Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL – REGIÓN LORETO

Resultados

Indicadores ambientales

La abundante información ambiental recogida en forma de parámetros, se organizó en una


serie de indicadores que reflejaran causas, estado y tendencias. Es lo que la OCDE denomina
sistema de indicadores de presión – estado – respuesta, que se basa en una cadena de
causalidades donde se entiende que las actividades humanas originan presiones sobre el
medio ambiente (indicadores de presión) que modifican la calidad y cantidad de los recursos
naturales (indicadores de estado), en virtud de lo cual se produce una respuesta que tiende a
modular la presión (indicadores de respuesta).

Los indicadores pueden agruparse de diversa manera y en nuestro estudio seguimos la


clasificación adoptada por la OCDE que parte de la función de cada uno de ellos:

Indicadores de Evaluación Ambiental, que reflejan el estado del medio ambiente, organizando la
información por grandes sistemas ecológicos (agua, atmósfera, suelo, biota, medio urbano).

Indicadores de Integración Socioeconómica, que ofrecen información sobre la presión social


que el medio soporta y el coste ambiental asociado a la actividad económica.

Indicadores de Integración Sectoriales, que informan sobre la interrelación entre los efectos
ambientales sectoriales (agricultura, turismo, transporte, etc.) y las condiciones ambientales.

Además, los indicadores ambientales se organizaron en Áreas Temáticas y Subáreas. Esta


clasificación responde al marco temático de los indicadores, entendido como una preocupación
ambiental (cambio climático, contaminación, pérdida de biodiversidad, etc.), por grandes
sistemas ecológicos (agua, aire, suelo, etc.), por sectores (turismo, trasporte, ámbitos urbanos,
etc.), o finalmente por aspectos económicos (demografía, pobreza, saneamiento, servicios
básicos, etc.). (Anexo III)

Las diferentes Tablas que se expresan a continuación indican la clasificación de los indicadores
ambientales, señalando además una serie de variables asociadas que permiten su medición,
que institución recoge la información, su periodicidad, ámbito de control y el tipo de indicador
(presión, estado, respuesta). Estas Tablas son la síntesis del análisis del conjunto de
parámetros ambientales que manejan las diferentes instituciones entrevistadas recogidos
durante la realización de las encuestas (Anexo IV).

INDICADORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Área Temática AGUA

Las instituciones entrevistadas que se ven involucradas en el control de la calidad del agua y los
recursos hídricos son las siguientes:

Dirección Regional de Pesquería


Dirección Regional de Salud
Dirección Regional de Energía y Minas

9
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL – REGIÓN LORETO

Facultad de Biología
Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Hospital Regional
SENAMHI
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
SEDA LORETO
Petroperu
Electroriente

Del total de instituciones entrevistadas, veintitrés de ellas tienen entre sus competencias
labores relacionadas con el área temática agua, pero sólo la mitad están generando
información, lo que refleja que existe una gran demanda de información en esta área por parte
de las instituciones y que por tanto, sería muy necesario pensar en un proceso integrado de
monitoreo de la calidad del agua y los recursos hídricos para la región.

De todas las áreas temáticas, se observa que el caso del agua es la que muestra una mayor
cantidad de información a cerca de los parámetros abordados y donde se concentran un
número considerable de instituciones que colectan datos referidos a parámetros similares
(Tabla 1). Esta información abarca principalmente aspectos de calidad del agua, mediante
medidas de la concentración de los contaminantes que afectan a las aguas continentales y al
consumo humano. Sin embargo, la mayoría de las entidades que registran datos de calidad del
agua, lo hacen en ámbitos locales situados en las proximidades de la ciudad de Iquitos y muy
puntualmente en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, por lo que se concluye que no existe un
control de la calidad del agua en el ámbito regional.

Por otro lado, existe una información relevante entorno a la situación de los recursos hídricos
disponibles en la región, cuantificada a través del consumo de agua potable, asi como de los
caudales de los ríos y los registros de la dinámica fluvial que informan sobre la evolución
hidrológica de los ríos amazónicos.

Sin embargo, se observa que existen deficiencias de información acerca de la contaminación


del agua producida por las aguas servidas y por los efectos de la actividad industrial y minera.

En los datos recogidos por las instituciones se observa que en la mayoría de los casos existe
periodicidad a la hora de colectar las medidas, por lo que, en principio, podrían ser útiles como
indicadores de la situación ambiental, si cumplieran además otros requisitos.

El tipo de indicador que predomina es el Indicador de Estado. Destaca también los pocos
indicadores de Respuesta que existen sobre esta área, lo que refleja la ausencia o deficiencia
de medidas de protección del recurso hídrico.

En general, se observa poca sistematización de la información recolectada en esta área. Aún


existen muy pocos datos digitalizados, más bien la labor de las instituciones consiste en archivar
los resultados analíticos de las medidas tomadas, que puede proceder de su propio laboratorio
como en el caso de Petroperú y la Facultad de Biología o de laboratorios externos, como el
caso de la D. R. de Salud.

