Está en la página 1de 10

1

Unidad 1 Elementos y figuras del


Derecho Procesal en general

D
S1. Actividad 1. El derecho
procesal a través del tiempo

C
Nombre: Patricia Velázquez
Sánchez
Docente: Ana Lilia Zaragoza
H Lázaro.
Grupo: 020
Folio ES1020113
O

2
Tabla de contenido
Derecho procesal:.........................................................................................................................3
Derecho Procesal Civil:...........................................................................................................3
Procedimientos Civiles Romanos.........................................................................................3
Conclusión:.............................................................................................................................9
Referencias.....................................................................................................................................9

3
1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por tu docente en línea.
2. En un documento de Texto, elabora una tabla como la que se muestra a
continuación, referente al derecho procesal civil romano y al derecho procesal
mexicano actual:

Derecho procesal:
Con la expresión derecho procesal, en su sentido objetivo se suele designar al conjunto
de normas y principios jurídicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la
integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.
Todas estas normas y principios son calificados como procesales porque el objeto
primordial de su regulación es, de manera directa o indirecta, el proceso jurisdiccional. Si
bien las reglas sobre la integración y competencia de los órganos del Estado que
intervienen en el proceso parecerían referirse solamente a tales órganos, en realidad
tienen un alcance mucho mayor: son las normas que determinan la organización y la
competencia de esos sujetos procesales, en función fundamentalmente de su intervención
en el proceso jurisdiccional.

Derecho Procesal Civil:

Procedimientos Civiles Romanos.

Legis Actionis (acciones de la Ley) tiene sus orígenes en el proceso arcaico plasmado,
que rigió hasta el siglo III A.C. Las cuales fueron abolidas por la lex Aebutia y las dos Lex
lulia.
Per Formulan (Proceso Formulario) surgió en el siglo III A.C. por la Lex Aebutia y coexistió
con el procedimiento de las Legis Actionis.
En la época del principado surgen dos leyes:
Lex lulia de Iudicis Privatis. Siendo abolido el procedimiento Legis Actionis y se establece
como único proceso del Ordo Iudiciorum privatorum el Per Formulam.

Lex Iulia de Iudicis Publicis.- Donde se dictan normas sobre el procedimiento


criminal.
Estos dos procedimientos constituyen el Ordo Iudiciorum privatorum (Orden de los
juicios privados).

Surgiendo la Cognitio Extra Ordinem (Proceso Extraordinario)  imponiéndose


definitivamente en los distintos ámbitos, quedando suprimido el procedimiento
formulario (Per Formulas), siendo la Cognitio el único procedimiento existente.

4
Periodos del derecho Características por Persistencias de la
procesal civil romano periodo tradición romana en el
derecho procesal
mexicano actual
Legis actiones Este es el más antiguo Derecho de
sistema procesal que Acción: “Consiste en hacer
conocieron los romanos y valer el derecho sustantivo de
rigió hasta que sancionada una persona respecto a otra
la “Lex Aébutia” con la que se tiene conflicto” 
Facultad de promover ante el
aproximadamente hacia el órgano jurisdiccional una
año 150 a.C, incorporo el situación, con el fin de que
sistema formulario, que sin este resuelva a favor o
derogar a las “legis encontra una situación
actiones” hizo que jurídica.
comenzara a declinar su Para Podetti Es
aplicación. la Acción como el derecho
El procedimiento per legis que se confiere a las
actiones representa, en el personas para promover un
orden cronológico, el proceso ante los juzgados
jurisdiccionales, a fin de
primer sistema de obtener una resolución sobre
enjuiciamiento civil una pretensión litigiosa y
aplicado en Roma, pues lograr en su caso, la ejecución
corresponde al periodo forzosa delo juzgado. 
histórico del derecho Jurisdicción: proviene del
quiritario, de cuyas latín iurisdictio que significa
características más “decir derecho”.
notables participa y en Este derecho se encuentra
particular de su. tutelado en el art. 17 de la
Según las instituciones de Constitución.
Según Podetti la jurisdicción
Gayo las acciones son es la función que ejercen
cinco: las tres primeras órganos del Estado
declarativas y la últimas independientes o autónomos
dos ejecutivas. para conocer y resolver, a
1.- Legis Actio través del proceso, los litigios
Sacramento (acción de que planteen las partes y, en
apuesta sacramental). su caso para ordenar que se
Consistía en que el que ejecute lo resulto o juzgado 
perdía el juicio debía pagar  Proceso.- Conjunto de actos
y hechos jurídicos a través del
una cantidad de dinero.
cual dichos órganos dirigen y
 Legis Actio Sacramento
in Rem.- Es de carácter deciden los litigios.
real, es una acción con Competencia:
eficacia erga omnes, se El derecho procesal
realiza contra cualquier determina cuántos y qué tipo
persona que tenga en de jueces deben conocer los
ese momento el objeto, diversos asuntos que se
30 días para nombrar someten a su jurisdicción,
juez. organizándolos de acuerdo al
 Legis Actio Sacramento territorio, materia, o cuantía
in Personam.- Es de
en el que ejercerán dicha
carácter personal
jurisdicción. 

