Está en la página 1de 11

HIDRAULICA I

LABORATORIO N°1
TUBERIAS EN SERIE
PÉRDIDA DE ENERGIA TOTAL
GRUPO N°5
10 de abril de 2015
Hora: 7:00 am

GERMAN ANDRES MARTINEZ GALLEGO - 1109297436


ÁLVARO CARDONA GALLEGO - 1116238189
ANDRÉS JULIÁN RUIZ PINO - 1094913197

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Hallar las pérdidas totales (Hr) de una tubería en serie compuesta de 4 tramos.

1.2. Objetivos Específicos

 Hallar las pérdidas por tramos aplicando la ecuación de la conservación energía


de Bernoulli.
 Determinar las velocidades para cada uno de los puntos de la tubería en serie.
 Dibujar la línea piezométrica y de energía del sistema de tuberías en serie
analizado.
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

2. DESCRIPCION DE LA INSTALACION Y PROCEDIMIENTO

2.1. Instalación

Para la elaboración de esta práctica realizada en el laboratorio de aguas de la


Universidad del Quindío, se usó un montaje, compuesto por cuatro tuberías de PVC
conectadas una a otro mediante reducciones. A dicho montaje se le tomaron las
presiones en ocho puntos, dos puntos en cada una de las tuberías, puntos que están
separados entre ellos por 80 cm en la misma sección y 1,75 cm en los cambios de
sección.

Para la medición del caudal se instaló en la tubería principal el caudalimetro


ultrasónico

2.2. Procedimiento

Para iniciar se toma la temperatura del agua, la cual es indispensable conocer ya que
afecta las propiedades del fluido, tales como la densidad y viscosidad.
Posterior a esto y teniendo en cuenta la variación que se le da al caudal para las
mediciones de los diferentes grupos, es necesario esperar un tiempo prudente para
que el caudal se estabilice y las lecturas se presenten estáticas esto con el fin de
obtener datos confiables.
A continuación teniendo el caudal ya estabilizado, procedemos a obtener las lecturas
de los piezómetros para cada uno de los puntos del tramo de tubería en serie.

Se muestra el registro de la lectura del tablero piezométrico a continuación:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-2-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

lecturas (m)
1. 1,689
2. 1,686
3. 1,683
4. 1,68
5. 1,664
6. 1,648
7. 1,561
8. 1,458

Temperatura: 25 °C

Caudal por el caudalimetro ultrasónico= 0.21 (litros/s)

Nota: el caudalimetro ultrasónico a la hora de tomar la medición variaba entre 0.21 y


0.22 l/s, se trabajara con el primero, ya que con dicho valor se presentó la mayor
estabilidad en las lecturas.

3. CALCULO Y REGISTRO

Se realizan los cálculos, se hace uso de la ecuación general de energía

P1 v21 P2 v 22
+ z 1−H r + = + z 2 + (1)
ρg 2 g ρg 2g

3.1. CALCULOS

CAUDAL
Se realiza la conversión del caudal observado en el caudalimetro, a m^3/s así:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-3-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

l 0.21 m3
Q=0.215 () =
s 1000
=0.00021
s ( )
LONGITUD
Nuevamente haciendo uso de la guía de laboratorio se conocen las longitudes de cada
uno de los tramos de tubería:

L1,2=L3,4 =L5,6=L7,8 =0.80( m)

L2,3=L 4,5=L6,7 =0.0175(m)

DIAMETRO

Basándonos en especificaciones dadas en cada una de las tuberías y en catálogos


diseñados por PAVCO podemos obtener el diámetro interno con el cual se trabajara

Diámetro presión de diámetro


tubería nominal (in) trabajo (PSI) material RDE interno

1 1" 200 PVC 21 0,0302

2 3/4" 200 PVC 21 0,02363

3 1/2" 315 PVC 13,5 0,01818

4 1/2" 100 CPVC 11 0,01244

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-4-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

AREA
Se determina el área para cada tramo de la tubería en serie.

π
A= ∗D ²
4

tramo Diámetro área


1 0,0302 0,00071631
2 0,02363 0,00043855
3 0,01818 0,00025958
4 0,01244 0,00012154

VELOCIDAD

Se calcula la velocidad en cada tramo:

- Sabiendo que el caudal es constante en toda la tubería debido a la ecuación de


continuidad se tiene que
Q
V=
A

Q= 0.0 0021 m^3/s


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-5-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

0.00021
V 1= =0.29316 m/s
0,00071631

0.00021
V 2= =0,478851 m/s
0,00043855

0.00021
V 3= =0.808999 m/s
0,00025958

0.00021
V 4= =1.727826 m/s
0,00012154

NUMERO DE REYNOLD
V ∗D
ℜ=
v ; v=0,894∗10−6

TRAMO # Re
1--2 9903.414389
3--4 12656.92402
5--6 16451.21642
7--8 24042.05101

CABEZA DE VELOCIDAD

Se obtienen las cabezas de velocidad en los puntos adyacentes al accesorio de


reducción:
V2
2∗g

V 12 0.293162
= =0.004380584 m
2∗g 2∗9.81

V 22 0,4788512
= =0.011687051 m
2∗g 2∗9.81

V 32 0.8089992
= =0.033356794 m
2∗g 2∗9.81
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-6-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

V 42 1.7278262
= =0.152152223 m
2∗g 2∗9.81

PÉRDIDAS

Por ultimo calculamos las perdidas en cada uno de los tramos adyacentes haciendo
uso de la ecuacion (1).

