Está en la página 1de 3

Taller Sesión 1 Conceptos básicos

Estudiante: Juan Daniel Causil Orrego.


Tutora: Ana María Restrepo Areiza
1. Plantee una línea de tiempo que le permita representar los momentos históricos que
dan cuenta de la Universidad como institución de enseñanza y validez universal.
2. Identifique y escriba las palabras claves que conforman las funciones sustantivas
dentro de la universidad.
3. De acuerdo a su experiencia, complete la información solicitada en el siguiente
cuadro: Función sustantiva Descripción Función Ejemplos que le representan
Desarrollo
1. Plantee una línea de tiempo que le permita representar los momentos históricos que
dan cuenta de la Universidad como institución de enseñanza y validez universal.
Si trazásemos una línea de tiempo, donde expusiéramos a la Universidad como institución
de enseñanza y validez universal, podríamos identificar tres momentos específicos: la
universidad ofrecida por los teólogos durante la edad media, la universidad del S. XIX, y la
Universidad del S. XX; las dos primeras tienden a hacer hegemónicas y elitista, caso
contrario de la última, más inclinada al progreso social. Esto no debe nublar los méritos de
la formación ofrecida por la iglesia durante el siglo XII-XIII en Europa. De hecho, son ellos
los primeros en esbozar una clase de universidad y de ofrecer una especie de curriculum,
presentándonos las siete artes liberales, o el trívium y el quadrivium. Dicho curriculum, con
fuertes tintes teológicos y bastante sesgos en los campos de la astronomía y la medicina,
fueron reemplazados por una educación un tanto menos limitada durante fines del siglo
XIX donde surge un verdadero proyecto de universidad como institución de enseñanza y
validez universal. Es esta nueva universidad, alejada de la escolástica medieval, una de las
mejores formas expresión de los patrones socioeconómicos; en este sentido es una
institución social, donde se transmite, además de los conocimientos académicos, una
formación cultural que tiene sus normas, y valores. Llegada a este punto, la universidad es
pensada bajo el lente de la investigación, la cual supone al docente como un ser creativo y
generador de conocimiento, dedicado no solo a enseñar sino, también, a producir nuevo
conocimiento. Claro que esto solo es correcto de una manera limitada, pues bien, la
investigación no llega a jugar un papel central realmente en la universidad del S. XIX y
más bien es practicada por los aficionados. Además, no se logra mantener la integración de
los avances científicos, tecnológicos e industriales. En Alemania, empero, la investigación
toma relevancia gracias a Wilhem Von Humboldt, pues el modelo ideado por el educador
alemán da más prioridad a la producción de nuevos conocimientos y deja en un segundo
plano la función docente. Este interés por la investigación no logra dejar por ello de afirmar
una educación elitista, algo que se rompe en la universidad del siglo XX, donde se
intensifica su actividad hacia el sector productivo y pretendo un progreso social, algo que
ya había sido planteado por el iluminismo ingles y francés. Este es el último momento
citado en el texto, y afirma de esta clase de universidad un desplegarse de manera más
abierta, concentrándose ya no solo en la educación e investigación, sino la conexión de este
mundo académico con el bienestar social. Dicho de otro, las universidades se deben
concentrar no solo en el progreso científico y tecnológico, sino también como entes de
sostén del desarrollo económico y como centro de suministro de servicios avanzados
2. Identifique y escriba las palabras claves que conforman las funciones sustantivas
dentro de la universidad.
En el texto se puede identificar tres funciones, a saber, docencia, investigación científica y
la extensión universitaria. Esta última sería el punto donde confluyen la docencia y la
investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las
necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social.
3. De acuerdo a su experiencia, complete la información solicitada en el siguiente
cuadro: Función sustantiva Descripción Función Ejemplos que le representan
Función sustantiva Descripción Función Ejemplos que le
representan
Docencia Es el proceso de Su función es el  Dictar cursos
enseñanza y transmitir el
aprendizaje de los conocimiento
conocimientos. (docente) a un
público determinado
(el estudiante)
Investigación Se podría definir Siguiendo el texto,  A través de la
como el ejercicio podríamos identificar participación
de abordar un dos textos de la de los
problema de una función: primero, profesores en
manera rigurosa; producir nuevos eventos
con riguroso, es conocimientos; y científicos
decir, bajo cierto segundo, transformar  Las ponencias
paradigma, el entorno social. llevadas a
metodología, eventos
variables, etc. científicos
 La
publicación
en las revistas
indexadas
Extensión Es el producto de Su función es generar  A través de
la interrelación un dialogo entre la asesoramiento
entre la docencia docencia, la y consultarías
y la investigación. investigación, y la  Impartiendo
Es decir, es una comunidad tanto cursos de
actividad cuyo académica como no postgrados y
énfasis es la académica. Es decir, de
universidad con la interrelaciona estos capacitación
comunidad en que componentes para  Realizando
está inmersa, responder los Talleres en
teniendo mayor problemas de la las
presencia en la universidad, comunidades,
sociedad y la satisfaciendo las Visitas
economía. necesidades centros de
desarrollo cultural y producción,
la solución de etc.
problemas de la
práctica social.

También podría gustarte