Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO

NACIONAL DE MEXICO

MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ALFALFA Y SUS PRPIEDADES MEDICINALES EN EL CONTROL DE


DIFERENTES ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD DE SAYULA,
JALISCO.

FECHA: AGOSTO 2016 / ENERO 2017.

Contenido
ANTECEDENTES........................................................................................................................3
INTRODUCCION.............................................................................................................................5
PLANTAMIENTO DEL PLOBLEMA..............................................................................................7
JUSTIFICACION.............................................................................................................................8
HIPOTESIS......................................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................9
MATERIAL Y METODOS.............................................................................................................10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................14
ANTECEDENTES

Medicago sativa L. El nombre científico " medicago" procede del nombre Medea,
una región italiana, mientras que el nombre vulgar deriva del árabe " Alfasasat".
Se cree que procede de las regiones del Suroeste de Asia, donde todavía se
encuentra en estado natural. Se piensa que es una de las primeras plantas
cultivadas por el Hombre (Mauriés, 1994). El origen de la alfalfa está en la zona del
Cáucaso, Turquestán, pasando a la Mesopotamia (hoy Irán) y Siberia. En
excavaciones arqueológicas se encontraron rastros que indicaban que hacía más
de 3.300 años ya se utilizaba como alimento para el ganado. Un excelente trabajo
de los ingenieros agrónomos Arenas, Antonini y Barros, miembros de la Cátedra
de Agricultura Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, titulado “La reina de
las Forrajeras” explica que tras llegar a Grecia, desde su lugar de origen, la alfalfa
fue llevada a Italia, siendo llamada por los romanos “herba médica” donde ya se
hablaba de sus bondades, no solo como forrajera sino también como mejoradora
de suelos. La alfalfa fue difundida en varias regiones y valles italianos (como
Lucerna de Italia), luego en Suiza (donde se la conoce como lucerne), España,
Francia y posteriormente en el resto de Europa. La caída del Imperio Romano
marcó una virtual desaparición del cultivo en Europa. Recién en el siglo XVI fue
introducida nuevamente en Italia y desde allí se distribuyó al resto de Europa,
Sudáfrica y Australia. La llegada de la alfalfa al continente americano se produce
en al año 1519, en México. Posteriormente Hernán Cortez en 1525 trae más
semillas a América y en 1530 Francisco Pizarro, en su conquista al Perú, introduce
la alfalfa para la alimentación de sus caballos. De allí pasa a Chile llevada por
Pedro de Valdivia en 1541 y Pedro del Castillo la introduce en Cuyo (Mendoza en
1561).(Todoalfalfa. 2014. Todoagro.com.)

La alfalfa era preferida en función del corto ciclo productivo, los seguros resultados
de la explotación , su resistencia a los cambios climáticos, la fácil colocación en
los mercados, de manda para pasturas locales y en las zonas del sur de la
providencia de buenos aires, exportación de semillas a los estados unidos, etc. Y
los buenos precios obtenidos siendo además importante su cultivo para nitrogenar
la tierra.(bandieri.2014). L alfalfa se introdujo al centro de México durante la
conquista española, de donde se extendió a lo que ahora son los estados de
Hidalgo, puebla, Guanajuato, Jalisco y Michoacán(salinas,2000).
INTRODUCCION
Planta de genero medicago, familia papilionáceas. Tiene la raíz larga, hojas
trifoliadas y pequeñas flores violáceas, reunidas en grupos. Es planta forrajera de
valor nutritivo. Por sus vitaminas es antiescorbútica. Se siembra en primavera, en
tierra profunda y poco húmeda. (Segura Munguía, Torres Ripa, 2009).

El doctor Frank Bower, durante los primeros años de sus estudios, hizo uno de los
más interesantes y valiosos descubrimientos sobre la alfalfa: fue el de que las
hojas verdes de esta planta leguminosa contenían 8 enzimas esenciales para el
organismo, descubrimiento que más tarde fue confirmado por el Dr. C. A.
Jacobson, nutrólogo de Reno, Nevada, EE.UU., al hacer unos estudios sobre la
alfalfa para el gobierno de los Estados Unidos.

