Está en la página 1de 4

Fase Final–Rastrear fuentes secundarias

PRESENTADO POR:
Freddy Egdamar Páez
88159877

GRUPO: 100101_23

TUTOR:
Mabel Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
8 DE AGOSTO DEL 2019
BOGOTÁ
Problema seleccionado: La contaminación al medio ambiente en todos sus aspectos.

Nosotros los seres humanos utilizamos los recursos naturales de forma indiscriminada, las
grandes industrias generadoras de grandes cantidades de sustancias tóxicas que diariamente
son enviadas a la atmósfera, la tala imperceptible de los árboles, la sobreexplotación
de variedades marinas y la caza y el comercio de especies protegidas y no renovables el
consumo de energía, los desechos residuales, el descuido de la capa de ozono, el
vertimiento de petróleo en los mares causas que afectan la subsistencia de muchas especies
en nuestro planeta, estas son las causas fundamentales que afectan el medio en que vivimos.

La cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada día la calidad


ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico. Estos
contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial,
agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, sin una adecuada planeación y sin tener en
cuenta los impactos ambientales. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los
cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar,
proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias
ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.
(Gual, 2015)

El aumento, de manera considerable, en la utilización de estos contaminantes ambientales


se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en contaminantes
recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de
molécula depositada en el ambiente; estos contaminantes se hacen más persistentes y, como
ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros
también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.
Precisamente, la ingeniería de sistemas ha contribuido a generar muchos de esos cambios
en la naturaleza, entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la población,
pero también aquellos que se consideran insostenibles desde la perspectiva ambiental y
social.

La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites impuestos


por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de producción y de
consumo en sí mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la ingeniería que
participaron en la creación e implementación de tecnologías que han sido críticas para
resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas, se imaginaron
en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas consecuencias que
hoy conocemos.

Tales son los casos, por ejemplo, del transporte –a partir de los motores de la termoeléctrica
que, basados en la combustión del petróleo y el carbón, son dos desarrollos asombrosos del
ingenio humano con positivos impactos para la sociedad. Pero, después de utilizar estos
combustibles en forma intensa durante cerca de doscientos años, sólo recientemente se
identificó –hace escasas tres décadas– que sus emisiones son causantes mayores del
calentamiento global –la principal amenaza hoy existente sobre el planeta–, así como de
diversas contaminaciones del aire que respiramos –con graves consecuencias para la salud
humana. Una historia similar a la del caso mencionados se ha repetido con cientos de
tecnologías que han sido objeto de desarrollo por parte de las ciencias de la ingeniería y de
aplicación por parte de los contingentes de profesionales educados en sus centros de
formación.
BIBLIOGRÁFICA

Prieto, D. (2010). Libro de Medio Ambiente y Salud. Editorial Pueblo y Educación.


Recuperado de: https://www.ecured.cu/Agentes_Contaminantes_del_Medio_Ambiente

María, G. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Rev.


P+L vol.10 no.1 Caldas Jan. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001

También podría gustarte