Está en la página 1de 10

PROIMCA – PRODECA 2019

EMISIONES ATMOSFERICAS GENERADAS POR LA ACTIVIDAD


AEROPORTUARIA. CASO DE ESTUDIO: AEROPUERTO INTERNACIONAL
CÓRDOBA

Josefina Urquiza 1, Anahí Bianco1, Lucia Movsesian 1 y Sebastián Diez 2,3

1: Universidad Blas Pascal


Av. Donato Álvarez 380, Córdoba
urquiza.josefina@hotmail.com
ani_bianco@hotmail.com

2: Facultad Regional Córdoba


Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
sdiez@frc.utn.edu.ar

3: Instituto Gulich
Comisión Nacional de Actividades Espaciales-Universidad Nacional de Córdoba
Ruta C45, km 8, Falda de Cañete, (5187) Córdoba
sdiez@ig.edu.ar

Resumen. Las emisiones antropogénicas de contaminantes atmosféricos representan una


amenaza para la salud pública tanto debido al riesgo directo por la exposición a la
contaminación del aire como a la acción indirecta debido a la disrupción del clima. Entre
las causas principales del deterioro de la calidad del aire y de la alteración climática se
encuentran el transporte, la industria, la agricultura, todas actividades que a su vez se
ven influenciadas por el crecimiento de la población. Por un lado, los principales
responsables del deterioro de la calidad del aire son el material particulado (PM), el
ozono troposférico (O 3), los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos
volátiles (VOCs), el dióxido de azufre (SO 2) y el monóxido de carbono (CO). Por otro
lado, los gases de mayor incidencia sobre la disrupción climática son el dióxido de
carbono (CO 2), el óxido nitroso (N 2O) y el metano (CH 4), todos ellos denominados Gases
de Efecto Invernadero (GEI´s). Las emisiones debidas a los combustibles fósiles usados
para el suministro de energía y el transporte, tanto terrestre como aéreo, son de los de
mayor incidencia sobre la contaminación del aire y del cambio climático. Los
aeropuertos, y la actividad aeroportuaria en general, tienen un gran impacto a nivel
local, regional y global, no sólo debido al tráfico aéreo sino también debido al transporte
terrestre (i) de los pasajeros y (ii) de las mercancías para el abastecimiento del
aeropuerto. En este trabajo se presenta un inventario de los gases de efecto invernadero y
otros contaminantes atmosféricos, empleando como caso de estudio al Aeropuerto
Internacional de Córdoba. Los resultados del inventario indican que las emisiones de
fuentes móviles (movimiento de personas, carga por aire y movimiento de aeronaves)
asociadas al Aeropuerto Córdoba fueron de 70713.65 toneladas de CO 2e equivalente para
el año 2016, mientras que las emisiones de material particulado fueron de 12.8 toneladas.

Palabras clave: cambio climático, calidad del aire, actividad aeroportuaria


Emisiones atmosféricas generadas por la actividad aeroportuaria... Urquiza et al. 2019

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento exponencial de la población mundial y la tendencia de las sociedades


