Está en la página 1de 22

TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq.

Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

TC1

MUROS DE CONTENCIÓN

FUNCIÓN
Los muros de contención son elementos constructivos cuya principal función es servir de sostenimiento,
ya sea de un terreno natural, de algún tipo de relleno artificial o también de un elemento a almacenar,
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales.
Siendo los dos primeros casos un ejemplo típico de un muro de sostenimiento de tierras, mientras que el
tercer caso hace referencia más que nada a un almacén granero.
En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos.

Tipos de Muros
1
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Un muro de contención no sólo soporta los empujes horizontales transmitidos por el terreno, debe también
recibir los esfuerzos verticales transmitidos de pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de


soportar el empuje de la tierra, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y
sosteniendo el talud.

Nota:
Las formas de funcionamiento de un muro de contención y de un muro de sótano son diferentes,
normalmente suele confundirse a un sótano con un muro de contención.

Muros de Sótanos:
Los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el
suelo alrededor del sótano.
El muro de un solo sótano recibe como única carga vertical, aparte de su propio peso, la reacción de
apoyo del forjado de techo.

2
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

CLASIFICACIÓN:
Los muros se clasifican de acuerdo a su diseño, según su función y a su forma de trabajo.

SEGÚN SU DISEÑO:

a- Muro sin puntera: este es de uso poco frecuente en edificación.


b- Muro sin talón: se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad ajena. Por su forma este tipo
de muro presenta ciertos inconvenientes técnicos y constructivos, ya que el terreno puede no estar
drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser posible, en consecuencia la impermeabilidad del
muro será difícil de garantizar y el empuje del terreno puede ser de difícil evaluación.
c- Muro con talón: necesitan sobrepasar la línea de edificación. Constructivamente optar por este
tipo de muro es una de las mejores soluciones ante inestabilidades por posibles vuelcos.
d- Muro sin tacón: se prescindirá de él cuando no exista problema de deslizamiento.

Las partes de un muro de contención:

Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no introducida bajo el
terreno contenido.
Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción.
Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el terreno contenido.
Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y que tiene una altura y
un grosor determinados en función de la carga a soportar.
Intradós: Superficie externa del alzado.
Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.

3
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

SEGÚN SU FUNCIÓN:

a- Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general son
tierras; la impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del
terreno hacia el interior de la edificación.
b-
c- Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir la continuidad del hormigón a
fin de lograr una buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un control adecuado, para
evitar huecos y juntas.
d-

SEGÚN SU FORMA DE TRABAJO:

MUROS DE GRAVEDAD:

Son muros voluminosos, de gran masa, donde la resistencia se consigue por su propio peso (figura a).
Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo (figura b). Este tipo de muros son
construidos de mampostería, de piedra o de hormigón sin armar (esto significa sin armadura de tracción,
ya que el hormigón siempre lleva una armadura mínima para evitar fisuras).

a) b)
Al resistir el empuje del material que sostienen con su peso propio, ninguna sección de él queda sometida
a tracción.
Se emplean para alturas menores a 5 metros, ya que para alturas mayores serían antieconómicos y
mucho menos seguros.
La dimensión de la base de estos muros oscila alrededor de 40 a 70 cm. De la altura. Por economía, la
base debe ser lo más angosta posible, pero debe ser lo suficientemente ancha para proporcionar
estabilidad contra el deslizamiento y para evitar vuelco.

4
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

MUROS LIGEROS:
En este caso este tipo de muros trabaja a flexión, motivo por el cual pueden construirse de dimensiones
más livianas. Tienen un perfil más estudiado y adaptado a cada caso, por lo tanto su sección es mucho
más reducida.
La estabilidad se logra con el peso propio al igual que los muros de gravedad, pero algunas secciones
quedan traccionadas. Se construyen en hormigón armado, por los esfuerzos de flexión que aparecen y su
estabilidad está relacionada a la resistencia del material empleado.
El diseño de estos muros debe impedir que se produzca flexión, desplazamientos horizontales o vuelcos,
ya que debido a los empujes, el muro tiende a deformarse.

