Está en la página 1de 24

¿Qué Es El Suelo?

El suelo es la capa superior de tierra compuesta de


sólidos, líquidos y gases en donde se desarrollarán las
raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes
necesarios para crecer.
Un suelo ideal tiene una distribución pareja de
organismos sólidos, como minerales y materia orgánica,
y poros para la circulación de agua y aire.
Propiedades físicas del suelo
El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como
minerales de rocas y residuos de plantas y animales;
agua y aire.
Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler
y/o medir y están relacionadas con la estructura, textura,
color y capacidad para sostener el agua; en otras
palabras, de estas propiedades depende si el suelo es
apto para la siembra.
    1) El color:
El color del suelo depende de su composición, niveles de
minerales y materia orgánica. Por ejemplo: un suelo
oscuro generalmente tiene más materia orgánica; los
más rojizos tienen mejor circulación de aire y agua,
mientras que los pálidos pueden signifi car que tiene
poca materia orgánica y han durado mucho tiempo
encharcados.
    2) La textura:
La textura está relacionada con la cantidad de partículas
de distintos tamaños, como puede ser arena (2.0-0.05
mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm),
en el suelo; la proporción de estas tres es fundamental
para saber si el suelo es viable para la siembra de
hortalizas.

    3) La estructura:
La estructura es la manera en la que se agrupan las
partículas del suelo y los espacios. Una buena estructura
de suelo se distingue por su mezcla de macroporos, por
donde circula el agua y el drenaje; y los microporos, que
almacenan el líquido.

    4) Capacidad para retener el agua:


El ciclo del agua en el suelo comienza con su llegada a
través de precipitaciones o irrigación, el líquido se drena
por el suelo y se evapora. La retención del agua
depende de los poros disponibles; los suelos ideales
para siembra tienen una capacidad pareja para que
circule el agua y el líquido, pues el aire en exceso pudre
la planta, mientras que una cantidad excesiva de agua
puede reducir el vigor de la planta.
La materia orgánica
La materia orgánica es producto de la descomposición
de residuos vegetales y animales en el suelo. Ésta
contribuye a la fertilidad del suelo, así como servir como
reserva de nutrientes; además, mejora la estructura y
porosidad del suelo y regula su actividad microbiológica,
disminuye la erosión y almacena agua.   
La materia orgánica libera dióxido de carbono cuando se
descompone en el suelo y remplaza una porción del
oxígeno en los poros; el dióxido de carbono se disuelve
con el agua y forma un débil ácido que reacciona con los
minerales del suelo para liberar nutrientes que absorbe
la planta.
La cantidad de materia orgánica depende de las lluvias,
la temperatura del aire y del suelo, las prácticas
culturales, el drenaje y el tipo de planta que esté
creciendo.
La descomposición es imprescindible para que la planta
pueda tomar los nutrientes de la materia orgánica, y
este proceso puede variar según la humedad,
temperatura, tamaño de las partículas del suelo, la
relación de carbón a nitrógeno y la disponibilidad de
nitrógeno.
Propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas son variables, y se requiere
hacer un análisis para saber con precisión cuáles están
presentes, cuáles faltan y cuáles están en exceso.
    1) Capacidad de Intercambio Catiónico (CEC):
Esta es la habilidad del suelo para retener iones
positivos. Entre mayor sea el CEC, será mayor la cantidad
de potasio, amonio, calcio, magnesio, zinc, cobre, fi erro
y  manganeso. El proceso es parecido al de un magneto:
los polos negativos se repelen, mientras que el polo
negativo de uno atrae el positivo del otro; lo mismo
ocurre con la retención de nutrientes en el suelo.
Hay nutrientes de la planta que son cationes, y otros que
son aniones. Las partículas del suelo atraen y retienen
iones cargados y se sostienen contra el movimiento del
agua a través del perfi l del suelo.
    2) pH:
El pH mide qué tan ácido o alcalino es un suelo. La
escala va de 0 a 14, con un nivel neutro en el 7. Del 0 al
7 son niveles ácidos, y arriba del 7 son alcalinos. La
mayor disponibilidad de  nutrientes se encuentra entre
6.5 y 7.5, y los niveles peligrosos para el desarrollo de la
planta se encuentran por debajo de los 5 y mayores a 8.
La escala del pH es logarítmica, cada unidad
representando un incremento de 10 niveles en el índice
de acidez o alcalinidad.
    3) Fertilidad:
La fertilidad está relacionada con la capacidad del suelo
para mantener el suministro de nutrientes para que se
aprovechado por las plantas. Hay dos tipos de
nutrientes:
 Macronutrientes: deben estar en mayores cantidades en
el suelo para que sean aprovechados por la planta; los
principales son: Nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio.
 Micronutrientes: están en menor cantidad, pero deben
estar en el suelo para garantizar el adecuado crecimiento de la
planta. Los principales son: Hierro, manganeso, zinc, boro,
cobre, molibdeno, cloro y azufre.

