Está en la página 1de 17

1.

En base a los acuerdos de Yalta y Potsdam, como se organizó la rendición de


Alemania y Japón:

ACUERO DE YALTA:

Conocida como la Conferencia de los “Tres Grandes”, que tuvo lugar en el antiguo palacio
imperial de Livadia en Yalta (Crimea), considerada también como el comienzo de la Guerra
Fria. Del 4 al 11 de febrero de 1945, Stalin, Winston Churchill y Roosevelt, como presidentes
de gobierno de la Union Sovietica, Reino Unido y Estados Unidos.

Alemania: sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación de la URSS, EEUU,


Gran Bretaña y Francia (incluida por demanda de Churchill). Estaría sujeta a fuertes
reparaciones financieras y perdería la Prusia Oriental y parte de Pomerania, quedando su
frontera oriental fijada en la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Indemnizaciones a pagar
por Alemania por las «pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra».
Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones
en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de
mano de obra alemana. Estadounidenses y soviéticos acordaron una cifra de veinte mil millones
de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra
definitiva. Se cedió a la Unión Soviética el control sobre una tercera parte de Alemania:
Turingia, Sajonia, Mecklemburgo, Brandeburgo y Antepomerania. Se acordó trasladar, entre
otros, a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia a los terrenos de Alemania
Occidental,
Japón: se acordó un protocolo secreto por el que a cambio de la entrada de la URSS en guerra
contra Japón en el plazo de dos o tres meses tras la derrota alemana, la Unión Soviética
recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1905.

ACUERDO DE POTSDAM:

Fue una reunión que se llevó a cabo entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945 en el palacio
Cecilienhof, Potsdam (cerca de Berlín) en Alemania. Dentro de los objetivos de la reunión se
encontraba establecer un orden de posguerra y asuntos relacionados con tratados de paz.

Alemania: la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la


conferencia de Yalta), y una división similar de Berlín y Viena. El reasentamiento de «forma
humana y ordenada» de las minorías alemanas de «Polonia, Hungría y Checoslovaquia» dentro
de las nuevas fronteras establecidas para Alemania y Austria. Alemania fue obligada a pagar
únicamente 20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra
Fría evitó que se pagara esta deuda.

Japón: debía rendirse sin


condiciones. Estados Unidos ya tenía preparada la bomba atómica. Japón, el imperio orgulloso,
no se rendiría, y los estadounidenses lo sabían. La declaración realizada por Truman para la
rendición del Japón no era más que una cortina de humo de cara a la opinión pública pues el
gobierno de EE.UU. estaba decidido a usar la bomba, la cual fue usada el 6 de agosto de 1945.
El avión Enola Gay lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, y el 9 de agosto se
decide lanzar una segunda sobre la ciudad de Nagasaki.
2. En que ciudades y fechas se celebraron los acuerdos de rendición, plan de intervención
militar y armisticios, muéstrelos con un mapa de localización geográfica del país y
ciudad, estado o provincia.

ACUERDO DE YALTA:

Fecha: del 4 al 11 de febrero de 1945


ACUERDO DE POTSDAM:

3. ¿cuáles fueron los términos de redición para cada estado de Alemania y Japón? Exponga
cada situación de cada país y localización Geográfica

En el caso alemán el general Jodl y el general de división


Bedell Smith firmaron, a las 2,41 h. de la madrugada del 7 de
mayo, la rendición incondicional que se pedía desde el Eje.
Rusos y franceses estuvieron presentes en aquel momento
histórico que se ratificó definitivamente el 9 de mayo en Berlín
con la firma del famoso mariscal Zhúkov por parte rusa, del
teniente general Tedder por parte norteamericana y del mariscal
de campo Keitel por parte alemana

“1. Nosotros, los abajo firmantes, en nombre del Alto Mando


alemán, entregamos por el presente instrumento, sin
condiciones al Mando Supremo de las Fuerzas Expedicionarias
Aliadas y, al mismo tiempo, al Alto Mando Soviético todas las
fuer zas terrestres, navales y aéreas que hasta el presente
estaban bajo control alemán,
2. El Alto Mando alemán dará inmediatamente a todas las autoridades milita res, navales y aéreas
alemanas y a todas las fuerzas que están bajo control alemán la orden de cesar todas las operaciones
activas a las 23,01 horas, de la Europa Central, del 8 de mayo, y de permanecer en las posiciones
que ocupen en aquel momento. Ningún navío, embarcación o avión podrá ser hundido o destruido y
las respectivas quillas, máquinas y equipos no podrán ser objeto de daño alguno.