Los muros ligeros se clasifican en:


a- Muros en voladizo o ménsula:
Es un tipo de muro que resiste el empuje de la tierra por medio de la acción en voladizo de una pantalla
vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos debidamente reforzados para resistir los
momentos y fuerzas cortantes a los que están sujetos.
Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación depende de los
costos de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede pensar que constituyen la solución
más económica para muros de hasta 10 ó 12 m. de altura.

a) Muro Ménsula
b- Muros de Pantalla y Contrafuerte:
Representan la evolución del muro en voladizo, generalmente se emplean entre los 4 y 6 metros. Cuando
las alturas son un poco mayores, entre 6 y 8 m., se refuerza la pantalla con contrafuertes dorsales o
frontales. Estos contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y su base, evitando así el giro
y colapso que puede llegar a tener la pantalla debido al empuje de las tierras. La pantalla resiste a los
empujes trabajando como una losa continua que se apoya en los contrafuertes, o sea que, el refuerzo
principal en el muro se coloca horizontalmente. Los contrafuertes pueden colocarse en el trasdós o en el
intradós, aunque la primera solución es técnica y económicamente mejor por colocarse el alzado en la
zona comprimida de la sección en T que se forma. La segunda solución presenta un claro inconveniente
estético. Los contrafuertes están sujetos a tensiones, por lo tanto requieren la colocación de acero a lo
largo de toda su longitud.

a) b) Muros de Contrafuertes
5
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

c- Muros de Contrafuerte y Pantallas Horizontales:


También denominados muros de bandejas, este tipo de muro brinda una solución para alturas mayores a
los 8 m., donde la pantalla se divide en losas más chicas mediante vigas horizontales. Con esto se
pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas
a distintas alturas, en las que se producen unos momentos de sentido contrario, debidos a la carga del
propio relleno sobre las bandejas.
El inconveniente que presenta este tipo de muro es la complejidad al momento de su construcción.

Muros de Bandejas
d- Muros con Anclajes:
Son utilizados en muros de gran altura, anclando dichos muros al terreno mediante un macizo.
Actualmente los anclajes son un medio esencial para garantizar estabilidad en diferentes estructuras. Los
anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón, y otros.
Los mismos introducen tensiones y deformaciones adicionales en la masa de suelos mejorando la
estabilidad general.

Pueden tener carácter definitivo o provisional, como ocurre normalmente con aquellos empleados en
pantallas para edificación con carácter de arriostramiento hasta la ejecución de la mampostería de
submuración.

6
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

En su ejecución se produce, en primer lugar, la perforación con la inclinación y longitudes proyectadas,


utilizando los medios adecuados en función del terreno a perforar.
A continuación se introduce el cableado del anclaje.
Por último, se produce la inyección de cemento (con aditivos si estos son necesarios).
Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero postensado o bien de barras de acero de alto límite
elástico.

Según su forma de trabajar se clasifican en activos, pasivos y mixtos.

7
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

EMPUJES

INTRODUCCIÓN
En ocasiones para poder insertar en un terreno la construcción de un edificio es necesario que se tenga
que establecer dos niveles geométricos diferenciados por su cota. En caso de no poder salvar este
desnivel mediante una transición en talud más o menos suave, se recurre a la utilización de muros de
contención.
Las estructuras de contención tienen que soportar las acciones exteriores y las provenientes del terreno
que sujetan y a la vez transmitirlas al terreno por debajo del nivel en que se apoyan.
Para proyectar estar estructuras con el adecuado coeficiente de seguridad, es necesario analizar los
EMPUJES, que el terreno realiza sobre las mismas.

CONCEPTO:
Se denomina empuje a la presión lateral que ejerce un elemento sobre otro en la interacción de las tierras
y las estructuras de retención.
Cuando las tierras se hallan en reposo, se habla de Empuje Estático de ellas sobre la estructura.
En la realidad esto no ocurre, ya que el muro experimenta un pequeño giro debido a la acción del empuje
del terreno. Es así que aparecen dos tipos de Empuje del terreno:
a- Empuje Activo: son aquellas presiones que ejerce el terreno sobre el muro.
b- Empuje Pasivo: son aquellas presiones que ejerce el muro sobre el terreno.

Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo, se produce un fallo por corte del suelo,
y la cuña de rotura avanza hacia el muro y desciende. De esta manera se produce el denominado valor de
empuje activo, que es el mínimo valor posible del empuje.

VUELCO
8
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, el fallo se produce
mediante una cuña mucho más amplia, que experimenta un ascenso. Este valor recibe el nombre de
empuje pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje.

EMPUJE

Por lo tanto, el empuje al reposo es el valor intermedio entre el empuje activo y el empuje pasivo.

EN EQUILIBRIO

Las presiones que ejercen los suelos sobre la estructura son de un valor intermedio entre las presiones
hidrostáticas que ejercería el agua sobre ella (p=
ϒ. h) y las presiones nulas se darían en el caso de la estructura en contacto con roca.
p= k. ϒ .h: K, depende del tipo de suelo y variará según se trate de presiones pasivas o activas.

La resultante de los empujes tendrá


una inclinación δ con respecto a la
normal el muro.
Este valor δ se llama ángulo de
fricción entre suelo y muro.

Un volumen de tierras, que suponemos sin cohesión alguna, derramado libremente sobre un plano
horizontal, toma un perfil de equilibrio que nos define el ángulo de talud natural de las tierras o ángulo de
fricción interna del suelo φ. Las partículas resbalan a lo largo del talud, que constituye la inclinación límite,

9
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

más allá de la cual la partícula no puede mantenerse en equilibrio. El ángulo φ y el peso específico de los
suelos γ, son variables y dependen del tipo de suelo y del estado de humedad, etc. En la siguiente tabla,
se indican valores φ y γ, correspondientes a distintos tipos de suelos que se consideran desprovistos de
cohesión, valores que pueden ser de interés para las aplicaciones prácticas.

CÁLCULO DE RESULTANTE DE EMPUJES

TENEMOS DOS CRITERIOS:

a) Métodos Semiempíricos
b) Teorías del empuje

Métodos Semiempíricos:
Se emplean para muros generalmente calculados con exagerada seguridad. Utilizados en obras de poca
importancia, para alturas menores a los 5 metros. Son métodos más rápidos de aplicar y por lo tanto más
económicos. Entre los más conocidos se encuentran el de Terzaghi y el método gráfico de Poncelet.

Teorías del empuje:


Son distintos métodos específicos para cada problema. Según se quieran calcular empujes activos o
pasivos, diferenciados a su vez si el suelo es cohesivo o no. También se suele tener en cuenta la
rugosidad del paramento que origina un cambio en el valor del empuje. Esto conduce a un gran trabajo y al
empleo de bastante tiempo. Además se deben construir los drenajes y el relleno siguiendo estrictamente
las hipótesis empleadas en la teoría adoptada. Todo lo cual es justificable en obras de gran magnitud. Si
bien con el uso de las teorías los valores de las resultantes de los empujes son menores a los calculados
por los métodos semiempíricos, es tan costoso su estudio y aplicación que por lo común supera al ahorro
que se produce en la construcción de una estructura más ajustada. Entre los métodos más conocidos, se
encuentran: Rankine, Culmann, Coulomb.
Las teorías de Coulomb y Rankine son utilizadas para la determinación del empuje activo, en ambas
teorías se establecen hipótesis simplificativas del problema, que conducen a un cierto grado de error, pero
producen valores de empuje que entran dentro de los márgenes de seguridad.