5
Reclamo a la persona
que se le exige
determinado
comportamiento.
2.- Legis Actio Per Iudicis
Arbitrive Postulationem
(acción de la ley por petición
de juez o arbitro) Servía para
reclamos de deudas nacidas
de una sponsio o contrato
verbal, o para pedir división
de herencia, pidiendo al
magistrado el nombramiento
de juez o árbitro como
consecuencia de la negación
del mandato.
3.- Legis Actio per
condictionem (acción de la
Ley por emplazamiento)
creada por la Lex Silia,
utilizada para reclamar
deudas de dinero y
posteriormente la Lex
Calpurnia para reclamar
cualquier objeto determinado.

4.-  Legis Actio per Manus


iniectionem (acción por
aprehensión corporal). Manus
iniectio, se llevaba a cabo a
los 30 días después de
nombrada la sentencia o del
reconocimiento voluntario del
demandado (confessio in iure)
ante el juez.

5.- Legis Actio per pignoris


capionem (acción por toma
de prenda) Concedida a
determinados acreedores que
no han obtenido el cobro de
sus créditos para que, al
mismo tiempo que pronuncian
unas palabras solemnes, se
apoderen de bienes del
deudor en presencia de
testigos.

Per formulas El procedimiento formulario se Podemos definir la fórmula como


desarrolla, al igual que el de las un documento jurídico- procesal
legis actiones, en dos etapas: redactado por el magistrado
una ante el pretor, llamada in conforme a un modelo
iure, la otra ante el juez, establecido por la ley o por el
denominado apud iudicem o in propio magistrado, recogiendo
iudicio u se lleva por escrito, es las pretensiones de las partes y

6
el procedimiento usado en la fijando definitivamente los
época clásica. (del 130 a.C hasta términos en que se desarrollará
el 27 d.C) Se desarrolla en dos el litigio ante el juez. La fórmula
etapas; ante un pretor, llamada in se estructura en unas partes
iure, y la otra ante un juez, principales o esenciales. El juez
llamada apud indicem y es recibe la fórmula y jura
llevada por escrito. conducirse conforme a Derecho.
En época clásica el juez es un
1.- La fórmula se inicia con el particular, no un funcionario
nombramiento del juez elegido público, de tal suerte que podía
(iudicis datio) desconocer el Derecho, por lo
2.- Intentio. Es donde se expresa que se asesoraba de juristas.
la pretensión del demandante y Quien es nombrado juez debe de
puede ser: aceptar el cargo en tanto que es
Intentio certa: Es en la que se un deber. Una vez que emite la
pretende un objeto determinado. sentencia, se tiene un periodo de
Intentio incerte: cuando el tiempo para impugnarla, de otra
objeto es indeterminado forma causará ejecutoria
(incertum) y el juez lo precisara.
Intentio in ius concepta: cuando
la acción está basada en el ius
civile.
3.- Demostratio. Cuando el
objeto de la pretensión es
indeterminado (incertum), la
intentium requiere de una previo
demonstratio; en donde se
explica la causa de la intentio.
4.- Adiudicatio. Es una cláusula
de la fórmula por la que se otorga
poder el juez para hacer
atribuciones a la propiedad.
5.- Condemnatio. Es la parte de
la fórmula por la cual se otorga
poder al juez para condenar o
absolver, con base a los
supuestos de lo intentio. La
condemnatio siempre tendrá por
objeto una cantidad de dinero, al
igual que la intentio la
condemnatio es certa cuando se
trata de una cantidad
determinada e incerta.
6.- Exceptio. Es una cláusula
que se incerta en la fórmula a
petición del demandado, contiene
una defensa que tiende a
paralizar la intentio del
demandante.
7.- Replicatio y Triplicatio. De
la misma manera que el
demandado pone una exceptio
para neutralizar la actio, al actor
podía interponer una replicatio
contra la exceptio y así
sucesivamente actor y
demandado podían seguir
interponiéndose triplicationes.
8.- Praescriptio. Es una cláusula
que tiene como fin evitar los
efectos consuntivos de la litis
contestatio.