1. ¿Qué es el suelo?
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre,
constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de
procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como
de materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla
en la superficie. Es la porción más visible del planeta Tierra, en donde
sembramos las cosechas, edificamos nuestras casas y enterramos a
nuestros muertos. Se trata de una superficie sumamente variada y
multiforme, sobre la cual se producen los fenómenos climáticos
como la lluvia, el viento, etc.

De igual manera, el suelo es escenario de


complejos procesos químicos y físicos, así como de
un ecosistema subterráneo de pequeños animales y abundantes
microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la
fertilidad del mismo.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la


acumulación de materiales distintos a lo largo de los siglos, en un
proceso que involucra numerosas variantes físicas, químicas y
biológicas, que da como resultado una disposición en capas bien
diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de
falla o fractura de la corteza terrestre.

Ver además: Contaminación del Suelo.

2. ¿Cómo está compuesto el suelo?


El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y
gaseosos, tales como:

 Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone


principalmente de rocas, como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos),
óxidos de hierro (limonita, goetita) y de aluminio (gibbsita, boehmita),
carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos (aljez), cloruros, nitratos y sólidos
de origen orgánico u orgánico-mineral, como los distintos tipos de humus.

 Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado


puro (como en los yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas
sustancias orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad,
dependiendo de lo permeable del suelo, y trasporta numerosas
sustancias de un nivel a otro.

 Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el


oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo de la
naturaleza del suelo puede tener también presencia de hidrocarburos
gaseosos como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los gases del
suelo son tremendamente variados.

3. Características del suelo


El suelo posee elementos de importancia para la vida vegetal.

Las propiedades y características del suelo son enormemente


variadas, de acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la
región donde se encuentra. Pero a grandes rasgos podemos
identificar las siguientes características:

 Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes


poco homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar de
mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y
elementos de diverso tamaño y diversa naturaleza.

 Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes


derivados del nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia para la
vida vegetal, se llama fertilidad y está relacionada con la presencia de
agua y materia orgánica, y con la porosidad del suelo.
 Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo
plazo y no podemos constatarlos de manera directa, es verdad que se
encuentran en constante mutación física y química.

 Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre


ellas la solidez y la textura: existen algunos más compactos y rígidos,
otros más maleables y blandos, dependiendo de su historia geológica
particular.

4. Tipos de suelos
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos
de formación, fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la
meteorización y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse de
acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en


materia orgánica y por lo tanto poco fértiles.

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en


sales, lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino.

 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia


orgánica en descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy
fértiles.

 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que


retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños,


son muy porosos y no retienen en nada el agua.
 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y
arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de


profundidad, con vegetación muy baja y también llamado “leptosoles”.

 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.

 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50%


o superior.

 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases


inferior al 50%.

 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi


constante.

 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general


ricos en calcios.

 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.

 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de


escurrimientos y pendientes rocosas.