modernas a concentrarse en las ciudades ha propiciado ¾ partes de las emisiones de gases de
efecto invernadero como también de otros contaminantes atmosféricos. En 2014 la población
urbana a nivel mundial llegó a representar el 54% de la población total, y se estima que en
2050 este porcentaje alcanzaría el 66%. Este rápido crecimiento de la población ha generado
un incremento de las emisiones atmosféricas, principalmente provenientes del transporte, la
producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas
(D’Angiola et al., 2010; IPCC, 2014; EPA, 2018).
Estas actividades humanas asociadas al crecimiento de las ciudades y su consiguiente emisión
de contaminantes atmosféricos representan un riesgo global para la salud pública
manifestándose a través de enfermedades respiratorias, estrés, e incluso la muerte (Puliafito,
2005 et al; R. Abrutzky, 2014); y además constituye un factor determinante para los cambios
climáticos. En América Latina, se estima que más de 100 millones de personas están
expuestos a niveles de contaminación que superan las directrices de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
En cuanto al transporte, diversos estudios afirman que este sector aporta en gran medida
(56%) a la atmosfera distintos contaminantes tóxicos por lo que es considerado como la
mayor fuente de contaminación. En cuanto a los gases de efecto invernadero, produce 58
millones de toneladas de CO2 equivalente (40%), originado sobre todo por el transporte
terrestre (principalmente por los vehículos privados, además camiones y colectivos)
(Puliafito, 2018; Gomez, 2018).
Particularmente, el transporte aéreo se debe destacar ya que ha crecido en los últimos años, y
se estima que un tercio del valor de todo el comercio global es transportado por esta vía por lo
que es un componente clave de los negocios globales (ATAG, 2018). Además, esta actividad
acompaña a otras actividades como el turismo, transporte de mercancías y el correo,
desempeñando un papel significativo en relación al impacto de este en la atmósfera (ANAC,
2014).
En cuanto a la problemática actual de contaminación atmosférica se estima que la actividad
aeroportuaria a nivel mundial genera más de 730 millones de toneladas de CO 2 por año con un
aumento del 45% en comparación con 1990 (Lepore, 2009). Para el año 2050 el crecimiento
del transporte aéreo mundial triplicará las emisiones de CO2 correspondiente a 1990 (Berry et
al., 2008). En 2010, el sector de la aviación representaba el 10,62% del total de emisiones del
sector de transporte global. Además, la aviación representa un sector significante en cuanto al
turismo, ya que concretamente representó el 43% de las emisiones totales del transporte de
turistas, con una previsión de aumento de más del 50% hasta 2035 (IPCC, 2014, Pratt et al.,
2011).
La contaminación atmosférica derivada de la operación de aeronaves es una temática de
particular interés, sobre todo en aquellos aeropuertos que se encuentran en entornos
aeroportuarios complejos. Si bien se han realizado esfuerzos sistemáticos por parte de la
industria aeronáutica para reducir los valores generados, es de suma utilidad disponer de
estudios de los entornos aeroportuarios y desarrollar proyecciones para detectar zonas de
afectación, proponer soluciones e implementarlas (Cordero, 2013). Uno de estos análisis es a
través de la estimación de inventarios de emisiones, el cual hace referencia a una recopilación
o una estimación de las emisiones de contaminantes atmosféricos, producidas por un grupo de

2
PROIMCA – PRODECA 2019

fuentes en un periodo de tiempo dado (US EPA, nd.).


Este trabajo tiene como objetivo estimar el inventario de GEI´s y de contaminantes
atmosféricos en el Aeropuerto Internacional de Córdoba Ing. Ambrosio Taravella empleando
como año base al 2016. Para ello se empleó la visión de “huella de carbono”, la cual no solo
contempla las actividades circunscriptas dentro del aeropuerto, sino también las actividades
generadas por el mismo tales como el flujo vehicular debido al movimiento de pasajeros, las
empresas contratista y proveedores, abastecimiento de energía, etc.
Los resultados aquí presentados corresponden a (i) GEI’s (Dióxido de Carbono (CO 2), Óxido
Nitroso (N2O) y Metano (CH4)) y a (ii) los contaminantes potencialmente dañinos a la salud
(Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SOx),
Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y Material Particulado (PM))

2. MATERIALES Y METODOS

El Aeropuerto Internacional de Córdoba Ing. Ambrosio Taravella está ubicado al norte de


la Ciudad de Córdoba, compartiendo parte de su predio con el ejido urbano de Juárez
Celman, el cual es uno de los 54 que integran el Sistema Nacional de Aeropuertos en el
país. Además, es considerado uno de los tres aeropuertos con mayor promedio diario de
operaciones de vuelos regular durante el 2017, luego de Aeroparque y Ezeiza. El mismo
posee una capacidad máxima proyectada según su Plan Maestro, para soportar hasta 9
millones de pasajeros. Para el año 2017 se registraron un total de 2901691 pasajeros y
30038 movimientos. El predio aeroportuario comprende 992 hectáreas y un perímetro de
más de 16 kilómetros. Este posee dos pistas, la denominada "18/36" y la "05/23", cuatro
pasarelas telescópicas y dos plataformas, la comercial de pasajeros y la de la Dirección
General de Aeronáutica de la Provincia.