Entre estas enzimas esenciales se encuentran la lipasa, que es un enzima


hidrolizante de las grasas; la amilasa, que actúa sobre los almidones; la
coagulosa, que coagula la leche y la sangre; la emulsina, que actúa sobre los
azúcares; la invertasa, que convierte los azúcares corrientes (sacarosa) en
dextrosa; la peroxidasa, que posee un efecto oxidante sobre la sangre; la
pectinasa, enzima que forma una jalea vegetal a partir de las materias pécticas, y
la proteasa, que digiere las proteínas. ¿Podría, pues, encontrarse ningún otro
producto alimenticio que tuviera una tan alta gama de auxiliares de la digestión
como la alfalfa?

Fue realmente a causa del descubrimiento de tan maravillosos componentes como


contiene la alfalfa, lo que realmente hizo pensar en que esta maravillosa planta,
que desde antiguo ha venido usándose para la alimentación de los animales,
podía ser también usada con éxito para las personas, y empezaran a hacerse
ensayos sobre los efecto de la alfalfa en los dolores de estómago, las
acumulaciones de gases, la falta de apetito y otras dolencias, comprobándose
que, en efecto, la alfalfa hacía mejorar el apetito y combatía la anemia.

A continuación se comprobó que la clorofila, enzimas, minerales y vitaminas de la


alfalfa son un magnífico coadyuvante de la digestión, por lo que estimulan también
el apetito, ayudando las enzimas a la digestión de las cuatro principales clases de
nutrientes: proteínas, grasas, almidones y azúcares.

Pero además de estas sorprendentes cualidades, el Dr. Garnett Vhaney, un muy


conocido investigador de la Universidad de Stanford, California, encontró que la
alfalfa contiene vitamina U, publicando sus investigaciones sobre dicha vitamina,
en las que apuntaba sus grandes posibilidades como auxiliar de la úlcera péptica.

http://saludbio.com/articulo/suplementos-nutricionales-comprimidos-de-alfalfa

PLANTAMIENTO DEL PLOBLEMA

La falta de conocimientos sobre las propiedades nutritivas, alimenticias y


medicinales de algunas plantas como la ALFALFA nos ha llevado a cultivarlas
sólo como planta para forraje.

El cuidado de la salud es una preocupación cada vez más importante a nivel


mundial. Hoy en día, existe una marcada tendencia hacia el consumo de
alimentos sanos y bajos en calorías, además de una mayor preferencia, en
grandes sectores de la población, por los productos naturales.
Diferentes preparaciones elaboradas a partir de la ALFALFA han sido
utilizadas tradicionalmente para múltiples propósitos medicinales y culinarios.

Recuperemos los conocimientos de nuestros antepasados, ya que ellos


conocían los beneficios nutritivos y medicinales que esta planta posee.

JUSTIFICACION

La planta de alfalfa, posee una composición con un elevado valor de proteínas y


fibras, resultando desde el punto de vista nutricional un alimento muy completo
presenta dentro de su composición isoflavonas, sustancias vegetales que actúan
como Fito estrógenos que le otorgan propiedades relacionadas con la producción
de leche materna y el alivio de los síntomas de la menopausia.
Además contiene Fito esteroles, los cuales pueden actuar como sustancias que
regulan el colesterol en la sangre. Dentro de la composición de la planta de alfalfa
también se encuentran carotenos, los cuales actúan como antioxidante y
riboflavina, la cual favorece la creación de glóbulos rojos en la sangre.

Por otra parte, la alfalfa es una planta rica sales minerales, donde destaca el
potasio, él cual se encuentra en concentración de 2.000 miligramos por cada 100
grs de alfalfa y el calcio, él cual presenta valores del orden de los 1.750 miligramos
por cada 100 gramos de la planta, resultando ser la alfalfa un excelente alimento
para mantener el nivel del calcio en el organismo, evitando de esta forma,
problemas de descalcificación.

La alfalfa es una planta que posee un alto contenido de vitaminas, encontrándose


en su composición Vitaminas A, B, C (400 mg/100 g), E y K. Además contiene
ácidos fólico y pantoténico, como también derivados cumarínicos como el
cumestrol y medicagol.

HIPOTESIS

Desarrollar el cultivo de alfalfa y sus propiedades en la producción de alimentos


caseros, en el cual se propone a ayudar a mejorar la salud y la economía de la
población de Sayula Jalisco ya que se obtendrán productos alimenticios y
medicinales para su utilidad medicinal.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer todos los benéficos que nos brinda la alfalfa, en los aspectos
nutritivos, medicinales, económicos y ambientales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las propiedades medicinales de la alfalfa.