Última edición: 29 de noviembre de 2019. Cómo citar: "Suelo". Autor:


María Estela Raffino. De: Argentina

Componentes del
Porcentaje
suelo
El suelo es la capa más superficial de la corteza
terrestre con la que Materia
tenemos contacto
diariamente. Una inorgánica: definición más específica
es la capa de material rocas 40-50% orgánico y mineral en la

Materia
orgánica: humus 5%

Agua 25%

Aire 25%
superficie de la tierra que sirve como medio natural para el crecimiento de las plantas
terrestres.

La edafología (del griego edafos que significa suelo) es la ciencia que estudia el suelo y


su relación con las plantas. El edafólogo es el profesional encargado del estudio del
suelo. La pedología es la rama de la geología que estudia la estructura, formación y
clasificación de los suelos.

Composición del suelo


El suelo presenta cuatro componentes principales:
Todas las partes del suelo están estrechamente relacionadas, influenciando la composición de
los diferentes tipos de suelo.
Rocas
Las rocas son combinaciones de minerales que tienen composición química variada. Las rocas
más comunes son el granito, el basalto, cuarzo y caliza.
Humus
La materia orgánica del suelo, llamada humus, incluye organismos vivos y muertos, además de
residuos de plantas y animales. El humus es producto de procesos de degradación y síntesis y
le da al suelo el color oscuro.
La materia orgánica del suelo tiene la capacidad de absorber agua, reducir la erosión,
disponibilizar micronutrientes para las plantas, secuestrar el carbono y regular el pH. En
regiones áridas, el suelo tiene menos de 1% de humus.
El secuestro de carbono es el proceso de captación del dióxido de carbono de la atmósfera y
almacenamiento en una forma sólida estable.
Agua
El suelo está involucrado en el ciclo hidrológico: el agua se infiltra en el suelo, se evapora, o
corre por la superficie del suelo hasta drenar en lagos o ríos. El agua que se infiltra puede
evaporarse o ser utilizada por las plantas.
Aire
La estructura porosa del suelo proporciona espacio para el aire, necesario para las raíces de las
plantas y millones de otros organismos que viven en el suelo.
Usos del suelo

Aparte de los acostumbrados usos con los que asociamos el suelo, este puede ser usado
como:

 Medio para el crecimiento de las plantas.


 Soporte mecánico para las raíces de las plantas.
 Soporte para estructuras como casas, edificios, calles y autopistas.
 Material para construcción.
 Efecto descontaminante: muchos contaminantes en el agua son adsorbidos por el
suelo, contribuyendo en parte a la limpieza del agua subterránea.
 Depósito de almacenamiento de aire.
 Suplemento mineral para los seres vivos.

Formación del suelo

El suelo que tenemos hoy es producto de miles de años de transformaciones. El término


usado para describir la formación y desarrollo del perfil del suelo es "pedogénesis".
Diversos factores influyen en la formación del suelo, como pueden ser:
 la materia prima,
 el clima,
 los seres vivos,
 la topografía y
 el tiempo.

Materia prima del suelo

La materia prima principal del suelo son las rocas. En el proceso de formación del
suelo, estas experimentan diferentes transformaciones:

 Descomposición biológica de las rocas: líquenes, cianobacterias y hongos producen


ácidos débiles (como ácido carbónico y láctico) que disuelven nutrientes, como fósforo o
calcio, de las rocas donde están habitando.
 Desgaste físico de la rocas: se refiere al proceso de ruptura de las rocas en pedazos
más pequeños. El ejemplo clásico es la arena de la playa. Las olas del mar, los vientos fuertes,
las raíces de los arboles, el agua en las grietas, los procesos de congelación-descongelación son
procesos físicos que facilitan la ruptura de las rocas.
 Desgaste químico: es el resultado de reacciones químicas que alteran la composición
de los minerales en las rocas. Las reacciones químicas que promueven el desgaste químico son
la hidrólisis, oxidación, hidratación, reducción y disolución en agua.

Clima

Dentro de la formación del suelo, dos componentes climáticos son fundamentales: la


precipitación y la temperatura. La lluvia proporciona el agua necesaria para los procesos
de desgaste de las rocas. Las temperaturas altas también favorecen las reacciones
químicas.

