Está en la página 1de 4

COLEGIO JOSE ANTONIO GALÁN

FORMATO GUIAS Y TALLERES


FECHA: SEMANA: 1-4 TALLER: ORIGEN DE LA AVIACIÓN
DOCENTE: AREA/ASIGNATURA: TECNOLOGIA GRADO: DECIMO
COMPETENCIA: Conoce la evolución de los medios de transporte aéreo hasta la fecha.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CONTENIDO
EL ORIGEN DE LA AVIACIÓN
El origen de la aviación se
remonta al hombre prehistórico,
cuando levantó la vista y observó
el vuelo de las aves y nació así su
deseo de imitarlas. En registros
de casi todas las épocas de la
historia de la humanidad, incluso
en la mitología de varias culturas,
el vuelo se encuentra asociado a
seres superiores.

El deseo pudo más que todas las


limitaciones existentes y así,
luego de miles de intentos, la
aviación moderna comenzó a dar
sus primeros pasos a partir del
siglo XVIII, cuando algunos
inventores diseñaron globos
aerostáticos que lograban
elevarse impulsados por aire
caliente.

Entrando al siglo XIX se comenzaron a construir los primeros dirigibles capaces de ser conducidos con normas y
elementos similares a los de un barco, incluso, a nivel y lenguaje de manejo. Mientras tanto, algunos aventureros
comenzaban a experimentar con planeadores que se asemejaban a la estructura de un ave.

La polémica por el origen del avión, como en muchos otros casos, en parte puede ser resuelta por el infinito Leonardo
Da Vinci que como siempre, también nos da una mano. El primer diseño de avión del que se tenga registro data de un
dibujo de Leonardo en el siglo XV, aunque no existen registros de que este prototipo haya levantado vuelo.

Joseph y su hermano Jacques-Étienne Montgolfier (1745-1799) elevaron en junio de


1783 un globo sobre la ciudad de Annonay, dejando a sus convecinos realmente
anonadados.

En septiembre de aquel mismo año, los intrépidos hermanos consiguieron en presencia


de Luis XVI y de María Antonieta, elevar un globo en cuya canastilla viajaban un gallo, un
pato y un cordero, que tras recorrer una distancia de dos kilómetros y medio lograron
aterrizar. Este éxito era, sin duda, el origen de los dirigibles.
George Cayley

El paso siguiente fue la invención del planeador. Un ingenio creado en 1799 por George Cayley (1773-
1857), ingeniero británico y que es considerado por sus estudios sobre el tema como el padre de la
aerodinámica.
Los planeadores eran unos artefactos capaces de mantenerse “flotando” o sustentados en el aire durante
un cierto tiempo aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Pero no podían despegar por sí mismos, al
carecer de motor, debían ser arrastrados en su “despegue” por caballos o lanzados desde un punto elevado.
El primer hombre en volar en un planeador fue el cochero y ayudante de George Cayley,
tripulante de un planeador construido por este científico británico: un artefacto que
aterrizaba mediante un juego de ruedas con radios de alambre. A bordo de aquel artilugio el
aterrado personaje se convirtió en el primer hombre que volaba, cosa que hizo sobre los
Avión planeador de George Cayley alrededores de Scarborough, en el Yorkshire inglés un día de 1853.

George Cayley fue el primero en ver la necesidad de principios básicos para la aeronáutica: suspensión, fuerza motriz
para vencer la resistencia del aire y control en vuelo, a cuyo fin fabricó un motor de combustión interna que funcionaba
con explosiones de pólvora, aunque no lo suficientemente ligero ni con potencia bastante para ser incorporado a un
aeroplano.

Otto Lilienthal (1848-1896), decidió aprovechar el viento y las corrientes de aire naturales con
una especie de aparato que debía ser lanzado desde lo alto de una colina. Los experimentos
de Lilienthal se sucedieron con éxito durante varios años, y gracias a sus estudios la
aeronáutica recibió un impulso tal que la convirtió en una ciencia exacta. Algo fundamental
para entender el origen de los aviones, pero Lilienthal experimentaba personalmente sus
aparatos y, lamentablemente, perdió la vida el 9 de agosto de 1896 en uno de sus vuelos tras lanzarse desde las
montañas Stollier, cerca de Rhinow. En el momento del accidente, ya había realizado un centenar de lanzamientos.