Método semiempírico de TERZAGHI:


Terzaghi ha propuesto un método específico que reúne experiencias anteriores con la suya propia, y que
constituye quizá, el método más seguro para la evaluación de empujes contra elementos de soporte, con
tal de que estos caigan dentro del campo de aplicabilidad del método propuesto, restringido a muros de
escasa altura (alrededor de 7 metros, como máximo).
Este método sirve para calcular el empuje que ejerce el terreno sobre el muro, no se obtiene con él, el
valor de la fuerza del empuje, sino el valor de sus dos componentes (vertical y horizontal). Estas
componentes vienen en función de la altura y de un coeficiente que varía en cada una de ellas. Los
10
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

coeficientes se extraen de las tablas, dependiendo del ángulo de inclinación de la superficie o de una
relación de alturas según el caso.
Terzaghi desarrolló este método para cinco tipos de suelo o de rellenos y para cuatro clasificaciones
distintas de la superficie del terraplén; los casos más frecuentes surgen de las combinaciones.

El primer paso para la aplicación del método radica en encasillar el material de relleno con el que se ha de
trabajar, en uno de los siguientes 5 tipos:

1. Suelos de grano grueso sin contenido de partículas finas, muy permeables (arena limpia o grava).
2. Suelos de grano grueso, pero de pequeña permeabilidad, debido a la presencia de una cantidad
apreciable de finos limosos.
3. Suelos residuales compuestos de arena fina limosa y materiales granulares, con una cantidad visible de
arcilla.
4. Arcilla blanda o muy blanda, limos orgánicos o arcillas limosas.
5. Arcilla media firme (compacta o medianamente compacta), depositada en terrones o cascotes y
protegida de tal forma del agua, durante las lluvias, aun cuando sean abundantes, o durante las
inundaciones, que no puede penetrar detrás del muro más que en cantidades insignificantes. Si esta
condición no puede cumplirse, no se puede emplear arcilla de estas características para el relleno del
trasdós del muro. El peligro de rotura del muro crece rápidamente al ser la arcilla más firme o dura como
consecuencia de infiltración.

En general los tipos de suelo 4 y 5 no son deseables como suelo de relleno, debiendo ser evitados
siempre que sea posible; en especial el tipo 5 debe rechazarse cuando haya riesgo de que pueda entrar
agua a los huecos entre los fragmentos de arcilla, provocando su expansión y el correspondiente aumento
de las presiones sobre el muro (si por alguna razón el muro se proyecta antes de conocer el material
a usar como relleno, debe realizarse el proyecto sobre las bases más desfavorables).
El método propuesto cubre 4 casos muy frecuentes en la práctica, en lo que se refiere a la geometría del
relleno y la condición de cargas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE LA SUPERFICIE DEL TERRAPLÉN:

a) Terraplén con superficie plana, horizontal o inclinada, sin sobrecarga.


b) Terraplén con superficie plana inclinada, elevándose desde la coronación del muro hasta una cierta
altura, a partir de la cual, es horizontal, sin sobrecarga.
c) Terraplén con superficie horizontal y sobrecarga uniformemente distribuida.
d) Terraplén con superficie horizontal, carga lineal uniforme, paralela a la coronación del muro.

Para el primer caso de los arriba mencionados, el problema puede resolverse aplicando las fórmulas:

EH = ½.KH.H² EV = ½.KV.H²

Estas proporcionan las componentes vertical y horizontal del empuje actuante en el plano vertical que
pasa por el punto extremo inferior del muro, en el lado del relleno.

11
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Gráficos para determinar el empuje de rellenos con superficie plana, según Terzaghi:

Estos permiten obtener los valores KH y KV, necesarios para la aplicación de las fórmulas anteriores, en
función de la inclinación de la superficie del relleno y del tipo de material con que haya de trabajarse. Estas
expresiones proporcionan el valor del empuje por metro lineal del muro. El empuje deberá aplicarse a la
altura H/3, contada del paño inferior del muro. Cuando se utiliza el terraplén del tipo 5 hay que disminuir H
en 1.20 m, por lo que el punto de aplicación del empuje se sitúa a una altura de 1/3 (H-1.2).

d’ = 1/3.(H – 1,20)