7
Extra ordinem El procedimiento extra ordinem o En atención al derecho del cual
Cognición Extraordinaria. extraordinaria cognitio, comienza provengan las acciones se
a desarrollarse a partir de clasifican en acciones Civiles y
Augusto, hasta llegar a desplazar Acciones Honorarias, las
al procedimiento formulario, al primeras se encuentran su fuente
final de la época clásica. en el derecho civil y las ultimas
El procedimiento extraordinario en el derecho honorario. En la
se lleva a cabo en una sola actualidad podemos encontrar
instancia, ante el magistrado, elementos en el Derecho
quien conocerá del asunto y procesal mexicano que preceden
sentenciará él mismo sin del derecho romano como son:
nombrar un iudex por lo que La acción, la jurisdicción y el
desaparecerá la biopartición del proceso y además de lo
procedimiento de las fases in iure contenido con dicho proceso
y apud iudicem; sin embargo, el inicia con un litigio, que se
magistrado del procedimiento desarrolla durante un
extraordinario puede nombrar un procedimiento, para alcanzar una
juez (iudex pedaneus) quien sentencia. Frente a un órgano
recibirá las pruebas y supremo.
sentenciará. :
Se da en la etapa clásica tardía
(del 130 d.c. hasta el 235 d.C).
Surge para cuestiones de
derecho de familia y Derecho de
Sucesiones. Es un proceso
escrito que se lleva a cabo en
una sola instancia, ante el
magistrado quien conocerá el
asunto y emitirá la sentencia.
Es un procedimiento que surge
con Octavio, en la época del
principado, en un primer
momento para cuestiones
puntuales de Derecho de familia
y Derecho de sucesiones,
conviviendo durante los primeros
siglos con el procedimiento
formulario. Sin embargo,
progresivamente, irá adquiriendo
el mismo protagonismo que la
figura del prínceps en cuanto a
acumulación de poder en su
figura. De ahí que, la evolución
histórica, nos muestre cómo se
consolido como único
procedimiento judicial romano, ya
que el procedimiento formulario
había casi desaparecido cuando
fue suprimido oficialmente en el
año 342 por una constitución de
Constancio y clemente (C.
2,57,1)

o ¿Qué es el derecho procesal civil?

Es una rama del derecho público que contempla el conjunto de normas, códigos y
formas de procesos judicial, es decir que ordena y regula los requisitos, efectos y
métodos en el Estado imparte justicia.

8
Contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula la ley para resolver
correcta y formalmente los litigios planteados por las partes en disputa, mediante un
método y una decisión que se atengan a los hechos afirmados y probados y a lo
contemplado por el derecho aplicable. El derecho procesal civil tiene que ver con las
disputas que ocurran en el marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa
del Estado para resolverse, sin implicar violaciones punibles a la ley.

o ¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

El sistema del derecho procesal romano ha pasado por tres fases históricas, y centrarnos
en los procedimientos civiles romanos que van a ser objeto de nuestro estudio y estaba
constituido por tres fases.
 Legis actiones (acciones de la ley): tiene su vigencia en los orígenes del proceso
arcaico, quedando contemplado por primera vez en las Lex XII Tabularum (Ley de
las XII Tablas), que estuvo en vigor durante todo el periodo republicano.

 Per Formulas. El Procedimiento formulario es reconocido por la lex Aebutia, de la


primera mitad del siglo II a de J.C. junto a esta ley aparecen dos de Augusto lex
luilia de iudiciis Privatis (17 a. de J.C.).

Se desarrolla, al igual que las legis actiones, en dos etapas: una ante el pretor, llamada in
iure; la otra ante la juez, denominada apud iudicem o in iudicio y se lleva por escrito, es el
procedimiento usado en la época clásica.
I.- Fase in iure
Es una medida que no existía en el anterior proceso y consiste en la obligación que tiene
el demandante de informar al demandado de la acción que iba a ejercitar contra él así
como los documentos y pruebas que iban a hacer valer en el juicio.

II. Fase Apud Iudicem (ante el juez):


Se inicia con la presencia de ambas partes ante el juez que previamente habían
designado.

 La Cognito Extra Ordinem.

Surge con Octavio, en la época del principado, en un primer momento para cuestiones
puntuales de Derecho de familia y Derecho de sucesiones.

9
1º) Es un procedimiento que se desarrolla en una única fase.
2º) Se unifica en este procedimiento
3º) Desaparece la fórmula y la actio y la exceptio pierde su significado original.
4º) Las sentencias pueden ser impugnadas mediante un recurso de apelación.

Conclusión:
Con el paso del tiempo han existido razones y circunstancias para que nuestra sociedad
viva sin violencia y poco a poco fueran adaptándose y regulándose las leyes a las
necesidades para un mejor entendimiento social, de esta manera y siendo esta su
finalidad; el sistema jurídico fue ampliando sus fronteras.
El proceso civil romano pienso que es la base del proceso civil mexicano por cómo se
desarrolló y se fue perfeccionando con el tiempo hasta llegar a los procesos que se llevan
hoy en día.

Referencias
Baquero, M.-E. F. (2019). Procedimiento Civil Romano. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27353/PROCEDIMIENTO%20CIVIL
%20ROMANO.pdf;jsessionid=68FF4D9DDA5B7B54CE4AC1A2DADF98E4?sequence=1

Ovalle Favela, J. (2005). Teoría General del Proceso. . México: Oxford.

Raffino, M. E. (29 de agsto de 2019). Concepto de derecho procesal. Obtenido de :


https://concepto.de/derecho-procesal/

Sahagun, G. P. (2008). Derecho Romano. México: Mc Graw hill.

10

También podría gustarte