3. El Alto Mando alemán transmitirá inmediatamente a los Comandantes interesados todas las
demás órdenes dadas por el Comandante supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y por el
Alto Mando soviético y garantizará su cumplimiento.

4. La presente Acta de rendición militar se hace sin perjuicio de otra y se sustituirá por un acta
general de capitulación impuesto por las Naciones Unidas o en nombre de ellas y aplicable a toda
Alemania y a las fuerzas armadas alemanas.

5. En el caso de que el Alto Mando alemán o ciertas fuerzas puestas bajo su control no se
conformen con la presente acta de rendición, el Comandante Supremo de las Fuerzas
Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando soviético adoptarán medidas punitivas o aquellas otras
que juzguen apropiadas.

JAPON

Nosotros, actuando por orden y en nombre del Emperador del Japón, el Gobierno japonés y el
Cuartel General Imperial Japonés, por el presente aceptamos los términos de la declaración
expedida por los titulares de los gobiernos de los Estados Unidos, China, y la Gran Bretaña el 26 de
julio de 1945 en Potsdam, y subsecuentemente por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
quienes en adelante serán referidos aquí como las Potencias Aliadas.

 Por el presente proclamamos la rendición incondicional de las Potencias Aliadas de Cuartel


General del Imperio Japonés y de todas las fuerzas armadas japonesas y todas las fuerzas
armadas bajo el control japonés donde sea que estén situadas.
 Por el presente ordenamos a todas las fuerzas japonesas donde sea que se encuentren y al
pueblo japonés a cesar hostilidades inmediatamente, a preservar y salvar de daños a todas
las embarcaciones, aeronaves, toda propiedad militar y civil, y a cumplir con todos los
requerimientos sean impuestos por el Comandante Supremo de las Potencias Aliadas o por
las agencias del Gobierno Japonés bajo su mando.
 Por el presente ordenamos al Cuartel General Imperial Japonés a expedir de inmediato las
órdenes a los comandantes de todas las fuerzas japonesas y todas las fuerzas bajo el mando
japonés donde sea que estén situadas a rendirse incondicionalmente a sí mismos y todas las
fuerzas bajo su control.
 Por el presente ordenamos a todos los oficiales civiles, militares y navales a obedecer y
hacer cumplir todas las proclamas, órdenes, y directivas que provengan del Comandante
Supremo que a las Potencias Aliadas les sea propio efectuar esta rendición y expedidas por
el o bajo su autoridad; y dirigimos a todos estos oficiales a que permanezcan en sus puestos
y a continuar desempeñando sus deberes no bélicos a menos que específicamente se les
releve de por él o bajo su autoridad.
 Por el presente asumimos la obligación de por el Emperador, el Gobierno Japonés y sus
sucesores a cumplir con los términos de la Declaración de Potsdam en buena fe, y a expedir
cualquier orden y tomar cualquier acciones que se requiera por el Comandante Supremo de
las Potencias Aliadas o por cualquier otro representante designado por las Potencias Aliadas
con el propósito de hacer efectiva esta declaración.
 Por el presente ordenamos al Gobierno Imperial Japonés y al Cuartel General Japonés a que
de inmediato libere los prisioneros de guerra aliados y los civiles ahora bajo el control
japonés y a proveerles protección, cuidado, mantenimiento, y transportación inmediata a los
lugares que se les indiquen.
La autoridad del Emperador y del Gobierno Japonés para regir sobre el Estado estará sujeta al
Comandante Supremo de las Potencias Aliadas, quien tomara las decisiones que considere
necesarias para cumplir con los términos de esta rendición.

4. ¿Qué organización gestiona el cumplimiento de acuerdos tomados por los armisticios?

La ORGANIAZACION DE LAS NACIONES UNIDAS con el fin de mantener la paz y la


seguridad en el mundo, promover amistad entre las naciones, mejorar el nivel de vida y defender los
derechos humanos. Así como también velar por el cumplimento pactados después de la segunda
guerra mundial

5. como se reparte Alemania después del armisticio y el periodo de post guerra segunda
guerra mundial

La primera zona de confrontación entre las dos superpotencias vencedoras (Estados Unidos y la
URSS) fue precisamente el país germano. Tras su capitulación en abril de 1945, Alemania fue
ocupada militarmente por los aliados.