Figura 1 Ubicación del aeropuerto Ing. Ambrosio Taravella

Esta investigación, desarrollada en el Aeropuerto Internacional Córdoba, fue elaborada


sobre el año base 2016. La misma se desarrolló a partir de un método simple de
estimación en donde se contemplan los datos de las actividades del aeropuerto recolectada
en el campo

AD∗EF=Emisiones (1)

3
Emisiones atmosféricas generadas por la actividad aeroportuaria... Urquiza et al. 2019

Siendo AD los datos de actividad recolectados en el campo mientras que EF son los
factores de emisión apropiados para cada actividad, obtenidos de diversas fuentes.
Este inventario particularmente permitió caracterizar las emisiones brindando información
sobre las siguientes especies de gases contaminantes: Monóxido de Carbono (CO), Óxidos
de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SOx) y Material Particulado (PM)) y GEI’s:
Dióxido de Carbono (CO 2), Óxido Nitroso (N 2O) y Metano (CH 4).
Esta metodología, para caracterizar la totalidad de las emisiones considera tres alcances
diferenciando el origen de las mismas, siendo emisiones directas o indirectas para el
explotador del aeropuerto. Estos alcances son:
- Alcance 1: Emisiones de fuentes que corresponde al control del explotador del
aeropuerto tales como vehículos/equipamientos lado aire (o de soporte)
pertenecientes al aeropuerto manejo de residuos in-situ, etc
- Alcance 2: Generación de electricidad fuera del emplazamiento aeroportuario,
adquirida para iluminación y climatización.
- Alcance 3: Emisiones de otras fuentes vinculadas a la actividad aeroportuaria tales
como aterrizajes, despegues, rodaje, etc.
En este trabajo se consideraron 3 alcances para hacer un estudio global del aeropuerto.
2.1 Emisiones directas
Estas emisiones directas corresponden al Alcance 1 el cual hace referencia al control del
explotador del aeropuerto. Específicamente, son emisiones de fuentes que son propiedad
de o están controladas por la organización. Los orígenes de estas emisiones que se
consideraron son:
- Vehículos de soporte pertenecientes al aeropuerto: tales como los vehículos de
rampa, equipo de control de fauna, asistencia a las aeronaves, camiones
expendedores de combustible y vehículos de control del área de movimiento. Para
estos, se consideraron los tipos y el consumo de combustible total para el año
2016.
- Tratamiento de residuos: hace referencia al manejo de residuos in-situ (RSU y
residuos peligrosos) y al tratamiento de efluentes in-situ ya que el aeropuerto
posee una planta de tratamiento que está bajo el completo control del operador del
aeropuerto
- Generador de electricidad: solo se computa sólo el combustible utilizado para los
equipos de generación eléctrica de emergencia
Tabla 1 Emisiones directas – Alcance 1
Vehículos/equipamiento lado aire (o de 11911 L. gasoil/ 3350 L. de nafta
soporte)
Tratamiento de residuos 363 tn RSU / 1 Tn R. peligrosos
Generación de energía eléctrica 4000 gasoil

2.2 Emisiones Indirectas


Las emisiones indirectas corresponden al alcance numero 2 hace referencia a la
generación de electricidad fuera del emplazamiento aeroportuario, adquirida para
4
PROIMCA – PRODECA 2019

iluminación y climatización: el Aeropuerto Córdoba obtiene la energía de la Empresa


Provincial de Energía Córdoba (EPEC),
Tabla 2 Emisiones indirectas – Alcance 2

Generación de electricidad 9484131 kWh.

Además, las emisiones indirectas también corresponden al alcance número 3 en donde la


concesión del aeropuerto no puede hacer un control de las mismas. Concretamente, son
aquellas emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que ocurren
en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra organización. Las emisiones
de alcance 3 corresponde a otras fuentes vinculadas a la actividad aeroportuaria tales
como:
- Numero de movimientos considerando los aterrizajes y los despegues (ciclo LTO)
según los modelos de aeronaves.
- Tiempo de circulación en la pista por parte de las aeronaves
- Tipo y cantidad de combustible utilizado por las unidades de potencia auxiliares
(APU) las cuales corresponden a los vehículos que operan dentro del perímetro
aeroportuario, pero sólo para el área restringida, asociados a los servicios de
seguridad, de meteorología, de soporte técnico de radioayudas y otros según el
registro de las credenciales operativas vehiculares
- Tipo de combustible y uso de los vehículos y/o equipamiento de soporte de
terceros.
- Vehículos de Acceso Terrestre (GAV) considerando los ingresos y egresos de los
vehículos terrestres donde se elaboró una encuesta para realizar el relevamiento
sobre los tipos de vehículos, el tipo de combustible utilizado, y finalmente los
kilómetros aproximados recorridos hacia y desde el aeropuerto.
- Movimiento de los trabajadores del aeropuerto considerando tipo de vehículo,
combustible y kilómetros recorridos.
- Número de viajes de negocios del personal.
Tabla 3 Emisiones indirectas – Alcance 3
Ciclo LTO: N° de movimientos de 23331 movimientos
aterrizajes y despegues
Aeronaves de mayor porte 19 min /
Rodaje
APU Aeronaves de gran porte 10 min / pequeño
porte 15 min
Vehículos/equipamiento de soporte de 78256 l gasoil y 5000 l. de nafta
terceros
los Vehículos de Acceso Terrestre 2035980 viajes
(GAV)

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La recolección de los datos y su posterior procesamiento permitió realizar la estimación de


los GEI´s y otros contaminantes atmosféricos de las fuentes más importantes asociadas a
la actividad aeroportuaria.