 Mejorar las condiciones de salud de la población.
 Mejorar las condiciones económicas de la población.

MATERIAL Y METODOS

El presente anteproyecto se llevara a cabo en el municipio de Sayula Jalisco que


se localiza al centro - sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 103°27’56’’ a
los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los
19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a
una altura de 1,350 metros sobre el nivel del
mar.
Imagen 1. valle de Sayula, Jalisco

Una de las principales formas de combatir enfermedades con la alfalfa seria


haciendo agua fresca y para eso utilizaremos.

50 Grs. de Alfalfa
* 1 Lt. de Agua Natural
* 8 Limones Grandes
* Azúcar
Imagen 2.

El agua sería muy útil en alcohol y la dependencia de drogas - la hierba se utiliza


para combatir estas condiciones debido a sus propiedades alcalinizantes, que
promueven la desintoxicación. 

Otro papel vital que desempeña es como un controlador efectivo de colesterol. Las
fibras y productos químicos en la alfalfa parecen pegarse al colesterol, evitando
que permanezcan en la sangre o del depósito de sí mismo en las paredes
arteriales. (http://www.jugoverde.net/beneficios-de-la-afalfa.html)

Otra de las formas de utilizar la alfalfa en uso medicinal son las siguientes:
Imagen 3. ALFALFA

 Para fortalecer los pulmones y en casos de bronquitis y diabetes, triturar las


semillas de alfalfa y añadir una cucharadita a los alimentos servidos a diario.

 Para eliminar el mal olor de los pies, colocar hojas frescas en el interior de


los zapatos de manera que la planta del pie haga contacto con ellas.

 Excelente para limpiar la sangre y el hígado, consumir directamente o en


ensaladas, otra opción es preparar una taza de zumo de alfalfa.

 Para la artritis, coloca una cucharadita de semillas de alfalfa en una taza de


agua hirviendo, ingerir 3 o 4 veces al día durante dos semanas y veras que
reduce notablemente la inflamación.

 Para la osteoporosis, colocar 2 cucharadas de alfalfa y cocinar. Esta


dosis proporciona al organismo 5% de calcio y 3% de fósforo.
Aproximadamente.

 Para disolver cálculos renales, preparar el té de alfalfa o agrega el polvo de


alfalfa a las comidas.

 Para dejar de lactar, Triturar las hojas de alfalfa y colocar sobre el pecho,
también es útil consumirla.

 Para las hemorragias nasales, hierve un manojo de hojas de alfalfa y


espera que enfríe. luego dejar enfriar. Colocar en la entrada de la fosa nasal que
presenta el sangrado.
 Consumir jugo de alfalfa puede ser un remedio natural para curar la caída
del cabello y las uñas quebradizas, gracias a su rico contenido en minerales y
aminoácidos.

(http://www.mis-remedios-caseros.com/propiedades-beneficios-alfalfa.htm)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

ACTIVIDADES
1° Búsqueda y Obtención de
información para la
elaboración del proyecto x x x x
2° Clasificación de la
información obtenida
X x

3° Profundización de la
información del proyecto
x x

4° Mejoramiento del proyecto x x

Que la población de Sayula, Jalisco tenga el conocimiento de las múltiples


funciones que tiene la alfalfa, sus propiedades, sus beneficios que nos brinda para
una mejor salud.
Bibliografía
(http://www.mis-remedios-caseros.com/propiedades-beneficios-alfalfa.htm). (s.f.).

bandieri, S. (2009). HISTORIA DE LA PATAGONIA. SUDAMERICANA SEGUNDA EDICION.

Bower, d. F. (2000). manual de propiedades vegetales. estados unidos.

http://saludbio.com/articulo/suplementos-nutricionales-comprimidos-de-alfalfa. (s.f.).
http://www.jugoverde.net/beneficios-de-la-afalfa.html). (s.f.).

MAURIS. (1994). ALFALFA. ECUADOR.

MENDOZA. (1561). PLANTAS MEDICINALES. VENEZUELA.

salinas. (2000). MEDAGINIS EN ALFALFA OBNIASCIENCIE. VALLE DE MEXICALI.

Santiago segura Munguía, J. t. (2009). HISTORIA DE LAS PLANTAS EN EL MUNDO ANTIGUO.


UNIVERSIDAD DE DEUSTO.

Todoalfalfa. (2014). TODO AGRONOMIA.COM.

También podría gustarte