Cuando el relleno tiene una superficie inclinada hasta una cierta altura y después se hace horizontal (caso
B), los valores KH y KV, deberán obtenerse de los siguientes gráficos, en los mismos se muestran las
convenciones a que deberán ajustarse las mediciones de las alturas usadas, los puntos y planos de
aplicación del empuje, etc. La altura del punto de aplicación, cuando el relleno sea del tipo 5, también será
dada por la siguiente expresión: d’ = 1/3.(H – 1,20)

12
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Gráfico para determinar el empuje de rellenos en terraplén, con remate:

13
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Cuando el relleno sea de superficie horizontal y soporte uniformemente distribuido (caso C), la presión
horizontal sobre el plano vertical en que se supone actuante el empuje deberá incrementarse
uniformemente en: p = C.q

Donde q es el valor de la sobrecarga uniformemente repartida, en las unidades apropiadas. El valor de C


se escoge de la siguiente tabla:

Si la superficie del relleno horizontal soporta una carga lineal paralela a la corona y uniforme (caso D), se
considerará que la carga ejerce sobre el plano vertical en que se aceptan aplicados los empujes una carga
concentrada que vale: P = C.q’

(q´ es el valor de la carga lineal uniforme y C se obtiene, de la tabla anterior). El punto P puede obtenerse
con la construcción siguiente:

El procedimiento descrito se aplica a muros cimentados sobre terreno bastante firme, en cuyo caso, el
rozamiento y adherencia entre muro y terraplén tienden a reducir el empuje. Por el contrario, si el terreno
de cimentación es compresible y cede, cambia el sentido de aquellas fuerzas y aumenta
considerablemente el
empuje. En este caso, los valores del empuje calculado para terraplenes del tipo 1, 2, 3 y 5 deben
aumentarse en un 50%.
14
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN:

Un Muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras, por ello los mayores
esfuerzos son horizontales.
Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las
dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y peso dependen de la
naturaleza del terreno y contenido de agua.
Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de fuerzas que
contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales transmitidos por pilares o
paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que apoyan sobre éstos.

Deberá evitarse:

1. La caída del muro por efecto de su giro sobre una arista.


2. El deslizamiento paralelo a su asiento sobre el suelo.

El muro contrarresta el empuje del terreno con:

1. Su peso propio.
2. El peso de la tierra sobre un elemento del muro (talón o puntera).

Consideraciones Previas:

Los muros de contención pueden ser construidos con hormigón, mampostería común, en masa o armado,
previa ejecución del encofrado correspondiente. Aunque, casi todos se construyen actualmente en
hormigón armado.

15
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Fases de Construcción de Muro de Contención de Hormigón Armado:

1- Replanteo
2- Excavación y Movimiento de Tierras
3- Ejecución del Hormigón de Limpieza
4- Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas.
5- Hormigonado de la zapata.
6- Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).
7- Colocación de la armadura del muro de contención.
8- Encofrado de la cara exterior (extradós)
9- Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
10- Desencofrado.

16
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de acuerdo al diseño de la zapata
en relación al empuje de las tierras.
Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de sección uniforme, se
ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las condiciones de edificación lo permiten, conviene
que la parte exterior del muro forme un plano inclinado (escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de
la base asegurando la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.

DRENAJES

SISTEMA DE DRENAJE

Un punto importante a considerar es el tenor de agua del terreno, ya que el ángulo de rozamiento interno
de las tierras disminuye con el contenido de agua y aumenta el empuje.
La existencia de agua en el terreno puede producir reblandecimiento de la masa de tierra, modificando la
estructura e incrementando el empuje. Esto se ve afectado por el fenómeno crioscópico del agua al
congelarse, produciendo presiones aún mayores. Para controlar y eliminar los riesgos posibles por
acumulación de agua en la parte posterior del muro, se debe instalar un sistema de drenaje ubicado
adecuadamente para que canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte exterior.
Para controlar y eliminar los riesgos posibles por acumulación de agua en la parte posterior del muro, se
instala un sistema de drenaje.

