Está en la página 1de 4

Cordial saludo apreciados estudiantes, teniendo en cuenta que las dos anteriores

sesiones los profesores no tuvieron conectividad y teniendo en cuenta que en la


última sesión la conexión de audio estuvo deficiente, envío a ustedes el contenido
de apoyo para el desarrollo de su proyecto esperando así que sea de gran ayuda,
entiendo que una hora semanal no es suficiente para la aula virtual por eso envió
este apoyo, cualquier duda será atendida, gracias.
Resolución de posibles dudas
Previamente al análisis de la demanda se debe realizar la proporción de la
demanda, para esto deben tener los valores de la demanda anual de cada uno de
los productos y multiplicarlo por cada uno de los valores de proporción.
Proporcióni∗Demanda anual , ∀ i=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12

1- Análisis de la demanda
Como se comentó en la sesión, dentro del análisis de la demanda es pertinente
que realicen el análisis de está de manera horizontal y vertical (por años y por
meses), teniendo lo anterior en cuenta verifique si la demanda es lineal,
creciente si presenta una estacionalidad o si es continua. Deben analizar cada
punto de demanda y evaluar cada método de pronosticación para que se
ejecuten de manera correcta.

2- Realización de los pronósticos


Promedio Móvil

n
Donde ^
X t, es el valor del pronostico que se busca y ∑ X t−1 es la sumatoria de
t =1
los periodos anteriores al pronostico que se debe realizar, n es la cantidad de
periodos que se toman para realizar el pronóstico.
Promedio Ponderado
n
Donde ^
X t, es el valor del pronostico que se busca y ∑ C i∗X t−1 es la sumatoria
t =1
de los periodos anteriores por cada uno de los valores de W al pronostico que
se debe realizar.
Para este caso W =Ci
Suavización Exponencial Simple

Donde ^ X t, es el valor del pronostico que se busca y ^


X t −1 Es el valor anterior al
pronóstico, para el caso se toma el valor de real de la demanda. Y X t −1− ^ X t −1,
es el valor anterior a el valor real en este caso 2016 menos el valor de real de
2017.
Suavización Exponencial Doble

Donde D t , es el valor de la demanda real anterior al periodo que se esta


calculando.
Para Cada caso del primer valor de At , el valor que se toma es el mismo que
se tiene de la demanda real y el primer valor que se toma de T t se pone de
manera aleatoria, ya que la formula va estabilizando este valor (también se
puede poner el valor de 0 para el primer valor de T t), lo anterior debido a que la
fórmula de T t evalúa estabiliza los valores según la demanda.
Después de los valores iniciales se utiliza cada una de las formulas
Suavización Exponencial triple
El valor de T t−1, se toma de realizar una regresion lineal de todos los datos de
la demanda real y se toma el valor de la pendiente.
D t , es el valor de la demanda real anterior al periodo que se está calculando.

El valor de Lt−1, se presenta como el promedio del periodo de demandas del


año 2015.
El valor de k se utiliza únicamente para el cálculo del pronóstico del 2019.
Calculo de los errores
Como se mencionó en la sesión anterior deben calcular el error de sus
pronósticos para evaluar cual es el mejor método para calcular la demanda del
producto estudiado, para esto pueden tomar los diferentes tipos de errores que
hay:
 Error Medio
 Error Medio Absoluto
 Error cuadrático
 Error Medio Absoluto Porcentual
3- Planeación Agregada
Para la planeación agregada deben tener en cuenta que se realiza por
productos y deben utilizar los porcentajes de cada uno de los productos (una
vez tengan los pronósticos los multiplican por cada porcentaje para tener el
valor de cada producto en el transcurso de los meses), tengan cuidado con los
valores de las referencias de cerdo.
Realizando el proceso anterior tomen en cuenta los valores iniciales y
procedan a efectuar la planeación agregada, utilizando el método de fuerza de
trabajo adaptativa, cada mes se puede variar la cantidad de trabajadores que
se tienen y también deben tener en cuenta que es necesario cumplir la
demanda de cada mes así quede un inventario para el siguiente mes.
Tomen en cuenta las unidades de cada producto y utilícenlos según las
necesidades (kilos o meses).
A continuación, les voy a suministrar los links y referencias que pueden tomar
para resolver el taller
https://avicultura.info/dinamica-industria-avicola-colombiana-logros-y-
perspectivas-2019/
https://www.3tres3.com/articulos/2018-ano-de-record-para-el-sector-porcino-
colombiano_40881/
https://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0
https://www.youtube.com/watch?v=sroOIpaHWYw

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administracion de la cadena de suministro (Estrategia, planeacion
y operacion). Mexico: Pearson Educacion.

También podría gustarte