Conseguía el control de su planeador inclinando el cuerpo de delante hacia atrás o de uno a otro lado a bordo de
monoplanos y biplanos, pero su finalidad era deportiva. Dejó escrito un libro acerca del vuelo de los pájaros: Der
Vogelflug als Grundlage der Fliegekunst (1889), tenido entonces por una especie de Biblia, y un trabajo excelente sobre
máquinas voladoras.

Los intentos por realizar lo que hasta el siglo XIX, fuera pura fantasía estaban próximos a plasmarse en un asomo de
realidad, dando un paso definitivo dentro de la historia de la aviación. Estamos a punto de conocer la invención del
primer avión. Pero los planeadores no eran considerados aviones propulsados ni vehículos más pesados que el aire ya
que justamente se elevaban a causa de la diferencia de temperatura de las distintas capas de aire.

El primer vuelo de los hermanos Wright


A esta interminable serie de ideas descabelladas e intuiciones felices se
sumaron a finales del XIX dos personajes cruciales en esta
historia: Wilbur Wright (1867-1912) y Orville Wright (1871-1948), más
conocidos como los hermanos Wright. Ellos consiguieron su primer
vuelo tripulado el 17 de diciembre de 1903. Veamos su historia:

Estos hermanos montaron en 1899 una pequeña cometa en forma de


biplano con la que querían comprobar las ideas de O. Lilienthal sobre
la “torsión de las alas”, cuestión nada baladí ya que permitiría corregir
los bamboleos no intencionados y hacer girar al aeroplano.

En 1900, construyeron el primero de sus tres planeadores y


comenzaron a hacer vuelos cortos a poca altura sobre la costa arenosa
de Kitty Hawk y Kill Devil, en Carolina del Norte, lugar escogido entre
más de mil puntos que el instituto meteorológico les había indicado
por ser de vientos más fuertes y constantes.

Querían corregir errores ajenos, adquirir nociones de cómo pilotar


aquellos aparatos, construyeron su propio túnel de viento donde
comprobar el comportamiento de las alas y patentaron en 1902 sus hallazgos.
El 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, los Wright probaron un biplano
llamado Flyer de dos hélices impulsado por motor de combustión interna de 12 CV
(Caballos de Vapor) y noventa kilogramos de peso que ellos mismos diseñaron y
construyeron, ya que el motor de gasolina de entonces era muy pesado. El biplano
tripulado por Orville Wright ha pasado por ser el primero en realizar un vuelo
propulsado.
Ese mismo día realizaron varios vuelos. El primero recorrió una distancia de 37 metros
y una duración de 12 segundos. En el cuarto intento, realizado por Wilbur Wright, consiguió volar una distancia de 260
metros y 59 segundos en sustentación.

Pero el primer biplano que razonablemente pudo volar bien fue el Flyer III, en 1905, fruto de un lustro de intentos con
planeadores; tenía doce metros de envergadura, motor de 16 CV que movían un par de hélices de impulsión, despegaba
mediante rail de madera y aterrizaba gracias a unos esquíes.

Desde junio a octubre de aquel año, este artilugio dio muestras de poseer estructura sólida y de ser fácilmente
controlable: podía trazar en el aire figuras, volar en círculos, girar y mantenerse en vuelo durante media hora a
cincuenta kilómetros por hora. A este éxito contribuyó el que su avión pudiera cabecear, picar y virar gracias a los
alerones utilizados en combinación con el timón.

A pesar de aquello, cuando los Wright ofrecieron sus hallazgos al ejército de su país éste se negó a hacer demostración
alguna hasta 1908; un año después el gobierno de Estados Unidos adoptaba el aeroplano para un posible uso militar.

El primer vuelo de Alberto Santos Dumont


Desde pequeño, el ingeniero e inventor brasileño Alberto Santos Dumont (1873-1932), sentía
fascinación por todo tipo de máquinas, y en especial las voladoras. Junto a su padre estableció
su residencia en París en el año 1891. En la capital francesa descubrió el fantástico mundo de la
aviación. En un principio, realizaba vuelos en globo como pasajero. Años más tarde pasó a
diseñar el suyo propio, bautizándolo con el nombre de su país natal: Brasil (Brésil en francés).

