Está en la página 1de 2

ASIGNATURA DE GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

PRACTICA DE RECONOCIMIENTO DE ROCAS EN EL CAMPO

I. Introducción
En el ejercicio de la ingeniería repetidas veces se va tener la necesidad de saber cuál es la litología de una geoforma o de
un área determinada, tanto para tener idea de los impactos cuando sobre ella se ejecutan proyectos o para prevenir riesgos
de degradación por el manejo en determinados usos, entre otros. De allí que es muy necesario poder identificar las rocas
principales para caracterizar la litología.

Para ello previamente los estudiantes tiene que revisar su bibliografíasobre las característica de los diferentes tipos de
roca.

II. Competencia que el estudiante debe tener al terminar la práctica

El estudiante puede identificar y caracterizar los principales tipos de roca; de modo que en adelante podrá identificar las
rocas de cualquier depósito, formación litológica o geoforma y podrá caracterizar así su litología. Primero tomando
cualquier roca de su colección; tiene que determinar si se trata de una roca ígnea intrusiva, extrusiva, sedimentaria o
metamórfica. Superado el primer paso, debe seguir determinado su clasificación más específica. El proceso debe
realizarse basándose en características percibibles por los sentidos y apoyados por las bases teóricas.

II-Lugar de la práctica: 1. Corte de carretera de entrada a Tara: Formación sedimentaria marina.


2. Margen lecho, margen y áreas adyacentes al río Santa.

III. Materiales y equipo: Los estudiantes deben llevar: una bosla o mochila de tela y por lo menos cinco bolsas plásticas
dobles de un Kg. para colectar rocas, una picota o martillo para romper rocas, cinta masking. Si fuera posible una lupa y
cámara fotográfica.
El docente llevará HCl, tabla de colores Munsell.

IV. Procedimiento:

Los estudiantes colectarán en las proximidades del río durante 15 minutos diferentes tipos de rocas basados en su color,
paralelismo de partículas y otras características y las llevará a la parte alta de la carretera en donde se completará la
colección por 10 minutos más. La colecta puede hacerlo en grupos de cuatro estudiantes.

El docente con la participación de todos los estudiantes realizará la identificación de por lo menos cinco rocas diferentes
extraídas de la colección de los estudiantes; para ello se observarán:

- El tamaño de los cristales o partículas, se pueden o no distinguir con claridad cada uno de ellos?.
- Todos los cristales son del mismo tamaño o algunos son más grandes.
- Si se distinguen observar la disposición paralela o al azar en la estructura de la roca.
- El color de las partículas o cristales.
-Cómo se siente al tacto (son faneríticos o afaníticos)
-Si no se distinguen los cristales. Cuál es el color de la roca. Son brillantes u opacos?
- Qué formas toman al romperlos con el martillo?
-Si están meteorizando qué formas toman los fragmentos?
-En qué casos se hace uso del ácido clorhídrico?

Luego los estudiantes en su grupo identificarán todas las rocas de su colecta, deben consultar sus dudas al docente o a sus
compañeros. Pueden hacer uso la guía de clasificación de rocas. Deben ejercitar la coevaluación y autoevaluación.

Para caracterizar la litología deben observar si están frente a un afloramiento lítico de una formación geológica o están en
un depósito cuaternario. En este último caso deben precisar si se trata de rocas locales o transportadas y que procesos los
ha transportado.

Finalmente los estudiantes selecionarán las rocas que deben llevar a su domicilio para seguir ejercitando en su
identificación y caracterización.
V. Los estudiantes presentarán en la semana siguiente un reporte personal de la práctica. Las partes del informe y la forma
de calificación se adjuntan.

Huaraz, mayo del 2017.

También podría gustarte