Seres vivos

Las plantas, los animales y los microorganismos son el factor biótico de la formación
del suelo. La cantidad de humus de un suelo viene determinado por el tipo de
vegetación.

Topografía

La topografía influencia la formación del suelo de dos formas:

1. La erosión de las zonas altas transporta la capa superficial del suelo a las zonas más
bajas, depositándolo en los valles.
2. El agua corre por las laderas de las montañas hasta las depresiones, donde hay mayor
cantidad de vegetación.

Tiempo

La formación del suelo también depende de por cuanto tiempo los otros factores han
actuado.
 Horizontes del suelo

A medida que se va formando el suelo, tanto la materia prima rocosa como los
materiales orgánicos se transforman y trasponen en capas
llamadas horizontes del suelo. Estos horizontes se ven a simple vista en
excavaciones y forman el perfil del suelo.
Horizonte A: parte superior del suelo oscura y rica en materia orgánica y
humus.
Horizonte B: subsuelo rico en arcilla donde se encuentran las raíces de
plantas.
Horizonte C: zona de material rocoso suelto.

Dos diferentes perfiles de suelos con sus horizontes A, B y C.

A medida que se va formando el suelo, tanto la materia prima rocosa como los materiales
orgánicos se transforman y trasponen en capas llamadas horizontes del suelo. Estos
horizontes se ven a simple vista en excavaciones y forman el perfil del suelo.
Horizonte A: parte superior del suelo oscura y rica en materia orgánica y humus.
Horizonte B: subsuelo rico en arcilla donde se encuentran las raíces de plantas.
Horizonte C: zona de material rocoso suelto.
Características del suelo

Los suelos se pueden caracterizar por sus propiedades físicas y químicas, y esto
determinará el tipo de uso que se le puede dar al suelo.

Fases del suelo

Desde el punto de vista físico, el suelo es un sistema de tres fases: sólido, líquido y
gaseoso. La fase sólida está representada por las partículas minerales y partículas
orgánicas. Esta es la fase donde se consiguen los nutrientes y el anclaje para las plantas,
representando aproximadamente el 50% del volumen del suelo. La fase líquida y
gaseosa están en los poros que deja la fase sólida, y representan juntas la otra mitad del
volumen del suelo.

Las partículas minerales tienen varios tamaños, clasificándose en dos grandes grupos:

 tierra fina que comprende partículas menores de 2 mm como la arena, la arcilla y el


lodo o limo, y
 tierra gruesa, con partículas mayores de 2 mm como gravilla, piedras y guijarros.

Textura del suelo

Es el grado de finura o grosor del suelo que depende del porcentaje de arena, lodo y
arcilla presente en el suelo. De acuerdo a esto, podemos tener suelos arenosos, arcillosos
o barro.

La textura del suelo se determina midiendo la densidad de una suspensión de partículas


del suelo en agua con un hidrómetro.

Estructura del suelo

La forma como se agrupan las partículas determina la estructura del suelo. Los suelos
finos sin estructura, están muy compactos y no presentan poros o son muy pequeños.
Los suelos de buena estructura tienen poros grandes que permite una retención y drenaje
adecuado de agua. También permite la germinación de semillas y la penetración de
raíces, asi como el crecimiento de tubérculos.

Concentración de hidrógeno (pH) del suelo

El pH es la medida de la concentración de iones hidrógeno (H+) de un sistema. La escala


de pH va del 1 al 14, siendo 7 el punto neutro. Los suelos con un pH menor de 5 se
consideran acídicos, mientras que por arriba de 7,5 se consideran alcalinos. Suelos con
pH en los extremos ácidos o alcalinos sólo se consiguen por causa de la contaminación
humana.

El pH del suelo es una medida importante que afecta el crecimiento de las plantas. La
mayoría de las plantas crecen a pH entre 5,5 y 8,3 aunque el rango ideal está entre 6,5 y
7,5.

Vea también ¿Qué es el medio ambiente?

Clasificación del suelo

Existen diferentes sistemas de clasificación. Mencionaremos los tipos de suelos según


tiempo de evolución, el clima, el material precursor y la vegetación:

Tipos de suelo según el tiempo de evolución

Entisoles: suelos poco desarrollados.