Alberto Santos Dumont, también creó varios prototipos de dirigibles, algunos de ellos volaron con cierto éxito. Algo
que propició que gozase de cierta popularidad en el París de esa época.

Pero no sería hasta el 13 de septiembre de 1906, cuando Santos Dumont consiguió, ante
un numeroso público, el primer vuelo a motor pilotando un avión llamado 14-bis,
logrando una distancia de 221 metros. Esta aeronave utilizaba el mismo sistema
de alabeo que el avión de los hermanos Wright. Con su modelo perfeccionado, el 14-bis,
al contrario que modelo Flyer de los hermanos Wright, no precisaba emplear raíles,
viento a favor ni catapultas para despegar.

Debes saber que cuando tuvo lugar el primer vuelo de Santos Dumont, de los Wright poco o nada se conocía. Por este
motivo, la prensa internacional otorgó al 14-bis el honor de ser el primer avión capaz de despegar por medios propios,
ademas, el prototipo de los hermanos Wright no podía despegar por sus propios medios, tuvo que ser catapultado
hasta fines de 1908, por lo que fue desacreditado su logro ya que el avión no era “totalmente controlado”.

Aun así, lo anterior no resta mérito a los hermanos Wright, quienes, por méritos propios, apoyo y experimentación
continua, lograron sentar muchas de las bases para el avión moderno, el cual pudo haber tardado años en desarrollarse,
lo cual se obtuvo por las guerras.
lIrónicamente, las dos guerras mundiales fueron un factor fundamental para el desarrollo de la
aviación y llevarla a lo que es hoy en día.

Durante la Primera Guerra Mundial se utilizaron aeroplanos y aeronaves


ligeras para reconocimiento, ataque y bombardeo. Durante los cuatro
años que duró el conflicto bélico se construyeron más aviones y se entrenaron más pilotos
que en los 13 años que pasaron desde el primer vuelo.

Además, una vez finalizada la guerra gran parte del excedente bélico fue comprado y utilizado por aviadores, la mayoría
formados durante la guerra, para sacar provechos económicos como transporte de pasajeros, fotografía aérea,
propaganda, vuelos de instrucción, carreras aéreas y exhibiciones acrobáticas.

En la Segunda Guerra Mundial la importancia de la aviación fue


preponderante para los objetivos bélicos, lo que derivó en un avance en
el desarrollo de las tecnologías y un crecimiento del número de aviones
fabricados.

Terminada la guerra la producción de aviones militares se redujo


drásticamente, creciendo los pedidos de aviones civiles. A modo de
ejemplo en Estados Unidos, para el final de 1945 habían pedidos para
construir 40.000 aviones en contraste con los 6.844 de 1941.

Desde ahí en más, los avances se sucedieron uno tras otro, llegando a la realidad que vivimos hoy en día.

ACTIVIDAD #1 (2 primeras Semanas)


Con la información anterior responda el siguiente cuestionario:
En varias culturas, el vuelo está relacionado a…
¿En que época y con que se dieron los primeros pasos de la aviación?
¿En que epoca y de que autor, es el primer registro que se tiene de un diseño de avión?
¿Cuál fue el aporte de los hermanos Montgolfier?
¿Cuál fue el aporte de George Cayley?
¿Cuál fue el aporte de Otto Lilienthal?
¿Cuál fue el aporte de los hermanos Wright?
¿Cuál fue el aporte de Alberto Santos Dumont?
¿Qué impacto tuvo la primera guerra mundial en la evolución del avión?
¿Qué impacto tuvo la segunda guerra mundial en la evolución del avión?
Nota: La actividad debe realizarla en el cuaderno, escanearla y enviarla por el pizarrón de tareas, SOLO se recibirá por
el pizarrón, NO por el correo
ACTIVIDAD #2 (tercera y cuarta Semana)
Con la información presentada en la guía, realice una línea de tiempo mostrando la evolución de la aviación

Nota: La actividad debe realizarla en el cuaderno, escanearla y enviarla por el pizarrón de tareas, SOLO se recibirá por
el pizarrón, NO por el correo
BIBLIOGRAFIA
https://www.fayerwayer.com/2012/03/el-origen-de-el-avion/
http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Avion_Historia.htm
https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-aviacion/

También podría gustarte