Entre los sistemas más usados para tal fin, encontramos:

Mechinales:

Este sistema de drenaje puede consistir en


agujeros llamados mechinales dejados en el
muro cuya función consiste en desaguar.
Estos agujeros también son conocidos bajo los
nombres de barbacanas o troneras.
Los mismos son tubos de 10 cm. De diámetro
embutidos en el muro cada 1,5 m. a 3 m., en
sentido horizontal. También podrá agregarse
una segunda hilera de ser necesario. Esto
dependerá del caudal de agua a evacuar, de
acuerdo al régimen de lluvias de la zona.
En la zona de la embocadura de estos tubos, se
colocan 40 dm3 de piedra partida con el fin de

17
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

facilitar la evacuación del agua e impedir la obstrucción de los orificios.


Es necesaria además la colocación de un desagüe a lo largo del pie del muro para eliminar con rapidez el
agua que salga de los orificios, con el fin de evitar que se acumule y sea absorbida por el terreno
afectando la fundación.
Adicionalmente se puede instalar un bulbo de grava (del orden de 30 cm de diámetro) en la entrada del
mechinal por el trasdós para facilitar de esta forma el flujo hacia el mismo o un cordón horizontal de grava
(dren continuo horizontal) conectando los mechinales de una misma altura. En este último caso se mejora
aún más la eficiencia del sistema y puede alejarse los mechinales entre sí (hasta del orden de 3 m.
dependiendo de la permeabilidad del terreno). Los mechinales se pueden construir mediante un material
(madera o plástico) que queda embebido en el paramento de hormigón y que posteriormente se extrae.

Los aspectos negativos de los mechinales son que pueden colmatarse con facilidad con suciedad, plantas,
nidos de pájaros, etc. y que vierten el agua en el intradós del muro, con los problemas consecuentes en el
paramento (estético, de durabilidad) y la posible degradación del terreno en el pie del muro
(donde se debe generar, precisamente, los empujes pasivos).

Drenes longitudinales:

El dren interior con desagües es una solución mejor, ante los problemas ocasionados por los mechinales.
El dren se coloca en la parte inferior del trasdós, con una ligera pendiente (1-2%) hacia las conexiones con
el intradós o a la red de evacuación (desagües) colocadas cada 20 a 30 m. Van recubiertos con grava o
piedra partida. Desaguan en los extremos o si su longitud lo requiere, en puntos intermedios.
Si el muro es alto se debe combinar el dren interior con drenes verticales (típicamente cada 5 m) que
recojan el agua y la transporten hacia el dren inferior y después a los desagües.

18
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Drenes continuos de trasdós:

En este caso el trasdós del muro se encuentra totalmente recubierto de piedra partida o grava cubriendo el
dren al pie de la pantalla, desaguando en los extremos hacia la red de evacuación. Es la mejor solución,
pero a la vez muy costosa si estamos en una zona en la que no se encuentran estos materiales.

USO DE GEOTEXTIL

En la actualidad, en estos sistemas de drenajes, es muy común usar geotextiles. El geotextil es una malla
compuesta por fibras sintéticas cuyas funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la
perforación y tracción, y a su capacidad drenante.

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOTEXTILES:

NO TEJIDOS: Las fibras que componen el geotextil están colocados de forma aleatoria (no tienen dos
direcciones de fibra).

TEJIDOS: Las fibras tienen dos direcciones (trama y urdimbre).

FIBRA CONTINUA: Las fibras del geotextil no tejido pertenecientes al producto final son infinitos.

FIBRA CORTADA: Las fibras pertenecientes al producto final tienen una determinada longitud.
19
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

PUNZONADOS: La unión entre las fibras del geotextil no tejido es una unión mecánica mediante agujas
que entran y salen a gran velocidad.

CALANDRADOS: La unión entre las fibras del geotextil no tejido es una unión térmica donde las fibras
pasan a través de dos calandras.

PUNZONADO + TERMOSOLDADO: La unión entre las fibras del geotextil no tejido es una unión
mecánica mediante agujas que entran y salen a gran velocidad, con una posterior termofusión creando
continuidad de fibras en producto final.