Inceptisoles: suelos inmaduros.

Tipos de suelo según el clima

Desierto entre Moctezuma y Sahuaripa, Sonora, México.

Aridisoles: suelos secos desérticos.

Gelisoles: suelos que siempre están congelados.

Oxisoles: suelos de las áreas tropicales.


Tipos de suelo según el material precursor

Los bosques tropicales se caracterizan por suelos ricos en materia orgánica.

Andisoles: suelos volcánicos.

Histosoles: suelos ricos en materia orgánica.

Vertisoles: suelos oscuros arcillosos.


Tipos de suelos según la vegetación

Las praderas se caracterizan por tener suelos tipo molisoles.

Molisoles: suelos de praderas.

Alfisoles: Suelos de bosques deciduos.

Ultisoles: suelos de bosques arcillosos rojos.

Espodosoles: suelos arenosos de coníferas.

Vea también Ecosistema

Fertilidad del suelo

La fertilidad del suelo es la capacidad del suelo para mantener nutrientes para las
plantas y favorecer su captación por las mismas en un grado adecuado de humedad. Esta
viene determinada por la textura, la proporción de arena/arcilla/limo, la estructura, la
materia orgánica, el contenido de agua y el pH del suelo.

Los nutrientes que requieren las plantas son carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre, boro, cobre, cloro, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto y
níquel.
El peso excesivo de las máquinas agrícolas pueden exprimir las partículas del suelo
compactándolo. Esta compactación afectará la relación de aire y agua. Las prácticas de
labrado pulverizan el suelo en la tierra arada, destruyendo la estructura. El labrado
también expone el humus promoviendo su degradación al contacto con el aire. Estos
suelos se vuelven densos y forman terrones, reduciendo la fertilidad del suelo.

Conservación del suelo

La conservación del suelo se ha convertido en una necesidad creciente. El aumento de la


población mundial viene acompañado por una extensión mayor de las ciudades y de una
exigencia mayor de alimentos. Los suelos urbanos son suelos modificados, degradados
y contaminados por la actividad humana.

Proceso de erosión

Existen dos tipos de erosión: geológica y acelerada. La erosión geológica es la erosión


que ocurre de forma natural, con la lluvia, y los vientos. Esta incluye las avalanchas y el
colapso de las orillas de los ríos en períodos de muchas lluvias. La erosión
acelerada es debida a las actividades humanas.

La remoción de la cobertura vegetal por el labrado de la tierra y la ganadería intensiva


son eventos que aceleran la erosión.

Contaminación de los suelos

La contaminación de los suelos es una consecuencia de las actividades humanas. El mal


manejo de los desechos industriales y urbanos transforma los suelos, junto con el medio
ambiente, perjudicando el sano desarrollo de los seres vivos y sus ecosistemas.

Medidas de conservación del suelo

Los estudios de suelo sirven para determinar el tipo y el uso potencial del mismo. Una
planificación urbanística contribuiría a la mejor utilización de los suelos.

Los suelos con vegetación natural o con coberturas vegetales gruesas tienden a tener
una buena estructura ya que están protegidos del impacto físico de las gotas de lluvia.
También tienen mayor contenido de humus y microorganismos, lo que ayuda a proteger
el suelo de desmoronarse.

Los cortavientos, en las zonas donde el viento es un problema y sembrar fajas de arboles
y arbustos ayuda a frenar la velocidad del viento y disminuir el movimiento del suelo.
La cobertura vegetal también protege al suelo de la acción del viento.

El suelo da vida
Es muy importante la conservación del suelo ya que tarda en formarse miles
y miles de años. Se considera un recurso no renovable debido a que en toda
nuestra vida sólo veríamos formarse 30 centímetros,  que es lo mínimo que
se necesita para producir las especies más simples de hortalizas. Por eso hay
que protegerlo cuidando la vegetación y los árboles que crecen en él, ya que
ellos ayudan a que la acción del sol, los vientos y el agua no lo desgasten y
destruyan. 

