas de tierra de los distintos aerogeneradores se conectarán entre sí


mediante un conductor de cobre desnudo y sección de 50 mm 2 , instalado
en canalización conjunta con los cables de potencia y señal, configurando
una única red equipotencial de tierra en toda la instalación.

6. SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA

6.1. GENERALIDADES
Se trata de una subestación transformadora 20/132 kV, de tipo
convencional (intemperie), con una posición de transformador de 50 MVA y
una posición de línea aérea a 132 kV, que entronca en "te" en la línea de
transporte con capacidad para evacuar la energía producida más cercana.

En previsión para futuras ampliaciones, se contará con el espacio necesario


para la implantación de otras dos posiciones de línea de 132 kV, y otras dos
entradas de línea subterránea a 20 kV, que evacuarán la energía producida
por la ampliación del parque.
Con el fin de albergar los componentes de la subestación, se construirá un
edificio en obra civil.

A continuación se describen los diferentes elementos constitutivos de la


subestación:
- Edificio de control
- Obra civil
- Estructuras y soportes metálicos
- Transformador de potencia
- Aparamenta de 132 kV
- Cabinas de 20 kV
- Conductores y embarrados
- Protección, control y medida
- Instalaciones auxiliares
- Elementos de seguridad

- 13 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

6.2. APARAMENTA DE 132 kV

La aparamenta de 132 kV será de tipo convencional, para servicio exterior.


En el presente epígrafe se describen los aparatos de maniobra y
transformadores de medida, cuyas características se ajustarán a las normas
y especificaciones del Grupo Endesa.

Inicialmente la subestación constará de una posición de línea 132 kV,


embarrado de 132 kV y una posición de transformación 132/20kV; no
obstante, se deja en previsión el espacio necesario para montar otras dos
posiciones de línea, todo ello de acuerdo con la disposición indicada en los
planos adjuntos.

A continuación se indica la composición de cada una de las posiciones.

Posición de línea 132 kV

- Un (1) transformadores de tensión inductivos, 132.000:√3/110:√3 25VA


cl.0,2 - 110:√3 25VA cl.0,5 -110:3 10VA cl.6P.
- Tres (3) pararrayos autoválvulas de OZn, 145 kV, 10 kA, con contador de
descargas por polo.
- Un (1) seccionador trifásico con cuchillas de p.a.t., mando tripolar, 145 kV -
1250 A , accionamiento eléctrico y manual en cuchillas principales
y cuchillas de p.a.t.
- Tres (3) transformadores de intensidad, 400-800/5A 10VA cl.0,2s - 5A
20VA cl.0,5 - 5A 30VA cl.5P20- 5A 30VA cl.5P20.
- Un (1) interruptor automático tripolar 145kV 2.000A / 31,5kA,
accionamiento tripolar.
- Un (1) seccionador trifásico sin cuchillas de p.a.t., mando tripolar, 145 kV -
1250 A , accionamiento eléctrico y manual.

Posición de barras 132 kV

- Tres (3) transformadores de tensión inductivos, 132.000:√3/110:√3 25VA


cl.0,2 - 110:√3 25VA cl.0,5 -110:3 10VA cl.6P.

Posición de trafo 132/20 kV

-. Un (1) seccionador trifásico sin cuchillas de p.a.t., mando tripolar, 145 kV


1250 A, accionamiento eléctrico y manual.
- Un (1) interruptor automático tripolar 145kV 2000A/ 31,5kA, accionamiento
tripolar.
- Tres (3) transformadores de intensidad, 200-400/5A 10VA cl.0,2s - 5A
20VA cl.0,5 - 5A 30VA cl.5P20- 5A 30VA cl.5P20.
- Tres (3) pararrayos autoválvulas de OZn, 145 kV, 10 kA, con contador de
descargas por polo.

- 14 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

6.3. CELDAS DE 20 kV
Las celdas de media tensión cumplirán con la norma Endesa SND002,
serán en aislamiento en SF6 y dispondrán de un elemento de corte en SF6
que será extraíble.

Las celdas deberán de ser capaces de recibir cables unipolares de


aislamiento en seco de 12/20 kV y hasta 300 mm2 de sección, mediante un
módulo compartimentado y enchufable, en donde se podrá conectar hasta
dos ternas de cables unipolares.

Se instalarán las siguientes celdas:

- Una (1) celda de protección del transformador de potencia.


- Una (1) celda de medida.
- Dos (2) celdas de protección de líneas.
- Una (1) para el transformador de servicios auxiliares.

Además, se contará con espacio suficiente para la instalación de otras


cuatro cabinas para una futura evacuación de energía.

