Está en la página 1de 12

Fase 2: Identificar un problema en mi entorno para proponer una solución

innovadora

Curso: Iniciativa Empresarial


102029_761

Grupo: 102029_182

Presentado por:

Gerardo Alberto Méndez


Jennyfer Álvarez
Leidy Johana Pardo Pacheco
Liseth Darlyn Salazar
Jennifer Patricia Jiménez

Presentado a Tutor:

Pablo Andrés Mayorga

Universidad Abierta a Distancia UNAD


CEAD: Acacias

Programa de formación
Administración de empresas.
INTRODUCCIÓN

En este documento se encuentra bases del Design Thinking como proceso creativo entorno
a la generación de ideas que permite balancear las necesidades de las personas con la
viabilidad técnica y la viabilidad económica, en torno a una problemática escogida con
anterioridad, teniendo en cuenta sus cinco etapas Empatizar, Definir, Idear, Prototipo y
evaluar.

Se describe un método para identificar el Problema o necesidad que se perciben que puede
ser afectadas por decisiones, actividades negativa o positivamente y para esto es importante
Identificar el Problema y es necesario conocer quiénes son las Partes Interesadas, es decir
identificar a todas las personas relacionadas con el Problema que se pretende resolver,
mediante la ejecución de un proyecto. Como también todas las entidades internas o externas
que tengan intereses o relación con el problema.
OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar en el entorno posibles problemas a los cuales se les pueda brindar soluciones que
nos permitan proponer e innovar de forma que se pueda representar proyectos que brinden
soluciones estratégicas realizando trabajos que nos permitan analizar las labores diarias de
las personas o situaciones buscando cada aspecto que se pueda mejorar para el
funcionamiento y estabilidad del entorno en el que vivimos.

Objetivos específicos

 Identificar rasgos emprendedores en el personal colaborativo para mejorar la calidad


de vida del prójimo proporcionando oportunidades.

 Identificar como el personal emprendedor aporta al desarrollo de una empresa u


organización.

 Analizar e identificar las falencias de la comunidad en cuanto a las principales necesidades


que se evidencian a diario.

 Crear iniciativas innovadoras que permitan dar solución a necesidades que tenga la
comunidad.

 Dar propuestas de solución a las problemáticas que nos generan relación mediante
elaboración de diferentes proyectos.
JUSTIFICACIÓN

La investigación se realiza con el fin de identificar una problemática que tenga un segmento
de mercado específico en este caso las necesidades que tienen los niños de la población
vulnerable para acceder a una educación digna y de esta manera darle una solución
creativa. Donde el Design Thinking nos proporcionar fundamentos teóricos así como
técnicas y herramientas prácticas para que diseñadores gráficos e industriales puedan
proponer soluciones integradas al contexto a partir de un enfoque de diseño creativo
centrado en las personas.
Desarrollo De Las Etapas (Evidencias De Las Entrevistas):
• Empatizar Y Observar.
• Definir.

NECESIDADES QUE TIENEN LOS NIÑOS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE


PARA ACCEDER A UNA EDUCACIÓN DIGNA

Datos identificación de la entrevista

Segmento de la entrevista: familias vulnerables


Día de la entrevista: 25 de marzo 2020
Hora de la entrevista: 5:00 pm
Duración de la entrevista: 30 minutos
Lugar en que se realizó la entrevista: viviendas de la misma población
entrevistador: Jennifer Patricia Jiménez

Datos identificación de la persona entrevistada

Nombre: Erika Lorena Villada


Edad: 31 años
Lugar de origen: Cajamarca Tolima
Tiempo que lleva viviendo en la ciudad: 8 años
Número de personas que habitan la vivienda: 5
Número de personas menores de edad a cargo: 2

PREGUNTAS

1. ¿Actualmente recibe ingresos que le permitan la sostenibilidad familiar?


¿Cuales?

Los únicos ingresos que tengo son los de mi trabajo, como vendedora. Más o menos
800.000 mil pesos mensuales.
2. ¿En este momento cual es la carencia por la que más sufren sus hijos para
estudiar?

En muchas ocasiones la falta de implementos escolares y pues en el caso de los


uniformes no se los he podido cambiar.

3. ¿considera usted que el sector en el que estamos ubicados implica en no poder


bridar una educación de calidad a nuestros niños vulnerables?

Realmente si, acá las oportunidades son muy pocas y no tenemos apoyo de nadie lo
que logramos conseguir no es suficiente para sostenernos.

4. ¿cree usted que la violencia intrafamiliar tiene participación en esta


problemática? ¿Por qué?