¡Además de ser el hogar de todos los animales y hombres del mundo!

l suelo es el asiento imprescindible de la vida en la superficie de la tierra. Algunas


civilizaciones desaparecieron al agotar sus suelos, otras son nómadas  por las mismas
causas.

1. DEFINICIÓN DE SUELO

 “Capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente


de la meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la que se
asienta la vida.”
 “Interfase entre la geosfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera”.
 “Capa superficial del terreno que es asiento de la vida, base de la agricultura y
lugar de reciclado de la materia en los ecosistemas terrestres”.
 Otros puntos de vista: “lugar donde edificar o actuar desde el punto de vista
humano” (urbano, industrial, agrícola, recreativo, forestal…)

2. USOS DEL SUELO


a. Soporte vegetal:

 Agrícola.
 Ganadero: pastos.
 Forestal: explotación maderera.
 Recreativo, natural: parques naturales, cinegéticos,…

b. Urbano:

 Edificación: casas, industrias.


 Infraestructuras

c. Recursos minerales: 

 a. la bauxita (lateritas) es un suelo que se explota para la obtención de aluminio.


 b. Materiales de construcción: arcillas, gravas.

A costa de esto recibe multitud de impactos: erosión, sobreexplotación, contaminación,


compactación, simple eliminación,….

3. COMPOSICIÓN DEL SUELO.


Podemos dividir sus componentes en:

a. Inorgánicos:
 Minerales en distintos estados de disgregación.
o Por ejemplo: fragmentos de la roca original de la que proceden de
diferentes tamaños. También materiales que han sufrido meteorización
química y se encuentran alterados liberando iones. La diferente
composición granulométrica tiene una influencia decisiva en la porosidad y
permeabilidad del suelo condicionando la circulación de agua y gases tanto
en sentido vertical como horizontal.
 Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas,

 Gases. Condicionan la respiración o fermentación en el suelo. Condicionan la
meteorización: ambiente oxidante o reductor.
 Sales: condicionan la estructura y propiedades químicas del suelo, así como la
capacidad para obtener nutrientes por parte de las plantas.

b. Orgánicos:

 Materia orgánica en disolución.


 Restos orgánicos
 Microorganismos (hongos y bacterias).

Estos tres elementos van a constituir el humus o mantillo. El HUMUS es una mezcla
compuesta por moléculas orgánicas, de naturaleza coloidal, proveniente de la
descomposición de la materia orgánica. (en algunos textos se habla de humus joven,
cuando se observan restos orgánicos macroscópicos, y de humus elaborado cuando la
descomposición química no deja rastro de dichos materiales a la vista).

El humus genera:

 Ayuda a la retención de agua por hidratación.


 Retiene iones y facilita el intercambio iónico con las raíces.
 Mejora la nutrición vegetal.
 Evita la compactación del suelo.
 Incrementa la porosidad
 Es soporte de microorganismos que realizan el reciclado de la materia orgánica y
cierra los ciclos de materia en el suelo.
 La respiración y fermentación por parte de los microorganismos genera calor,
aumentando la temperatura del suelo.
 Tiene un carácter ácido (genera acidez en el suelo).

d. Organismos del suelo:

1. Lombrices: mezclan y airean el suelo. Formadores de humus.


2. Insectos, larvas, miriápodos… airean el suelo.
3. Raíces: consumen agua, sales, gases. Sujetan el suelo.

PERFIL DEL SUELO (ESTRUCTURA).

 El perfil de un suelo representa un corte transversal del mismo.


 Las diferentes capas o niveles se denominan horizontes.
 No todos los horizontes posibles están presentes en todos los suelos.
 La estructura del suelo viene determinada por las condiciones climatológicas como
factor principal. Por tanto, hay una fuerte correlación entre: zonas climáticas-suelo-
biomas.

Horizontes: (de arriba hacia abajo).