La división del mundo en bloques


 Se conoce como Guerra Fría

Puesto de control Checkpoint Charlie: única vía de paso de una a otra parte de Berlín durante la
Guerra Fría al tenso período que atraviesan las relaciones internacionales una vez terminada la
Segunda Guerra Mundial y que se extiende hasta el el inicio de la distensión, a finales de la
década de 1980.
 La Segunda Guerra Mundial no finalizó con la firma de un tratado de paz, como había
sucedido en 1919. las diferencias entre los vencedores se agudizaron tras fracasar los primeros
intentos de colaboración en Alemania. Las relaciones se rompieron y se formaron dos bloques
enemigos, separados por diferencias políticas, socioeconómicas y culturales; en este sentido, la
división de Berlín fue el símbolo de la división del mundo de la posguerra.

La División de Alemania
 A partir de 1945 solo una parte de Alemania recibió una segunda oportunidad democrática:
la occidental.

 4-11 de febrero de 1945: se reunieron en la ciudad de Yalta (Crimea) Churchill, Roosevelt y


Stalin. Los vencedores dividieron el territorio alemán en cuatro zonas de ocupación: la oriental
fue controlada por la URSS, y la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
o La ciudad de Berlín, situada dentro de la zona de ocupación soviética, reproducía el
mismo esquema de división

 1947:

Los aliados en la Conferencia de Potsdam. De izquierda a derecha: Churchill, Truman y Stalin

Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron integrar económicamente sus respectivos sectores
creándose la Bizona, con sede en Francfort. Más tarde se uniría el sector francés, aunque
Francia sentía grandes recelos sobre propiciar la unificación alemana.

 Junio de 1948: los aliados occidentales llevaron a cabo una reforma monetaria unilateral
emitiendo un nuevo marco revaluado, distinto del utilizado en la zona soviética.

 23 de junio de 1948: las autoridades soviéticas disponen el cierre de todos los accesos de
comunicación (ferrocarril, autopistas y canales), así como los suministros de gas y de
electricidad de Berlín. La ciudad quedó aislada de la Alemania Occidental.

 26 de junio de 1948: las potencias occidentales respondieron al bloqueo con un puente


aéreo para abastecer a los dos millones de personas que habitaban Berlín occidental. Se
realizaron vuelos día y noche para transportar mercancías (víveres, carbón y petróleo). Este
tráfico aéreo consiguió eludir los efectos del bloqueo, que se levantó finalmente el 12 de mayo
de 1949.

El muro de Berlín
 Niños curiosos observan el 23 de agosto de 1961 el reciente muro construido en Berlín

La división de Alemania trascenderá como el símbolo más representativo de la Guerra Fría.

 13 de agosto de 1961: La ciudad de Berlín mantuvo la comunicación entre sus dos sectores
hasta esta fecha, cuando la RDA levantó un muro de división fuertemente vigilado para evitar
el paso de refugiados al lado occidental.
6. que conflictos ocasiono Conflictos del plan Marshall, para las potencias occidentales y
unión soviética

Beneficios que obtuvo Estados Unidos


Al mejorar las condiciones de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos
eliminaría las barreras de comercio que existían en aquella época y, además, podría modernizar
su modelo de industria, lo que volvería más próspero al continente.
Para la ejecución del plan, Estados Unidos aportó más de 20.000.000 de dólares para el suministro
de alimentos, combustibles y materias prima; a raíz de lo cual muchos países europeos
comenzaron a invertir en el mercado industrial estadounidense.
Aunque el plan estaba dirigido a los estados europeos, también fueron invitados a participar los
estados de Europa del Este y la Unión Soviética, con la condición de que cambiaran los controles
externos de su economía y se alinearan con el mercado europeo, factor que fue rotundamente
rechazado.
Consecuencias del plan Marshall
Entre algunas de las consecuencias que desató el plan Marshall se encuentran las siguientes:

 La economía de todos los países participantes prosperó y superó los niveles que se
tenían antes de la guerra, a excepción de la República Federal Alemana.
 Europa Occidental creció exponencialmente al punto de considerar este proyecto
como uno de los impulsores de la unificación europea.
 Se crearon instituciones encargadas de coordinar la economía de Europa.
 El plan recibió algunas críticas ya que no favorecía a determinados lugares, pero
esto se debió al temor que ciertos países sentían al creer que llegarían a convertirse en
un estado dependiente de Estados Unidos.
7. Qué medidas toma la Unión Soviética ante el programa financiero.

