Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALE

Asignatura: Teoría de la historia


Estudiante: Osnaider Yesit Giraldo Sepúlveda
Profesora: Claudia Patricia González Bedoya
Fecha: abril 21 de 2020

Informes de lectura #3 y #4
Informe de lectura #3 “HERMES TOVAR. El archivo y las voces del silencio”

En este mundo se habla mucho de la globalización y que la educación tiene que proveer a los
estudiantes medios para que conozcan el mundo; y dentro de esa perspectiva es muy valida la
apuesta de este documento para comprender la importancia del carácter sistemático de los
archivos.

Desde los orígenes mismos de la vida, el hombre se ha preocupado por escribir la historia
buscando una u otra manera de escribirla, pero hay que recordar o reconocer la importancia de
lo que ya se sabe de como se escribe la historia, la historia para alcanzar un grado de
objetividad se debería basar en unos archivos como lo plantea la escuela alemana; el autor del
documento habla de los archivos de administración pública.

Hermes menciona que entiende por archivo «el conjunto de documentos, cualquiera sea su
fecha o su naturaleza» y con esto nos da a entender la esencia de lo que el quiere establecer
en el escrito, además, habla de la importancia de tener presente al momento de recurrir a la
historia de no basarnos simplemente en un documento físico si no también en el contexto
mismo como lo son las urbes que pueden llegar a contar su historia del pasar de los años en su
arquitectura que cada día va evolucionando y que está en un constante cambio pero que
siempre nos da pistas de lo que fue un día un determinado lugar o espacio.

Teniendo en cuanta lo anterior, entonces archivo es todo aquello que demuestre o manifieste
testimonio de alguna manera conllevando a evocar algún momento o espacio.

También se hace una revisión a lo que es un archivo judicial, que por ejemplo este tipo de
archivos nos remiten a la ley y su práctica en sí. Ojo! Pero… también hay que tener presente
que este tipo de archivos nos pueden dar a conocer la historia de la forma en que se modifican
las leyes, porque según van pasando los años el estado o el ente encargado se ve en la tarea
de adaptar la ley a lo que se vive en el momento y que cada día es cambiante porque siempre
estamos en una constante “evolución”
Nacer, amar y morir… desde esta mirada o enfoque se está revisando los archivos parroquiales
y que quizás esos archivos nos pueden contar una historia más familiar o coloquial que a
ayudan a entender la realidad misma en la que vivían o viven las personas, pues estaríamos
hablando de la religión misma que habla básicamente de momentos de la vida de alguien como
lo es el bautismo, el matrimonio o la muerte. Adicionalmente este tipo de archivos también
pueden contar tipos de enfermedades o virus que atacaron en cierta época porque van
quedando registros de las muertes y pues si alguien se remite a esto también podría deducir
quizás la esperanza de vida que se tenía en un momento de la historia.

El autor al ser colombiano expresa de manera muy abierta temas del conflicto que hemos
vivido por años en Colombia y que para cualquier ciudadano de este país no es un secreto
alguno, pues de alguna forma este tipo de situaciones o factores van tejiendo una historia sin
importar que sus eventos sean algo negativos, ya que no estamos inherentes a lo que sucede y
que esto que sucede deja una marca.

También se hace preguntas que llaman mucho la atención sobre el postconflicto “¿Entonces
qué nos espera cuando pasen 20 años de retórica sobre el posconflicto? ¿Qué se verá
después del 2035?” pues bien como el autor ya lo había mencionado más atrás en el
documento donde hablaba del desarrollo de nuestro país; un desarrollo lento o poco
competitivo a nivel local, regional e internacional por las mismas situaciones de violencia, sin
embargo, se plantea la posibilidad de una Colombia en “paz” y esa Colombia será que puede
ser más prospera y competitiva para dar paso a una nueva historia que no esté marcada
únicamente por violencia y aspectos negativos.

Para finalizar quiero resaltar lo que dice… “en un mundo de conflictos, es mejor vender ficción
que verdades mal descritas.” La historia o los historiadores mismos tienen una tarea grande de
saber contar esa historia y por eso hay que pensar muy bien que historia contar y como
contarla.

Informe de lectura #4 “GEORGE IGGERS. Historiografía del siglo XX. Capítulo 5. Francia:
La escuela de los Annales, p. 87-108”

Al visualizar el título de este capítulo, la primera incógnita que se me viene a la cabeza


es sobre que será el termino “Annales o la escuela de los Annales” pues bien al no estar
tan familiarizado con todos los términos sobre la historia o la historiografía en este tipo de
documentos hay cosas que resultan intrigantes que pueden llegar a motivar de cierta
forma el querer aprender más sobre estas temáticas.

Sin embargo, el desconocer no te hace inherente al saber porque se puede ir


adquiriendo día a día, pues bien hablando del capítulo hay que definir que la escuela de
los Annales es una corriente historiográfica que se constituye en Francia en 1.929
posterior a una publicación que se hizo de la revista Annales de la ciencia económica y
social por Lucien Febvre y Marc Bloch recreando ampliamente la historia francesa del
siglo XX.
Inclinados hacia las ciencias sociales ven también la posibilidad de realizar un estudio
científico de la historia además ellos expresaban un concepto de tiempo histórico muy
diferente a lo que se venia planteando por los historiadores del siglo XIX y XX. Hablan
de la multiplicidad de niveles que hay en el tiempo y con antecedente se tenían de la
historia unidimensional, es de decir, cuando se relata desde el pasado hacia el futuro.

Su pensamiento principal no era poseer una escuela misma o ser llamados así, si no
mas bien lo que querían era enfatizar en un nuevo enfoque o método para con este
hablar sobre la historia.

Lo principal que se dice es sobre la colaboración que hay de otras disciplinas para formar
ese método diferente de estudiar la historia.

Para su metodología hay que tener en cuenta que esta escuela se divide en tres etapas;
donde la primera es cuando el pensamiento de los Annales se opone a ese visón
tradicional de la historia. Después tenemos la segunda etapa que habla como va
adquiriendo forma la escuela y por ultimo en la tercer etapa pasa a ser socio-cultural.

E HISTORIADOR DEBE ESTUDIAR EL PASADO.

También podría gustarte