5
Emisiones atmosféricas generadas por la actividad aeroportuaria... Urquiza et al. 2019

3.1 Gases de efecto invernadero


En primer lugar, se estimaron las emisiones GEI´s del Aeropuerto Internacional de
Córdoba el cual emitió un total de 70713.65 tn de CO 2e en el año 2016 siendo que las
emisiones indirectas del alcance 3 representaron el 95.6% del total constituyendo el sector
con mayores aportes a la problemática. Seguidamente, pero en menores proporciones se
encuentra el alcance número 2, correspondiente a la energía eléctrica (4.9%), mientras que
por último se encuentra el alcance 1 (0.18%) correspondiente al controlador del
aeropuerto

0%5%

95%

Figura 2 Huella de CO2e del Aeropuerto de Córdoba por alcance


Considerando los tres tipos de alcance también, se presenta el aporte de GEI´s (CO 2, CH4,
N2O) calculadas en tonelada
Tabla 4 Gases de efecto invernadero Tn/año

CO2 CH4 N 2O CO2e

Alcance 1 50.04 3.65 0.00 127.85


Alcance 2 3480.33 0.00 0.00 3480.33
Alcance 3 64980.54 51.81 3.35 67105.47

En cuanto a las emisiones directas provenientes del alcance 1 en las cuales tiene control el
explotador del aeropuerto se estimó que emite 127.85 Tn/año CO 2e siendo que el sector
más emisor el tratamiento de residuos y efluentes generando 76.50 Tn CO 2e
Con respecto a las emisiones provenientes de fuentes indirectas, las cuales no son
controlables por el aeropuerto (alcance 3), el mayor aportante de emisiones GEI
corresponde al transporte terrestre específicamente el correspondiente a los vehículos de
pasajeros que van desde y hacia el aeropuerto aportando 26886,18 Tn CO 2e (38%)
mientras que las operaciones aéreas 24093,26 Tn CO 2e (34 %)

6
PROIMCA – PRODECA 2019

80.
% de aporte

60.

40.

20.

0.0
CO2 CH4 N2O

3.2 Contaminantes atmosféricos


Además, se caracterizaron las emisiones de otros contaminantes atmosférico para los 3
alcances tales como: NOx, VOC, CO, PM, y SO.
En primer lugar, se estimó que las emisiones indirectas correspondiente al alcance 3 es el
mayor emisor de todos los contaminantes atmosféricos mencionados, seguido por el
alcance 2. Sin embargo, la emisión es de estos últimos contaminantes es muy pequeña.
Tabla 5 Contaminantes atmosféricos (Tn/año)

  NOx VOCs CO PM SOx

Alcance 1 0.49 0.06 0.45 0.02 0.01


Alcance 2* 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Alcance 3 283.40 121.24 1241.82 12.79 4.37
TOTAL 283.90 121.30 1242.27 12.81 4.38
Figura
*No 3 Emisiones de GEI´s por categoría del alcance 3
calculado

En cuanto a las emisiones directas correspondiente al alcance n° 1 que, si bien generan un


aporte muy pequeño, se obtuvo como resultado que el tratamiento de los vehículos
terrestres de soporte son los mayores emisores de NOx, VOCs, CO y PM, mientras que el
generador de electricidad es el mayor emisor de SOx. Sin embargo, es importante recalcar
que en comparación con las emisiones generadas por el alcance 3 su aporte de gases
contaminantes es muy pequeño.
En cuanto a las emisiones directas correspondiente al alcance n° 3 es importante destacar
que son los mayores responsables de la emisión de los contaminantes atmosféricos
7
Emisiones atmosféricas generadas por la actividad aeroportuaria... Urquiza et al. 2019

mencionados. Con respecto a las emisiones de NOx, los vehículos correspondientes al


