Está en la página 1de 3

BIBLIOGRAFÍA

 SOLÍS, Nora. Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática.


Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.

El contenido de esta tesis es de carácter descriptivo y está organizado en cinco capítulos. El primer
capítulo comprende una introducción, la cual explica la síntesis de la investigación: el planteamiento del
problema, su justificación y la presentación de los objetivos que señalan las acciones a ejecutar. En el
segundo capítulo se realiza una descripción detallada de los elementos de la teoría de Einar Haugen,
cuyos postulados son empleados para la clasificación de los préstamos; también se consideran los
estudios de Uriel Weinreinch para explicar los casos de interferencias lingüísticas y sus implicancias
sociolingüísticas.

 HUAMANCAYO, Edinson. La Formación de palabras mediante la derivación en


Iquito. Loreto: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.

El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de


palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar por qué algunas reglas de derivación
mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a
diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante
algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la
morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera
semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos
hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de
Pintuyacu (Loreto, Perú).

 RODRÍGUEZ, María. Léxico de la minería: estudio semántico-lexicológico de la


Unidad Minera de Uchucchacua. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2004.

Este trabajo tiene por objeto recopilar, registrar y analizar el léxico minero de la Unidad Minera de
Uccuchacua de la Compañía de Minas de Buenaventura S. A. A., en un marco de interpretación
semántica, lexicológica y lingüística. Pretendemos, a través del análisis lingüístico de los campos léxicos,
describir la actividad de la minería en Oyón la que se ha constituido en el más importante recurso de vida
en ese lugar; y, en un medio de comunicación que establece la interrelación de diferentes clases de
personas provincianas y extranjeras en tal labor.
 ROMANI, Maggie. Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los
Topónimos de Afiliación Ashaninka. Ucayali: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2004.

Este trabajo es un estudio sincrónico de los topónimos del área conocida como El Gran Pajonal (Selva
Central). Nuestro interés apunta a las emisiones lingüísticas de la lengua ashaninka que funcionan como
nombres de entidades geográficas de la zona mencionada. Atendiendo tanto al significante como al
significado de los topónimos, trataremos de esclarecer, las funciones de estos signos lingüísticos dentro
del contexto cultural ashaninka.

 MEJÍA, Rubén. Toponimia del distrito de Yaután. Ancash: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, 2007.

Esta investigación pretende aportar a los estudios de toponimia en el distrito de Yaután, provincia de
Casma, departamento de Ancash y todo el territorio nacional. La toponimia, específicamente la
onomástica, como tratados actuales han cobrado relevancia teniendo como base los estudios de la
Lingüística general, la Lingüística amerindia, la Fonología, la Morfología, la Semántica, la Dialectología,
la Lexicografía, la Sociolingüística y la Etnología.

 GARAY, Miguel. Sociolingüística del discurso religioso: la predicación de la Iglesia


Evangélica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.

Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como
objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de
caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia
Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores
socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión.

 JACINTO, Pablo. Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura


asháninka. Junín: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.

La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura


Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta cómo opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser
que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de
la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad
y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales.
 REYES, Víctor. Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad: descripción y
análisis lingüístico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.

En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión de
antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema, tanto a nivel nacional como
internacional, donde incluimos el problema, el planteamiento del problema y las hipótesis, los objetivos,
la justificación y la metodología.

 CAMACHO, Rafael. Pasivas de Verbos Sicológicos Inacusativos. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, 2009.

El siguiente trabajo es una indagación acerca de la posibilidad de tener pasivas de verbos inacusativos,
específicamente, pasiva pronominal de verbos sicológicos inacusativos. Un aspecto interesante, que se
desprende del análisis, es que sería posible en el castellano tener pasivas de objetos indirectos. La idea
que se desarrolla aquí es que son posibles las pasivas pronominales -con Se- de un OI. El hecho de tener
pasivas de inacusativos es infrecuente en las lenguas del mundo.

 MARTINEZ, Daniel. El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima.


Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014.

La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la
redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte
virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través
de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a
sus comunicaciones en la web.

MIGUEL OBREGÓN YATACO

LINGÜÍSTICA, 1er CICLO.

También podría gustarte