 Horizonte A: ( o de lixiviado – palabra que significa “lavado”). Tres


subhorizontes:
o A0: hojarasca y restos orgánicos sin descomponer.
o A1: Acumulación de humus (color oscuro). Evita el excesivo lixiviado al
retener los iones.
o A2: lixiviado más intenso con dominio de la materia mineral.
 Horizonte B: (o de precipitación): Acumulación de sales minerales, color más
claro: Ca, Fe, Al, …
 Horizonte C: Roca madre en diferentes grados de meteorización.
 Horizonte D o R: roca madre original.

5. PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS).


El proceso es paralelo al de la sucesión ecológica. Factores que lo condicionan:

a. El clima: condiciona el tipo de meteorización y los flujos verticales.

 La temperatura: influye sobre la velocidad de las reacciones y sobre los


organismos que viven en él.
 El agua (moviéndose por los poros o por capilaridad) es el agente movilizador
(lixiviación): eluviación pérdida se sales o humus por lavado. iluviación
acumulación de sales o humus en un determinado horizonte. Estos movimientos
pueden suceder hacia abajo pero también hacia arriba (por intensa evaporación).

b. La topografía:

 La pendiente afecta a la estabilidad o erosión.


 La orientación condiciona la climatología (solanas y umbrías).

c. La naturaleza de la roca madre. Afecta fundamentalmente en las primeras etapas:


resistencia a la erosión, grado de disgregación, porosidad,…

d. Organismos: enriquecen en materia orgánica, airean, meteorizan, sujetan.


e. El tiempo trascurrido: son procesos muy lentos que generan que el suelo sea
considerado un recurso NO renovable ya que su tiempo de reposición es mucho más
prolongado que nuestra capacidad de destrucción.

f. La influencia de las actividades humanas. Casi siempre negativa.

Etapas de la edafogénesis.

1. Formación del horizonte C: A causa de la meteorización física y química se


forma un manto de alteración superficial de la roca madre.
2. Formación del horizonte A. llegada de los seres vivos (no tiene porque
no coincidir con la anterior), es en realidad una causa-efecto de la
sucesión ecológica: líquenes-musgos-herbáceas-leñosas-árboles. Junto con su
fauna asociada.
3. Formación del horizonte B. Los procesos de lixiviación producen una separación
cada vez más nítida entre los horizontes lavados (A) y los de precipitación (B).

6. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.


Los suelos se clasifican en zonales y azonales. Los primeros tienen gran dependencia del
clima.

 SUELOS ZONALES: Dependientes del clima.


 PODZOLES. (del ruso: ceniza). Color gris negruzco. Propio de la Taiga.
o Propios de climas frios.
o Descomposición muy lenta del humus.
o Fuerte lixiviado hacia el horizonte B.
o Horizonte A acidificado.
o CHERNOZEM: características similares pero en ambiente más secos.
 PARDOS. Propios de zonas templado-húmedas y mediterráneo.
o Cantidad de humus variable en función de la vegetación.
o Buena cantidad de humus en el A.
o Carbonatos acumulados en el horizonte B.
o Iluviación o eluviación en función de la precipitación.
 SUELOS ARIDOS. Ascenso capilar constante
o CALICHE (blancos): costras superficiales de yeso, caliza o sales.
o TERRA ROSSA (rojos): Arcillas y carbonatos por oxidación.
 TROPICALES.
o Intensa descomposición del humus: poco humus, horizonte A delgado.
o Carácter básico del suelo.
o En medio básico se solubiliza la sílice (SiO2) que precipita en el horizonte
B junto con hidróxidos y óxidos de Fe y Al, dando lugar a costras duras.
o Este tipo de suelo se denomina LATERITA. Si se produce la erosión del
horizonte A, deja al descubierto la capa de precipitación dura y estéril.
 SUELOS AZONALES: Suelos que se encuentran en una etapa de desarrollo. El
clima actúa en su formación lentamente y no alcanzan una madurez importante. Se
ven muy influenciados por el sustrato sobre el que se asientan o por otros factores.
o RANKER.
 Suelos sobre sustrato SILICEO (granitos, pizarras, areniscas,…).
En España se encuentra en la zona occidental.
 Horizonte A pobre y delgado, B muy delgado o ausente. La zoca
madre muy cerca de la superficie.
o RENDSINA.
 Suelos sobre sustrato CALIZO. (calizas, dolomías, margas, yesos,
…).
 En España en la zona oriental: sistema ibérico, béticas, …
 Horizonte A delgado, B muy delgado o ausente. Roca madre muy
cerca de la superficie.
o GLEY.
 Zonas frías y húmedas encharcadas.
 Descomposición anaerobia del humus. Muy lenta llegando a formar
turba, que puede explotarse como combustible.
 Humus muy ácido.
 Color gris-azulado, por la presencia de metales reducidos: Fe+2.

