Está en la página 1de 8

Cesar es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital,

forman la República de Colombia. Su capital es Valledupar. Está ubicado al noreste del país,
en las regiones Caribe y Andina, limitando al norte con La Guajira, al este con Venezuela, al
sureste con Norte de Santander, al sur con Santander, al suroeste con Bolívar y al oeste
con Magdalena.
El 21 de junio de 1967 el presidente Carlos Lleras Restrepo sancionó la ley por medio de la
cual se creó el departamento de Cesar. De acuerdo con el documento, la entidad empezaría a
funcionar 6 meses después, en diciembre de 1967.7 Como capital fue designada Valledupar,
ciudad que anteriormente ya había sido capital del departamento del Valle de Upar del Estado
Soberano del Magdalena en 1864.8
Cesar es después de Antioquia y antes que Bogotá, el segundo departamento con
mayores exportaciones de Colombia, con una cifra que ascendió a US$1,876 millones entre
enero y agosto de 2017.9
El departamento cuenta con asentamientos indígenas en estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta, donde habitan los Arhuacos, Arzarios, Kankuamos, Koguis, Chimilas y en
la serranía del Perijá, viven los Yucos.10

Índice

 1Toponimia
 2Historia
 3División político-administrativa
 4Geografía
o 4.1Regiones naturales
o 4.2Hidrografía
o 4.3Clima
 5Demografía
 6Economía
 7Infraestructura
o 7.1Transporte
 8Educación
 9Cultura
o 9.1Gastronomía
o 9.2Deportes
o 9.3Festividades
o 9.4Capacidades departamentales en ciencia y tecnología
 10Referencias
 11Véase también
 12Enlaces externos

Toponimia[editar]
El departamento debe su nombre al río Cesar, que proviene de la lengua chimila zesari, agua
fría.

Historia[editar]
Véanse también: Historia de Valledupar y  Estado Soberano del Magdalena.

Los primeros pobladores que llegaron a la región fueron los vástagos, los caribes y
los arahuacos.11
La conquista europea del territorio fue iniciada por el alemán Ambrosio Alfinger en 1530, quien
invadió el valle de Upar haciendo frente a una considerable resistencia indígena.12 En esa
época, el territorio estaba habitado por los malibú, tayronas, arhuacos, motilones y tupe entre
otros grupos indígenas.13
El Departamento del Cesar se fundó el 21 de diciembre de 1967,11 tras haber pertenecido a la
provincia de Padilla y a La Guajira.12 El primer gobernador de Cesar fue Alfonso López
Michelsen (nombrado por decreto).14

División político-administrativa[editar]
Artículo principal: Municipios de Cesar

El Gobernador de Cesar es Franco Ovalle Angarita.


Cesar tiene 25 territorios distribuidos en cuatro subregiones.14 El área metropolitana de
Valledupar fue creada en 2005 y la conforman los municipios de Valledupar, Agustín Codazzi,
La Paz, Manaure Balcón del Cesar y San Diego.

Geografía[editar]
Región del Pacífico (Colombia)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Región del Pacífico

Costas del océano Pacífico en el Chocó

Localización geográfica

Continente América del Sur

Localización administrativa
País  Colombia

División Departamentos:
 Chocó
 Valle del Cauca
 Cauca
 Nariño

Características geográficas

Tipo Región natural

Ecorregión Selva tropical de la cuenca del Pacífico

Área 7 parques nacionales


protegida

Límites Norte: Panamá
geográficos Sur: Ecuador
Occidente: Océano Pacífico
Oriente: Andes

Superficie 83.170 km²


(7 % del territorio nacional)

Altitud 1845msnm (Alto del Buey)


máxima

Altitud 0msnm
mínima

Altitud media 340msnm

Punto 2937'5
culminante
Punto más 12,11
bajo

Cuerpos de Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía


agua

Población 1,500,753 habitantes

Ciudades Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Guapi, López de
Micay

Clima Tropical húmedo y monzónico

Mapas

Ubicación de la región en Colombia

[editar datos en Wikidata]

La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia.


Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste
con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región
andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su
nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades
son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal
en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada
una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con
precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y
Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y
de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los
españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias
lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más
grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su
desarrollo.

Índice

 1Departamentos

 2Subregiones naturales

o 2.1Relieve

o 2.2Hidrografía

 3Clima

 4Población

 5Historia

 6Cultura

o 6.1Música

o 6.2Mitos y leyendas

o 6.3Artesanías

o 6.4Celebraciones

o 6.5Gastronomía
 7Dialectos y lenguas

 8Parques nacionales naturales

 9Economía

 10Véase también

 11Referencias

 12Enlaces externos y bibliografía relevante

Departamentos[editar]
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

 Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al


norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único
departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las
estribaciones de la Cordillera Occidental.
 Valle del Cauca.
 Cauca.
 Nariño.
 Antioquia

Subregiones naturales[editar]
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de
Colombia:

 Serranía del Baudó.


 Serranía del Darién.
 Valle del río Atrato.
 Valle del río San Juan.
 Llanura costera del Pacífico.
Mapa físico del Cesar.

Regiones naturales[editar]
El Departamento del Cesar se encuentra dividido en seis regiones naturales, que representan
igual número de zonas ecológicas:

 Sierra Nevada de Santa Marta: ocupa la porción noroccidental del Departamento y es


compartida con los Departamentos del Magdalena y La Guajira. Es un sistema montañoso
antiguo de edad superior a la de los Andes, por lo que no hay vestigios de vulcanismo y
está compuesta por rocas metamórficas con afloramientos ígneos del terciario. Las
máximas altitudes de esta zona en territorio cesarense son los picos La Reina y Ojeda con
altitudes superiores a los 5300 m.s.n.m. En este sistema se encuentra asentada la
cabecera Municipal de Pueblo Bello a 1210 m.s.n.m.
 Serranía del Perijá: recorre la totalidad del Departamento en su zona oriental, siendo el
dorso de esta cordillera el límite natural con el Estado del Zulia perteneciente a
la República Bolivariana de Venezuela. Nace en el Nudo de Santurbán junto con
la Cordillera de Mérida y sigue su recorrido por el norte hasta los límites con La
Guajira donde se convierte en los Montes de Oca. Su altitud máxima lo constituye el Cerro
Pintado con 3660 m.s.n.m. en jurisdicción del Municipio de Manaure Balcón del Cesar,
sobre esta serranía se encuentran emplazados los Municipios de Manaure Balcón del
Cesar

También podría gustarte