La creación del Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) en 1949 no fue más que la
respuesta política de la URSS a la creación de la OTAN. Agrupó a todos los países de economía
socia- lista y en la órbita soviética. Su actividad fue bien escasa mientras que la integración europea
no pasaba de los proyectos. No podía ser de otro modo si pensamos que en el área soviética no hubo
nada parecido a un Plan Marshall sino todo lo contrario. La URSS se cobró indemnizaciones de
guerra de los países ocu- pados, sobre todo de aquellos que habían formado parte de la Alemania
nazi o que fueron sus aliados mi- litares. Este drenaje de recursos hacia la URSS –consistente en
material de transporte, maquinaria, mate- rias primas y productos semielaborados– frenó la
capacidad de reconstrucción de las economías de los países del Este. El proceso se dio por acabado
precisamente con la creación del COMECON. El discurso de la «ayuda mutua» era incompatible
con el cobro de indemnizaciones en especie.

Los estados que permanecieron bajo la esfera de influencia soviética (Albania, Bulgaria, Checos-
lovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y Yugoslavia), una vez
liquidado el período turbulento de asentamiento de los nuevos regímenes, adoptaron sus propias
estrategias nacionales. En dos casos –el albanés y el yugoslavo– ello implicó un alejamiento del
campo soviético. Albania se aproximó a la China de Mao y Yugoslavia trató de nadar entre dos
aguas, las comunistas y las de los países no alineados del Tercer Mundo. En cualquier caso, todos
ellos apostaron fuertemente por un mismo modelo de desarrollo, que no podría caracterizarse de
otro modo que como «autárquico». La vinculación con el resto del mundo sufría de tres
limitaciones:

 la primera derivaba de las exigencias de la Unión Soviética, que fijaba las cantidades y los
precios de los productos que se debían comerciar entre los países del COMECON. En líneas
generales, los intercambios se realizaban en provecho de la URSS, que así seguía resarciéndose
(más discreta- mente) de los daños sufridos durante la segunda guerra mundial, a la vez que
dejaba bien establecido su liderazgo.
 la segunda limitación derivaba de la falta de libertad en el seno del COMECON. Las
negociaciones entre miembros debían supeditarse siempre a la autorización soviética. Debido a
la primera limitación, no había manera de aumentar el comercio entre los países del mismo
bloque. El COMECON acababa funcionando como una serie de relaciones comerciales
bilaterales entre cada país y la URSS.
 la tercera limitación procedía de la falta de competitividad de los productos del área o, lo que
podía ser peor, de la incapacidad de saber cuál era el precio que se debía fijar para no perder en
el comercio internacional. La eliminación del sistema de precios de mercado en el área soviética
desarmaba a los participantes del bloque en el terreno de comercio libre que era el comercio
inter- nacional. La tendencia a oscilar entre la prohibición del comercio y el puro dumping fue
constante. El tratado de Roma y la creación de la CEE y de la EFTA sacudieron las aguas
tranquilas del bloque soviético y obligaron a que hicieran algo. El COMECON pareció la
institución adecuada, tan adecua- da que incluso parecía prefigurar los esfuerzos de integración
de los occidentales. Algo se hizo en esta di- rección: se aprobó la movilidad de los vagones
dentro del espacio del COMECON y poco más. El modelo de crecimiento no fue discutido y el
dinamismo de la Europa occidental, que tan atractivo resultaba para los ciudadanos del Este –
hasta el punto de animados a emigrar ilegalmente– fue anatemizado. El ejemplo más notable del
alejamiento entre las dos mitades de Europa fue la construcción, por parte de la RDA, del muro
de Berlín en 1961, para impedir las huidas hacia el Oeste. Ese momento señaló el punto álgido
de lo que se dio en llamar la guerra fría. Una tensión entre los bloques que no provocaba
guerras directas entre los dos oponentes –Estados Unidos y la Unión Soviética– aunque sí
múltiples guerras «calientes» fuera de Europa.
8. Cuánta población en sus distintos géneros, edades y espacio geográfico quedó afectada por
países involucrados en la (los principales (pertenencias y socios) segunda guerra mundial,
muestre datos estadísticos el impacto en la económica interna de cada país afectado.