staff o visitantes del aeropuerto son los principales responsables, emitiendo 124 Tn/año
(44%) mientras que operaciones aéreas genero 92 Tn/año (38%). En referencia a las
emisiones de VOC, se destacan también los vehículos correspondientes al staff o
visitantes generando 85.2 Tn/año (70%) como también la categoría de autos y taxis
emitiendo 24.4 Tn/año (20%). En el caso de CO, existe una tendencia similar a los VOCs
ya que el principal responsable también son vehículos correspondientes al staff o
visitantes generando 797.7 Tn/año (64%) y 228.6 Tn/año (18%). En cuanto al PM, se
desatacan también los vehículos correspondientes al staff o visitantes los cuales son los
mayores responsables de la emisión con 6.6 Tn/año (52%) mientras que el transporte
público aporta con 4.5 Tn/año (32%). En el caso de la emisión de SOx los responsables
son las Operaciones aéreas (LTO) 3.9 Tn/año (89%)

100
90%
80%
70%
% de aporte

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NOx VOC CO PM SOX
Figura 4 Emisiones contaminantes por categoría correspondiente al alcance 3

4. CONCLUSIONES

A partir de la estimación del inventario se puede concluir:


- Las emisiones del alcance 3 correspondientes a otras fuentes vinculadas a la
actividad aeroportuaria tales como aterrizajes, despegues, rodaje, transporte
terrestre de los pasajeros son los mayores responsables de CO 2e. generando un
aporte a la problemática del cambio climático, como también son los mayores
responsables de la emisión de otros contaminantes (CO, SOx, NOx, VOCs, PM).
- En cuanto a la categoría más emisora de CO 2e podemos mencionar a los vehículos
terrestres que ingresan al aeropuerto utilizados por el staff y los visitantes del
aeropuerto como también en a las operaciones aéreas (LTO) en similares
proporciones.
- Los vehículos terrestres utilizados por el staff y los visitantes son los responsables
de una gran proporción de los contaminantes atmosféricos tales como NOx, PM,
VOC, CO seguidos por las operaciones aéreas (LTO)

8
PROIMCA – PRODECA 2019

- Las emisiones de SOx son generadas en mayores proporciones por las operaciones
aéreas (LTO)
- En último lugar se concluye, que los vehículos terrestres utilizados por el staff y
los visitantes seguidos por las operaciones aéreas son los mayores aportantes tanto
de CO2e como también de otros contaminantes atmosféricos.

5. BIBLIOGRAFÍA

ACI - Airports Council International (2009). Guidance Manual: Airport Greenhouse Gas
Emissions Management. Montreal, Canadá.
ACRP – Airport Cooperative Research Program (2009). ACRP Report 11: Guidebook on
Preparing Airport Greenhouse Gas Emissions Inventories. Transportation Research Board,
Washington, D.C., EUA.
ANAC – Aviación Civil Argentina (2014) – Informe de trafico aerocomercial. Web:
http://www.anac.gov.ar/anac/web/index.php/1/1759 (07 de septiembre de 2018)
ATAG – Air Transport Action Group (2018). “Aviation Benefits Beyond Borders”. Web:
https://aviationbenefits.org/economic- growth/. (05 de septiembre de 2018).
Barrett, (2010) GHG Emissions in the Global Supply Chain of Food Products. The 2008
International Input-Output Meeting on Managing the Environment (IIOMME)
EPA - Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (2018). “Global Greenhouse Gas
Emissions Data”. Web: https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas- emissions-
data. (07 de septiembre de 2018).
IPCC - Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2014). Fifth Assessment Report - Climate
Change (2014) Mitigation of Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom.
IPCC - Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2007). “Cambio Climático - Informe de
Síntesis”. Web: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf (10 de
septiembre)
Lee, (2010). “Aviation and global climate change in the 21st century”. Web:
https://elib.dlr.de/59761/1/lee.pdf (08 de septiembre 2018)
OACI – Organización de Aviación Civil Internacional (2011) “Manual Sobre La Calidad Del Aire
en Los Aeropuertos”
OACI – Organización de Aviación Civil Internacional. (2017). “Air Transporte Statistics 2017
annual Report”. Web: https://www.icao.int/annual-report
2017/Documents/Annual.Report.2017_Air Transport Statistics.pdf. (05 de septiembre de 2018).

9
Emisiones atmosféricas generadas por la actividad aeroportuaria... Urquiza et al. 2019

10

También podría gustarte