10
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL – REGIÓN LORETO

La continuidad de la información en esta área es tarea prioritaria de instituciones como la D. R.


de Salud, el Hospital Regional, SEDA LORETO y el Servicio de Hidrografía y Navegación
(SHNA).

En conclusión podemos decir que se están generando abundantes datos en esta área, con muy
poca coordinación y sistematización institucional, lo que supone un gran potencial de trabajo
que facilitaría en cierto modo el sistema de información ambiental.

Tabla 1.Clasificación de los indicadores del Área Temática AGUA

AREA SUBAREA INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN PERIODICIDAD ÁMBITO TIPO


ASOCIADAS

AGUA CALIDAD DE Concentración de Concentración de Plomo, D.R. Pesquería Ocasional Regional E


AGUAS metales pesados Cadmio, Cromo, Mercurio, D.R. Salud Periódico Local
CONTINENTALES Cobre, Hierro, Cianuro,
Zinc (µg/l) Electroriente
PETROPERÚ

Concentración de D.R. Salud Periódico Local E


hidrocarburos Electroriente
PETROPERÚ

Contaminación Coliformes totales, fecales D.R. Salud Periódico Local E


microbiológica (UFC/100 ml) Electroriente

Contaminación orgánica DBO (mg/l), DQO (mg/l) D.R. Salud Periódico Local E

Concentración de Sólidos en suspensión, D.R. Salud Periódico Local E


sólidos Sólidos Totales Disueltos Electroriente
(mg/l)
Fac. Biología
PETROPERÚ

Características físico- Acidez (unidades de pH) , D.R. Salud Periódico Local E


químicas conductividad (µS/cm), Electroriente
temperatura (ºC), cloruros
(mg/l), oxígeno disuelto Fac. Biología
(mg/l), sulfuros (mg/l), Jefatura RNPS
grasas (mg/l) PETROPERÚ

Características Coliformes totales, fecales D.R. Salud Periódico Local E


microbiológicas (UFC/100 ml)

CALIDAD DE Características físico- pH, conductividad (µS/cm), SEDA Loreto Periódico Local E
AGUAS DE químicas Tª (ºC), cloro residual
CONSUMO (mg/l)
HUMANO
Porcentaje de muestras Concentración de cloro Hospital Periódico Local
cloradas mayor a 0,5 mg/l Regional
SEDA LORETO

Características Concentración de D.R. Salud Periódico Local E


microbiológicas coliformes (UFC/100 ml) SEDA Loreto

CALIDAD DE LAS Concentración de DBO (mg/l), DQO (mg/l) Hospital Periódico Local E
AGUAS contaminantes Regional
SERVIDAS orgánicos

11
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL – REGIÓN LORETO

AREA SUBAREA INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN PERIODICIDAD ÁMBITO TIPO


ASOCIADAS

CONTAMINACIÓN Contaminación por pH , conductividad PETROPERÚ Periódico Local P


DEL AGUA actividad petrolera (µS/cm), temperatura (ºC),
cloruros (mg/l), oxígeno
disuelto (mg/l), sulfuros
(mg/l) Concentración de
sales (mg/l) y metales
pesados: Plomo, Cadmio,
Cromo, Mercurio, Bario,
(µg/l)
Volumen de efluentes de
actividad petrolera
(m3/día)

RECURSOS Caudal de los Nivel de los ríos (msnm) D.R. Energía y Periódico Regional E
HÍDRICOS principales ríos Caudal (m3/s) Minas
SHNA
SENAMHI

Precipitación (m3/día) D.R. Energía y Periódico Regional E


Minas
SENAMHI
SHNA

Consumo de agua por Volumen consumido en SEDA-Loreto Periódico Local P


actividad agua potable, industria,
agricultura

Dinámica fluvial Levantamientos SHNA Periódico Regional E


hidrográficos IIAP - CIGAP Ocasional Nacional
Registros de la dinámica
fluvial

TRATAMIENTO Producción agua Agua captada, agua SEDA-Loreto Periódico Local P


DE AGUAS potable (m3) producida, agua clorada
(m3)

Consumo facturado de Volumen consumido en SEDA-Loreto Periódico Local P


agua potable según el uso doméstico, social,
uso (m3) comercial, industrial,
estatal (m3)

Costos de potabilización Consumo energético SEDA-Loreto Periódico Local P


(soles) (kw/h), Consumo en
insumos (soles)

Planes de expansión de SEDA-Loreto Ocasional Local R


agua potable

Protección de fuentes de SEDA-Loreto Ocasional Local R


abastecimiento

Proyectos de SEDA-Loreto Ocasional Local R


tratamiento de aguas
servidas

Área Temática BIOTA

En el área temática Biota hay veintitrés entidades que tienen competencias en el sector pero
sólo son trece las que recogen algún tipo de datos, relacionados principalmente con la
Diversidad de especies y con aspectos relacionados con el Bosque.

12

También podría gustarte