Alemania se esforzó al máximo para aumentar su PIB, pero sus resultados fueron muy discretos.
Peores los italianos, aunque hay que tener en cuenta que Italia pasó a ser un país ocupado a partir
del verano de 1943. El esfuerzo bélico nazi debe ser apreciado juntamente a dos otros elementos: el
de sus aliados filofascistas y el de los países ocupados. Los más próximos a Alemania, como
Austria, lo consiguieron a lo largo de la guerra y sólo se hundieron el último año, con la ocupación
aliada. Hungría logró resistir la caída del PIB mucho mejor que los países ocupados.

Francia sufrió, año tras año, más que los anteriores; la ocupación y la guerra sumieron en el caos y
la destrucción el noroeste de su territorio. Como en los demás países, la ocupación significó
desorganización, sabotajes y desvío de recursos productivos hacia Alemania, de modo que el
aumento del PIB alemán se obtuvo, en buena medida, vía explotación de países ocupados.

Los países beligerantes aliados comenzaron con mal pie.

La Unión Soviética, pese a haberse preparado intensamente para la guerra entre 1938 y 1940,
resistió mal los primeros embates de la ofensiva alemana. Perdió grandes cantidades de territorio y
su PIB se redujo en 1/4 entre 1940 y 1942. El gran éxito soviético y de Stalin fue su capacidad para
reorganizarse y para preparar una movilización total de sus recursos productivos. El esfuerzo
supremo para resistir se concretó en una espectacular recuperación del PIB –y de la capacidad
militar soviética– del 45 por 100 en 1943.

Por su parte, Gran Bretaña logró dinamizar su economía mejor que lo hiciera la alemana y sin pesar
sobre territorios ocupados. Gran Bretaña se apoyó mucho en sus recursos imperiales y en los
prestados por Estados Unidos. El PIB británico logró su máximo en 1943; después cedió y hubiera
tenido problemas de no ser por la ayuda estadounidense. Ahí radica el «milagro» aliado de la
segunda guerra mundial.

El éxito productivo de Estados Unidos fue espectacular: Con la contienda lejos de su territorio, y un
enorme potencial productivo subutilizado desde la crisis de 1929-1933, la nación norteamericana
logró prácticamente duplicar su PIB de 1939 en sólo 5 años. Los norteamericanos trabajaron mucho
más de lo que habían trabajado antes y de lo que estarían dispuestos a trabajar después y, además,
trabajaron con más atención, entusiasmo y compromiso.

Demográficas (factor trabajo)

 La cifra más aceptable para Europa es la de 40 millones y entre 50 y 60 millones en todo el


mundo. Las muertes de civiles sobrepasan ampliamente a las de militares. Además de los
muertos, unos 35 millones de personas fueron heridas y millones de europeos padecieron
desnutrición.
 La distribución de las pérdidas varió enormemente. En conjunto, Europa septentrional y
occidental (excluyendo Alemania) salió bastante bien librada, mientras que Europa central
y oriental padeció mucho. Más de la mitad del total, unos 25 millones de personas,
estuvieron representados por Rusia, mientras que se produjeron grandes pérdidas absolutas
en Polonia (1/5 población), Alemania y Yugoslavia
Otras consecuencias demográficas:

 grave déficit de población en los grupos de edad más productiva


 desequilibrio entre los sexos (más mujeres que hombres)
 escasez de trabajadores especializados y con formación directiva y profesional
 Desplazamientos masivos de población: más de 30 millones de personas fueron
desplazados, deportados o dispersados sobre todo Alemania, Polonia y Checoslovaquia.
Territoriales

 Algunos países ven modificadas sus fronteras bajo el principio general del retorno a las
fronteras europeas de 1937 con tres excepciones:
 Reducen territorio: Alemania –en 1949 queda definitivamente dividida en 2–, Italia y
Bulgaria
 Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena en el occidente y, sobre todo, importantes
territorios en el oriente en beneficio de Polonia. Quedó reducida a 356.272 kms2, en
contraste con los 472.034 de 1919 y 540.521 de 1914.
 Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió
algunos pequeños territorios.
Ampliación territorio: Unión Soviética, Polonia,

La Unión Soviética obtuvo:

 De Finlandia: gran parte de Carelia con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el


norte lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
 Los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de
1918 a 1940.
 De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental con la ciudad de Könisgsberg (actual
Kalinin- grado).
 De Polonia: las regiones al este de la línea Curzón.
 De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática.
 De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Polonia en contraprestación de sus pérdidas orientales se “desplaza" en torno a 225 kms hacia el
oeste y obtiene:

 La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder-
Neisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una
gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y
Stettin (Szczecin).
Renta nacional: algunas estimaciones sugieren un descenso considerable en la mayoría de países
entre 1938 y 1946, aun cuando había tenido lugar alguna recuperación el último año desde el bajo
punto
alcanzado
en 1944-1945.

 el descenso fue aproximadamente del 50 % en Polonia y Austria,


 del 40 % 100 en Grecia, Hungría, Italia y Yugoslavia,
 del 25 % en Checoslovaquia,
 del 10 al 20 % en Francia, Países Bajos y Bélgica,
 e l n i v e l d e r e n t a f
Dinamarca,
Noruega y
Suecia.
9.