Sus características básicas serán:

Tipo .................................................................. Interior


Aislamiento .............................................................SF6
Tensión nominal.................................................. 24 kV
Tensión de servicio ............................................. 20 kV
Tensión de aislamiento nominal .......................... 24 kV
Tensiones nominales soportadas:
Con onda tipo rayo .......................................... 125 kV
Frecuencia industrial: ......................................... 50 kV

Intensidad nominal en servicio continúo:

Barras............................................................... 1.250 A
Celdas de protección de trafo .......................... 1.250 A
Celdas de línea ................................................ 1.250 A

Intensidad de cortocircuito:

Intensidad adm. nominal de corta duración (1s) 20 kA


Intensidad adm. nominal (valor de cresta)......... 63 kA

- 15 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

Tensiones nominales circuitos auxiliares:

Mando, control y señalización .... 125 +10% -20% Vcc


Circuitos de fuerza e iluminación 3 x 400/230 V 50 Hz

Las cabinas de línea recibirán las líneas subterráneas procedentes del parque
eólico, formadas por ternas de cables unipolares de aluminio RHZ1 12/20
kV Al. Las restantes cabinas se conectarán mediante conductores de cobre
RHZ1 12/20 kV, con terminales adecuados del mismo grado de aislamiento.

Cada toma o salida de línea en exterior estará provista del correspondiente


juego de autoválvulas de 24 kV de 10 kA.

La aparamenta a instalar en cada celda se indica en el esquema unifilar. La


celda de protección del transformador de potencia incorporará además el
regulador de tomas en carga.

6.4. SALIDA TRAFOS EN MEDIA TENSIÓN

Se dispondrá un juego de pararrayos autoválvulas de óxidos de cinc, para


servicio exterior, 24kV/10kA en la salida de media tensión del transformador
de potencia. El pararrayos dispondrá de un contador de descargas montado
directamente sobre la estructura soporte. Esta estructura soportará
además el embarrado y las terminaciones de los conductores de 20 kV.

6.5. CONDUCTORES Y CABLES

Conductores y embarrados de 132 kV

La conexión de los diferentes equipos de 132 kV se efectuará mediante


tubo de aluminio según Norma UNE 38337-82. Por otra parte, en la
conexión con la línea aérea de 132 kV se empleará conductor desnudo de
aluminio con alma de acero galvanizado LA-280, según Norma UNE 21016-
89, cumpliendo además todos los requisitos indicados en la Norma Endesa
LNE 001.

Los aisladores para la formación de las cadenas en el vano de entronque


serán de vidrio, de tipo caperuza y vástago, según Norma UNE-EN 60305-
96, cumpliendo además los requisitos especificados en la Norma Endesa
LNE-003.

Los racores de conexión de conductores y aparamenta serán los adecuados en


calidad, dimensiones y características a los elementos que unen, prestando
especial atención a su montaje y apriete. Toda la tornillería será de acero
inoxidable. Las conexiones de aparatos que en su funcionamiento originen
vibraciones serán de tipo elástico.

Las barras y derivaciones dispondrán de piezas especiales para la


instalación de dispositivos temporales de puesta a tierra.

- 16 - MEMORIA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería Eléctrica IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO DE 21,25 MW
Universidad de Sevilla Y SU CONEXIÓN A LA RED DE 132 KV

Conductores de 20 kV

La salida de media tensión del transformador de potencia se efectuará


en tubo o pletina de cobre recocido de sección adecuada a las intensidades
nominal y de defecto previstas.
La conexión entre el transformador y su celda de protección se efectuará
mediante una línea trifásica, con conductores unipolares de cobre o aluminio
RHZ1 12/20 kV, de sección adecuada a las intensidades nominal y de
defecto previstas. El mismo tipo de conductor se empleará para la conexión
del transformador de servicios auxiliares.

Los terminales y accesorios de empalme y/o derivación a emplear


mantendrán el mismo aislamiento indicado para los conductores.

Conductores de baja tensión

En los circuitos de baja tensión se emplearán conductores de cobre recocido


clase 5 según Norma UNE 21022, con aislamiento 0,6/1kV, pantalla de
hilos de cobre y cubierta de poliéster.

Se emplearán conductores multipolares de 6 mm 2 para circuitos de


intensidad, 16 mm2 para tensiones (6 mm2 en derivaciones), 4 mm2 para
circuitos de mando (2,5 mm2 en conductores unipolares) y 1,5 mm2 en
circuitos de señalización.

Los conductores de potencia en baja tensión serán de cobre recocido


clase 2, multipolares, con aislamiento de polietileno reticulado 0,6/1kV y
cubierta de PVC, con secciones adecuadas a la intensidad y caídas de
tensión máximas previstas.

6.6. AISLADORES Y RACORES DE CONEXIÓN

Los aisladores para la formación de las cadenas en el vano de entronque


serán de vidrio, de tipo caperuza y vástago, tipo U-100-BS según Norma
UNE-EN 60305-96, cumpliendo además los requisitos especificados en la
Norma Endesa LNE-003.

Los racores de conexión de conductores y aparamenta serán los adecuados en


calidad, dimensiones y características a los elementos que unen, prestando
especial atención a su montaje y apriete. Toda la tornillería será de acero
inoxidable. Las conexiones de aparatos que en su funcionamiento originen
vibraciones serán de tipo elástico.

Las barras y derivaciones dispondrán de piezas especiales para la


instalación de dispositivos temporales de puesta a tierra.

- 17 - MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte