Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

CONTROL DE LECTURA
Fila: A
1. El origen del Estado y de la sociedad.
Todo Estado es una asociación que se forma en vista de algún bien, puesto que los
hombres nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Y el más
importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las
asociaciones y se llama Estado y Asociación Política.
Observando el desarrollo de las cosas desde su origen tenemos que en primer
lugar se unen de modo necesario los que no pueden existir el uno sin el otro como
la hembra y el macho para la generación, y el que por naturaleza manda y el
súbdito, para seguridad suya. En efecto el que es capaz de prever con la mente es
naturalmente jefe y señor por naturaleza y el que puede ejecutar esas previsiones
es súbdito y esclavo por naturaleza; por eso el señor y el esclavo tienen lo mismos
intereses.
La sociedad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene por así decirlo, el
extremo de toda suficiencia, y que surgió a causa de las necesidades de la vida. La
ciudad es una de las cosas naturales y el hombre es por naturaleza animal social, y
que el insocial por naturaleza y no por azar o es un bruto o un dios.
El hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y de la justicia
es el peor de todos, la peor injusticia es la que tiene armas, y el hombre está
naturalmente dotado de armas para servir a la prudencia y la virtud, pero puede
usarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el más impío y salvaje
de los animales y el más lascivo y glotón. La justicia, en cambio, es cosa de la
ciudad ya que la justicia es el orden de la sociedad civil, y consiste en le
discernimiento de lo que es justo.
2. Examen de la constitución ideada por Hipodamo de Mileto.
Hipódamo fue quien inventa la división de las ciudades en calles. Su república se
componía de 10 mil ciudadanos distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y
defensores de la ciudad, estos últimos hacían uso de las armas. Dividía el territorio
en tres partes: una sagrada, otra publica y la tercera poseída individualmente.
*La sagrada: debía subvenir a los gastos del culto de los dioses.
*La pública: debía alimentar a los guerreros.
*La porción individual: pertenecía a los labradores.
Decía también que las leyes no podían tampoco ser más que tres especies, porque
los actos de justicia sólo pueden proceder de tres cosas (según él): la injuria, el
engaño y la muerte.
Tribunal supremo y único: al que iban las causas que se estimaban mal juzgadas
compuesto por ancianos nombrados por elección.
Los magistrados debían ser elegidos por el pueblo y estos se encargaban de la
vigilancia de los intereses generales, de los asuntos extranjeros, y de la tutela de
los huérfanos.

3. División de los gobiernos y de las constituciones.


Nos menciona que la constitución es quien determina con relación al Estado la
organización regular de todas las magistraturas, sobre todo la soberana, y el
soberano de la ciudad es en todas partes el gobierno, el gobierno es, pues, la
constitución mismas. Entonces es evidente que todas las constituciones hechas en
vista del interés general son puras porque practican rigurosamente la justicia; los
de interés personal de los gobernantes solo es una corrupción de la buenas
constituciones.
También nos menciona el amor instintivo por la vida y la sociabilidad en el hombre.
4. De la igualdad y de la diferencia entre los ciudadanos en la ciudad perfecta.
En toda asociación política hay jefes y subordinados. Cabe preguntarse: Son la
autoridad y la obediencia alternativas o vitalicias? Sin duda alguna, puesto que se
trata de ciudadanos libres, debe existir alternativa en el mando y en la obediencia.
La mejor forma de alternancia es la basada en la edad, pues así se evitan los celos y
la vanidad, ya que todos están seguros de poder seguir en la madurez tal
prerrogativa. Ahora bien, como uno y otros van a desempeñar funciones diversas
les corresponde diferente educación, la cual será determinada por el legislador

5. Cosas que debe comprender la educación.


Nos menciona que la educación depende de las ocupaciones, uno en liberales y el
otro en serviles. La juventud solo aprenderá aquellas que son útiles, dejando de
lado aquella que tiendan a convertir en artesanos a los que las practiquen. Se
llaman ocupaciones propias de artesanos todas aquellas, pertenezcan al arte o a la
ciencia, que son completamente inútiles para preparar el cuerpo, el alma o el
espíritu de un hombre libre para los actos y la práctica de la virtud. Por lo tanto la
educación comprende: las letras, la gimnástica, la muisca y el dibujo.

6. Especies diversas de democracia.


La igualdad es la que caracteriza la primera especie de democracia, el cual de
acuerdo a la ley tanto el pobre y el rico tendrán igual proporción los mismo
derechos. Por tanto la libertad y la igual son las bases fundamentales de la
democracia, y cuanto más completa sea esta igualdad en los derechos políticos,
tanto más se mantendrá la democracia en toda su pureza.
La otra especia de democracia es en que las funciones públicas se obtienen con
arreglo a una renta.
La tercera especie de democracia es en que todos los ciudadanos, cuyo derecho no
se pone en duda, obtienen las magistraturas, pero la ley reina soberanamente.
La cuarta especie de democracia es que basta ser ciudadano con cualquier título
para ser magistrado, dejándose aún la soberanía a la ley.
La quinta y última especie de democracia tiene las mismas condiciones que la
cuarta, pero traspasa la soberanía a la multitud, que reemplaza a la ley; porque
entonces la decisión popular, no la ley, resuelve todo.
Por consiguiente las democracias en la que la ley gobierna, carece de demagogos,
y solo los ciudadanos más respetables son quienes toman la dirección de los
negocios. Los demagogos solo aparecen allí donde la lay ha perdido la soberanía. El
pueblo entonces es un verdadero monarca, único, aunque compuesto por la
mayoría, que reina, no individualmente, sino en cuerpo.

7. Organización del poder en la democracia.


El texto nos menciona que las causas de la variedades de la democracia son dos: la
primera, es la variedad misma de la clases que la componen (labradores, artesanos
y mercaderes), la combinación de estos elementos forma una democracia mejor o
peor, sino esencialmente diferente.
La segunda causa son las instituciones, que se derivan del principio democrático y
que parecen una consecuencia peculiar de los mismos, cambian completamente
mediante sus diversas combinaciones la naturaleza de las democracias. Estas
instituciones pueden ser menos numerosas en este Estado, más en aquel, o, en fin,
encontrarse reunidas en otro.
Nos menciona que el principio del gobierno democrático es la libertad. El primer
carácter de la libertad es la alternativa en el mando y en la obediencia. En la
democracia el derecho político es la igualdad , no con relación al mérito, sino según
el número. Una vez sentada esta base de derecho, se sigue como consecuencia
que la multitud debe ser necesariamente soberana, y que las decisiones de la
mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia absoluta; porque se parte del
principio de que todos los ciudadanos deben ser iguales. Y así, en la democracia,
los pobres son soberanos, con exclusión de los ricos, porque son los más, y el
dictamen de la mayoría es ley. Este es uno de los caracteres distintivos de la
libertad, la cual es para los partidarios de la democracia una condición
indispensable del Estado. Su segundo carácter es la facultad que tiene cada uno de
vivir como le agrade, porque, como suele decirse, esto es lo propio de la libertad.

8. Crítica de la teoría de Platón sobre las revoluciones.


No fija ninguna causa especial en la república perfecta, a su parecer, las
revoluciones proceden de que nada en este mundo puede subsistir eternamente, y
que todo muda pasado cierto tiempo. Otra critica que puede decirse respecto a
todas las revoluciones que admite Sócrates, es cuando asegura que el sistema
lacedemonio se transforma en oligarquía, la oligarquía en demagogia, y ésta por
último en tiranía. Pero lo que sucede es todo lo contrario. La oligarquía sucede a la
demagogia con más frecuencia que la monarquía. Además Sócrates no menciona si
la tiranía está o no expuesta a tener revoluciones, ni menciona las causas que
producen éstas, ni habla del gobierno que reemplaza a aquélla. Pero la tiranía
sucede también a la tiranía como la oligarquía se convierte en tiranía.
Otro punto es pensar que en la oligarquía el Estado se divide en dos partidos, el de
los pobres y el de los ricos. Aun suponiendo que nadie se empobrezca, el Estado no
por eso deja de pasar menos de la oligarquía a la demagogia, si la masa de los
pobres se aumenta; y de la democracia a la oligarquía, si los ricos se hacen más
poderosos que el pueblo, según que los unos se abandonan y que los otros se
aplican al trabajo. Sócrates desprecia todas estas diversas causas que producen las
revoluciones, para fijarse en una sola, al atribuir la pobreza exclusivamente a la
mala conducta y a las deudas, como si todos los hombres o casi todos naciesen de
la opulencia.

9. Resumen de las ideas políticas vigentes (a la fecha) de la política de Aristóteles.


La creación de un sistema especial que se encargue de juzgar, pero que sea
autónomo de otras instituciones. Que el Estado se haga cargo de la educación de
los ciudadanos, y que es necesario una constitución para ejercer gobierno, pero
ésta constitución sea creado a partir del interés general.
Que los puestos en los cargos públicos como autoridad se dé mediante el voto de
los ciudadanos, característico de un sistema democrático vigente en la actualidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Brayhan Teofilo, Flores Azañero

Sistema Parlamentario
Cuarto año, turno tarde

También podría gustarte