Teniendo los valores obtenidos de (P/ ρg) + Z para cada punto, y la velocidad en los
tramos además del caudal constante.

Tramo 1-2

P1 P2
Hr= + Z 1−( + Z 2)
ρg ρg
H r =1.689 m−1.686 m

H r =0.003 m

Tramo 2-3

Como la velocidad en este tramo varia ya que se presenta una reducción.

P2 v 22 P3 v 23
+ z 3−H r + = + z 3 +
ρg 2 g ρg 2g
P2 P3 v 23 v 22
H r =( + Z 2)−( + Z 3)− +
ρg ρg 2g 2g

H r =−1.683 m+1.686 m−0.011687051 m+0.004380584 m

H r =−0.0043065 m

Teniendo en cuenta los cálculos anteriores, hallamos las pérdidas para cada uno de los
tramos con base en las siguientes tablas:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-7-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

Punto L (m) Cota Piezométrica (m) Diámetro (m) Caudal (m³/s) Área (m²) Velocidad (m/s) V^2/(2*g) Cota+V^2/(2*g)
1 0 1,689 0,00021 1,693380584
0,0302 0,000716315 0,2931673 0,004380584
2 0,8 1,686 0,00021 1,690380584
3 0,8175 1,683 0,00021 1,694687051
0,02363 0,000438548 0,478852733 0,011687051
4 1,6175 1,68 0,00021 1,691687051
5 1,635 1,664 0,00021 1,697356794
0,01818 0,000259584 0,80898721 0,033356794
6 2,435 1,648 0,00021 1,681356794
7 2,4525 1,561 0,00021 1,713152223
0,01244 0,000121543 1,727780836 0,152152223
8 3,2525 1,458 0,00021 1,610152223

y se determina la siguiente tabla de perdidas entre tramos

Tramos Perdidad (Hr)


1--2 0,003
2--3 -0,004306467
3--4 0,003
4--5 -0,005669743
5--6 0,016
6--7 -0,031795429
7--8 0,103
1--3 -0,179685433
2--4 -0,001306467
4--6 0,010330257
5--7 -0,015795429
6--8 0,071204571
1--4 0,001693533
4--8 0,081534828
1--8 0,083228361

4. GRAFICAS

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-8-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

LINEAS DE CARGA
1.75

1.7

1.65

1.6
Altura (m)

1.55 Linea Piezometrica


Linea de Energia
1.5

1.45

1.4

1.35

1.3
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Longitud de la tuberia (m)

Gráfica de Perdidas (m)


0.1

0.08

0.06
Altura (m)

0.04
Perdidas Hr
0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.02

-0.04
Tramos tuberias (m)

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-9-

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

Con base a los datos obtenidos durante la práctica de laboratorio, los cálculos
desarrollados y las gráficas realizadas, se pueden observar resultados atípicos
principalmente en los tramos de 2-3, 4-5 y 6-7, correspondientes a las zonas en las
cuales se presenta una reducción del diámetro de la tubería y por consiguiente un
aumento considerable de la velocidad, que se ve representada en la línea de energía
mostrando un aumento de altura, lo cual consideramos un resultado erróneo para las
condiciones en las cuales desarrollamos el presente laboratorio.
Dichos resultados se pudieron ver afectados por diferentes factores, como lo pueden
ser, una apreciación incorrecta de las lecturas piezometricas debido a la inestabilidad
del caudal.
En la gráfica de pérdidas se puede observar más claramente el comportamiento de
dichas pérdidas durante el total de la longitud de la tubería en serie.

Al considerar el caudal constante (Ecuación de continuidad), se determinaron las


velocidades del fluido en cada uno de los tramos de la tubería; se comprobó que a
menor diámetro se presenta una mayor velocidad y viceversa.

En cuanto al cálculo del número de Reynolds, el cual se ve directamente afectado por


la velocidad y la viscosidad cinemática y de igual manera ésta afectada por la
temperatura, se establece el comportamiento del flujo como turbulento y realizando una
comparación entre los tramos 1-2, 3-4, 5-6 y 7-8 se observa una mayor turbulencia en
el último tramo, el cual presenta la mayor velocidad como era de esperarse.

Con relación a las pérdidas Hr, en los tramos donde las secciones permanecen
constantes, se puede evidenciar claramente que a menor diámetro, mayores son las
perdidas.

6. CONCLUSIONES
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 10 -

FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDRAULICA
TUBERIAS EN SERIE GRUPO 5

 Se observó que en las tuberías en serie se presentan mayores pérdidas en los


diámetros menores y viceversa.

 Se analizó el comportamiento de la línea piezometrica y la línea de energía en


las reducciones de la tubería en serie, presentándose una disminución para la
piezometrica y un aumento en la cabeza de velocidad para la línea de energía.

 Se comprobó que las pérdidas totales del sistema es igual a la suma de las
pérdidas en cada tramo, cumpliendo con lo esperado.

7. REFERENCIAS

 Streeter v; Wylie .E y Bedford K. Mecánica de Fluidos, (1999)


Mc Graw Hill. Novena Edición.

 Robert L. Mott. Mecánica de Fluidos, (2006)


Pearson Educación. Sexta edición.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 11 -

FACULTAD DE INGENIERÍA

También podría gustarte