Si claro, en muchos hogares se ven problemas y los más afectados en esos casos son
los niños porque se le niegan derechos importantes como brindarles buena
educación.

5. ¿Considera que los casos de suicidio en niños y jóvenes son consecuencias de la


falta de educación?

Realmente no, porque yo considero que la educación comienza en casa y no todos


estos casos que lamentablemente se ven son por no tener estudio.

6. considera usted que el sector de la educación presenta factores negativos que


estén vulnerando los derechos de los niños.

Si porque es responsabilidad de la secretaria de educación brindar los recursos


adecuados teniendo en cuenta que muchas familias no tenemos esos recursos.
7. Usted considera que los principales responsables de la vulneración de los
derechos de los niños son: la familia, el gobierno, la sociedad.

Pienso que todos somos responsables ya que las familias son el motor principal y en
muchas se ve que les niegan las oportunidades a los niños, y el gobierno y la
sociedad de igual manera porque no brindan el apoyo necesario y si se ve hoy en día
la falta de oportunidades y la discriminación en las sociedades por los estratos
sociales.

8. ¿cree usted que el sector político debe tomar las riendas del caso?

Por su puesto a familias de bajos recursos como nosotros eso es una de las cosas que
nos hacen falta, que tomen conciencia de que nosotros necesitamos su apoyo y
ayudas.

9. ¿Se obtiene algún tipo de ayuda por parte del gobierno para garantizar la
educación en el municipio?

Pues acá se recibe una ayuda que es familias en acción pero realmente es un pago
muy mínimo para lo que se requiere al recibir educación y además que es una ayuda
espontánea y poca.

10. ¿Qué soluciones considera que se deben aplicar para controlar esta situación?

Subsidios de gran valor considero y además oportunidades de empleo para


nosotros los padres porque si las familias tenemos estos beneficios los que salen
ganando son nuestros niños en todos los aspectos como educación, salud, y
muchos beneficios más.
Análisis final:

Podemos evidenciar que las problemáticas que las familias vulnerables son realmente una
condición difícil que viven a diario y con esto lamentablemente los más afectados son
nuestros niños que día a día pasan carencias y necesidades en algo tan básico e importante
como es la educación, debido a que muchos de sus padres no tienen las oportunidades
laborales y se les dificulta ofrecerles a nuestros pequeños las necesidades básicas de
educación de salud y de vida digna que es a lo que todos tenemos derecho, así que con la
socialización de esta problemática se busca brindar de alguna manera un aporte para que
los niños tengan soporte para recibir la educación que es la base más importante de la vida
de un ser humano.

Mapa mental de la problemática con las causas y consecuencias que genera para el
segmento de mercado (clientes, usuarios o consumidores).
Definición del alcance de la problemática (causas y consecuencias, frustraciones
sociales y emocionales que les genera la problemática y las expectativas del cliente
potencial con respecto a lo que esperan solucionar).

1. Causas de la problemática:

 Desempleo de los municipios.


 Falta de oportunidades de parte del gobierno para tener recursos necesarios
para educación digna.
 Falta de recursos de los padres para brindar mejor calidad de educación a
nuestros niños de la población vulnerable.
 Inestabilidad familiar.
 Falta de compromiso de los padres para que sus hijos reciban educación.

2. Consecuencias de la problemática:

 Que los niños no cuenten con uniformes y útiles escolares.


 Aumenta la explotación infantil.
 Se pueden generar enfermedades emocionales en los niños afectados.
 Aumentas los casos de bullyng hacia nuestros niños por falta de recursos.
 Se generan deseos de suicidio en nuestros niños debido a las agresiones
recibidas por discriminación.
 Se impide el desarrollo profesional de los niños y niñas de la población
vulnerable.
 Aumentan los casos de niños y jóvenes que buscan salir adelante
influenciados por personas que llevan caminos equivocados.
3. Frustraciones sociales y emocionales que genera la problemática

4. Expectativas del cliente potencial respecto a lo que se espera solucionar


CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Varios (2012). Mini guía: una introducción al Design Thinking. Editorial Institute
of Design at Stanford. Recuperado de https://openlibra.com/es/book/mini-guia-una-
introduccion-al-design-thinking

 Alberich, J. Gómez, D. Ferrer, A. (2013).  Técnicas y recursos creativos. Editorial


UOC. Recuperado de https://openlibra.com/es/book/download/tecnicas-y-recursos-
creativos

 Dorst, K. (2015). Frame Innovation: Create New Thinking by Design. Cambridge,


Massachusetts: The MIT Press. Páginas 133 – 149 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=969833&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_149

 Marín Betancur, A. (2018). Perfil Emprendedor. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/18264

También podría gustarte