7. LA EROSIÓN DEL SUELO.


Factores que influyen en la erosión del suelo (desertificación):

 Clima. Régimen de precipitaciones, estacionalidad.


 Relieve: pendientes de más del 15% tienen riesgo importante.
 Vegetación: cantidad, cobertura, tipos radiculares.

Usos del suelo:

 Agricultura: surcos, profundidad, frecuencia,…


 Sobrepastoreo: cabras arrancan de raíz.
 Deforestación: suelos expuestos, falta de raíces.
 Incendios: suelos expuestos, prácticas inadecuadas de reforestación.
 Obras: desmontes, taludes,
 Sobreexplotación de acuíferos: falta de humedad, vegetación seca
 Contaminación: metales, pesticidas, …

Dos conceptos importantes:


A) Erosividad: expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante. Se
pueden crear mapas de erosividad para la predicción y prevención.

1. Indice de aridez: I=P/(T+10). Donde P es la precipitación anual en litros y T es la


temperatura media anual.
2. Indice de agresividad climática: Ia=p2/P. donde p es la precipitación del mes
más lluvioso y P la precipitación anual.
o Presenta una idea de la distribución temporal de las precipitaciones.
o Mayor agresividad cuanto más alto.
3. Indice de erosión pluvial. R=E*I30/100. Donde E es energía cinética de las gotas,
I30, litros en 30 minutos.

B) Erosionabilidad: susceptibilidad del sustrato a ser movilizado, depende de: tipo de


suelo.

 Cantidad de vegetación. (% de cubierta vegetal).


 Pendiente. (puede expresarse en %)

8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN.


Métodos directos:
FÍSICOS:

 Erosión laminar: difícil de detectar. Manchas claras.


 En surcos: de cm o algún decímetro de profundidad (típico de taludes).
 Cárcavas: metros o decámetros. Bad lands.

BIOLÓGICOS:

 Midiendo el grado de exposición de las raíces.


 Existen otros métodos numéricos más complejos.

9. CONTROL Y REPARACIÓN DE ZONAS EROSIONADAS.

 Ordenación del territorio: posibles tierras cultivables, obras públicas, edificación,…


 Rotación de cultivos que no requieran roturación anual cuando exista riesgo.
 Arado siguiendo las curvas de nivel.
 Construcción de terrazas de contención.
 Diques y repoblaciones en cárcavas.
 Pastizales en lugar de cultivos cuando la pendiente sea elevada.
 Repoblación y contención de taludes.

10. DESERTIZACIÓN (O DESERTIFICACIÓN).


En algunos textos se establecen diferencias entre estos términos aunque el segundo es
claramente un anglicismo. Los tomaremos por sinónimos en este curso.“Proceso de
degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde en parte o totalmente su
potencial de productividad, lo que lleva a la aparición de condiciones desérticas. (Suele
entenderme como resultado de las acciones humanas sobre el mismo o el entorno:
eliminación de cubierta vegetal, facilitando la erosión, contaminándolo, etc.).

Tipos de degradación:

 Química:
o Lluvia ácida.
o Contaminantes: metales pesados, radiactivos, pesticidas,…
o Salinización.
 Física:
o Compactación.
o Pérdida del horizonte A por erosión.
 Biológicos:
o Pérdida o modificación de la flora bacteriana, hongos , etc.

También podría gustarte