Geotextiles para muros de contención y taludes:

Para la construcción de estos elementos podemos optar por tres geosintéticos diferentes: los geotextiles,
las geomallas y las fibras de refuerzo.

Los geotextiles colocados bajo la capa superior, evitarán la perdida de finos y áridos por agua de lluvia o
subterránea. El geotextil está estabilizado frente a los rayos UV, aumentando sus características de
resistencia y durabilidad frente a los daños provocados por las condiciones climáticas adversas. El
geotextil tejido presenta un buen comportamiento frente a la degradación química en suelos ácidos y
alcalinos, así como en suelos con soluciones salinas.

Usos:

Sirven en la construcción de sub-bases de carreteras y ferrocarriles, en presas, evitan posibles erosiones,


realizan funciones de drenaje en canales, muros de contención, etc. Los geotextiles sirven para separar
tierras de diferente granulometría estabilizando el terreno, para protección de láminas impermeabilizantes.

Tubería Drenante: al ser resistente a la intemperie, se elimina el peligro de cristalización en su pared.


Además, su excelente resistencia a productos químicos posibilita que sea instalado en diversos tipos de
suelos y su óptimo radio de curvatura satisface plenamente las exigencias de las obras, permitiendo su
instalación aún en drenajes curvos y/o con desniveles localizados.

Manto Impermeabilizante: Es una membrana elaborada con asfaltos destilados y modificados con un
termo-elastómero radial con un refuerzo interno de una película de fibra de vidrio y una laminación de un
polietileno de alta densidad en color negro, la cual brinda los siguientes beneficios: otorga flexibilidad y

20
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

elasticidad en un amplio rango de temperaturas y se adhiere 100% al concreto lo cual evita el ingreso de
agua.

Filtro: permitirá que el agua escape a través de é l y así evitara la presión hidrostática, que sin él, actuaría
contra el respaldo del muro al saturarse el relleno, además de que evitará la erosión del suelo a proteger.

JUNTAS

Los cambios de temperatura originan dilataciones y contracciones que hacen que el concreto se fisure y
agriete. Existen distintos tipos de juntas, de construcción, de contracción y de dilatación.

JUNTA DE CONSTRUCCION
Durante la construcción de los muros de contención, el gran volumen de concreto requerido no se puede
colocar en una sola colada, este proceso hay que hacerlo por etapas, generando juntas de construcción
verticales y horizontales, que deben ser previstas. En este caso la superficie que deja la junta de
construcción debe ser rugosa, con salientes y entrantes, de tal manera que se incremente la fricción en los
planos en contacto, procurando garantizar la continuidad del material.
Sus potenciales efectos negativos se pueden minimizar a través de la continuidad de las armaduras que
actúan como llaves de corte, o crear llaves a través del encofrado, o simplemente limpiando y haciendo
rugosa la superficie.

21
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

JUNTA DE DILATACION

Las juntas de dilatación o de expansión, son utilizadas para disminuir la fisuración y el agrietamiento en el
concreto como consecuencia de los cambios de temperatura ambiental y de la retracción del concreto. Se
acostumbra rellenar las juntas con materiales elásticos de flexibilidad permanente, de tal manera que la
junta se pueda abrir y cerrar sin presentar resistencia alguna, impidiendo además el paso de la humedad a
través de ella. Se dispondrán con una separación cada 25 o 30 metros, seccionando al muro de lado a
lado en su espesor y en toda su altura. El ancho dependerá de la amplitud térmica de la zona en que se
realiza la obra y del material del muro.

JUNTA DE CONTRACCION
El hormigón al contraerse tiende a fisurarse en las partes débiles. Las juntas de contracción son zonas
débiles inducidas intencionalmente para que las fisuras ocurran en zonas preconcebidas. Se disponen
aproximadamente cada 9 metros. Están formadas por una hendidura en el espesor de la pantalla y todo a
lo largo de ella, de alrededor 5 cm. de profundidad.

22

También podría gustarte