Está en la página 1de 6

Unidad II.

Anatomía del Sistema Nervioso

Capitulo 2. Términos empleados para el estudio del cerebro.


I. Términos Direccionales.
II. Planos Seccionales del Cerebro.

 Objetivo especifico. Identificar los términos direccionales y planos principales empleados


para describir la anatomía del sistema nervioso.

Términos direccionales

 Los términos direccionales se emplean para explicar con precisión el sitio en el que se
localizan diversas estructuras así será más fácil entender y visualizar la manera en que
está organizado (Tortora y Reynolds, 1996).

Para ubicar una estructura en relación con otras se emplean términos direccionales (Rains, 2004;
Tortora et. al., 1996), los cuales pueden agruparse y tiene significados opuestos, por ejemplo;
superior significa hacia la porción más elevada de una estructura e inferior significa hacia la parte
más baja de una estructura sin embargo, estos términos tiene un significado relativo y sólo tienen
sentido cuando se utilizan para describir la posición de una estructura en relación con otra
(Tortora y Derrickson, 2006), por ejemplo; el cuerpo calloso es superior en relación con la médula
oblongada, aún cuando ambos están localizados en la mitad superior del cuerpo. Algunos de los
términos direccionales más empleados son:

Línea Media o Neuroeje: es el punto de referencia, el cual señala una línea imaginaria que sigue la
trayectoria de la médula espinal, desde la parte frontal del cuerpo hasta la parte caudal,
dividiendo al cerebro y a la médula espinal en dos mitades iguales. Este es el punto de referencia
para describir las demás direcciones de sistema nervioso (Carlson, 1996)(figuras 1a y 1b).

Figura 1a. Neuroeje en un organismo cuadrúpedo. Figura 1b. Neuroeje en el ser humano (bípedo).

Página | 1
Superior (cefálico ó craneal) significa la parte más elevada de una estructura, hacia arriba o hacia
la cabeza.

Inferior (caudal) significa hacia la parte más baja de una estructura, hacia abajo o alejado de la
cabeza (Figura 1c)

superior El cerebro es superior a la médula espinal

Inferior La médula espinal es inferior al cerebro


Figura 1c. figura humana

Anterior (ventral ó rostral), cerca o enfrente, hacia el abdomen o vientre, hacia la punta de la
nariz (Figura 1d), ejemplo; la hipófisis es anterior a la glándula pineal (Figura 1e).

Hipófisis
Glándula Pineal

Figura 1e. Corte sagital del cerebro demostrando una estructura anterior e inferior

Posterior (dorsal), cerca o detrás, atrás, hacia la espalda, hacia el final de la cola (en el caso de los
cuadrúpedos) (Figura 1d), ejemplo; el cerebelo es posterior al puente.

Página | 2
Cerebelo Puente

Lateral, alejado de la línea media o neuroeje (Figura 1d), p.e. Núcleo geniculado lateral o el haz
espinotálamico lateral (figura 1f y g).

Núcleo
Geniculado
Lateral
Núcleo
Geniculado
Medial
Núcleo
Geniculado
Lateral

Figura 1f. Núcleo geniculado lateral Figura 1g. Haz espinotalámico lateral

Homolateral o ipsilateral, del mismo lado, p.e. de la figura 1f las fibras del tracto espinotalámico
(señaladas en rojo) ascienden ipsilateral.

Contralateral, en el lado opuesto, p.e. el hemisferio izquierdo envía y recibe información de la


parte contralateral del cuerpo.

Algunos otros términos que se emplean son:


Proximal, cercano a la unión del miembro con el tronco, cercano al origen de la estructura (Figura
1d). p.e. El hombro es proximal al tronco.
Distal, alejado de la unión del miembro con el tronco, alejado del origen de la estructura (Figura
1d). p.e. los dedos son distales al tronco del cuerpo.

Página | 3
Figura 1d. Figura humana que representa términos
direccionales (Jacob, Ashworth y Lossow, 1988)

Planos y secciones del cerebro

Otra forma de describir al cerebro es en relación con planos, que son superficies imaginarias
planas que lo atraviesan. Generalmente el estudio de una región corporal se realiza en secciones o
cortes, esta última es una superficie plana de una estructura tridimensional o un corte a lo largo
de un plano.

Sagital ó medio sagital, es un plano en dirección vertical que pasa a través de la línea media y
divide al cerebro en dos mitades iguales una derecha y una izquierda (ver figura 1h).

Figura 1h. Corte sagital

Página | 4
Parasagital, en un plano en dirección vertical que no pasa a través de la línea media y divide al
cerebro en dos mitades desiguales.

Coronal o frontal, es un plano que divide al cuerpo en porciones anterior y posterior (Figura 1i).

Figura 1i. Corte coronal

Horizontal ó Transversal, es un plano en dirección paralelo que divide al cuerpo en una mitad
superior y otra inferior (figura 1j) .

Figura 1j. Corte horizontal

Superficie basal (ó inferior), se refiere a las estructuras del cerebro que descansas en los huesos
del cráneo; frontal, temporal y occipital los cuales forman las fosas anterior, media y posterior
respectivamente (figura 1k).

Figura 1k. superficie basal

Superficie lateral, en la cual se puede observar la cara externa de los hemisferios cerebrales.

Página | 5
Figura 1k. Superficie lateral

Bibliografía

 Carlson R. Neil (1996) Fundamentos de Psicología Fisiológica. Tercera Edición. Pearson,


Prentice Hall. México

 Netter H. F., Brass A. (1994) Sistema nervioso: anatomía y fisiología. Elsevier. España.

 Rains D. (2004) Principios de Neuropsicología humana. Mc Graw Hill. México.

 Tortora J. G., Derrickson B. (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. Médica


Panamericana. México.

 Tortora J. G., Reynolds G. S. (1996) Principios de Anatomía y fisiología. Doyma. Mexico.

Imágenes:

 Stanley W. Jacob, Francone Clarice Ashworth, Welter J. Lossow (1988) Anatomía y


fisiología humana. Interamericana. México.

Página | 6

También podría gustarte