¿Cómo se regula el gobierno y territorio de Alemania después del armisticio y de Japón?

El gobierno de Alemania se halla motivado por las preocupaciones en esa época de Adolf Hitler,
que evidentemente buscaba evitar de forma permanente que Francia sea una gran potencia militar y
económica en las condiciones del armisticio.

En cuestión al territorio, según los términos del armisticio, el norte y la costa atlántica de Francia
quedaron bajo ocupación militar alemana. Además, entre abril y junio de 1940, Alemania ya había
conquista Dinamarca, Noruega, Luxemburgo y Bélgica.

10. ¿Qué mecanismos de control internacional fueron creados para administrar los impactos
humanitarios cometidos por Alemania Nazi, Japón e Italia?

La organización de las naciones unidas


Comisión de Derechos Humanos

European Recovery Program o Plan Marshall

Creación del Consejo de Seguridad

12. Diferencie en sus rasgos propios o particulares al nazismo del fascismo, expóngalos por
área, características de cada área y significado político.

Nazismo Fascismo

 Fue un movimiento ideológico que nació en  Fue un movimiento ideológico que nació
Alemania y estuvo bajo el mando de Adolf en Alemania y estuvo bajo el mando de
Hitler de 1933 a 1945. Adolf Hitler de 1933 a 1945.
 El nazismo tiene un carácter imperialista y  El fascismo también es de carácter anti
belicista  socialista.

Opinión propia: El fascismo es la lucha conjunta que llega al poder mediante la fuerza y
exigencia y el Nazismo lo hace por medio de lucha a través del pueblo.

Exposición por Nazismo Fascismo


Área

Características  Racismo  Totalitarismo


 Totalitarismo  Nacionalismo
 Nacionalismo  Populismo
 Anticomunismo  Antiliberalismo
 Antiliberalismo  Anti socialismo

Significado Movimiento ideológico que mezclaba Régimen o movimiento político e


Político dogma y prejuicio basado en la idea de ideológico en el que el concepto de
que la “raza aria” (alemana) era superior a “nación” y “raza” está por encima del
todas las demás. individuo y sus valores.

11. Diferencie rasgos conceptuales de la geopolítica por autor (mínimo 4 autores)

La Geopolítica estaba en formación, sus conceptos y categorías fueron reinterpretadas por


la Alemania nacionalsocialista (nazi) desde 1933 para sus fines políticos y estratégicos.
Uno de los pilares del proyecto nacionalsocialista fue el estudio, la interpretación y la
aplicación de la geopolítica, convertida en doctrina de dominación.

Autores que conceptualizan la Geopolítica en el contexto de entreguerras.


 Rudolf Kjellén (1916): “Es la influencia de los factores geográficos, en la más
amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y
Estados”
 Ernst Obst, Herman Lautensach y Otto Maull (1928): “Geopolítica es la
doctrina de las relaciones de la tierra con los desarrollos políticos (…) Tiene como
base los sólidos fundamentos de la Geografía, en especial de la Geografía política,
como doctrina y estructura de los organismos políticos del espacio (…) Los
descubrimientos de la Geografía, en cuanto al carácter de los espacios de la tierra,
representan el armazón de la Geopolítica. Los acontecimientos políticos han de
ocurrir dentro de este armazón para tener consecuencias favorables permanentes.
Aquellos que moldean la vida política ocasionalmente, podrán apartarse de este
armazón, pero, antes o después, ha de prevalecer la característica limitación
terrestre de los acontecimientos políticos (...) De este modo la Geopolítica se
convierte en la doctrina de un arte. La cuestión de guiar la política práctica hasta
este punto, es la que obliga a dar un paso hacia lo desconocido. Este paso sólo
alcanzará el éxito si se está inspirado por conocimientos geopolíticos (...) La
Geopolítica debe ser y será la conciencia geográfica del Estado
 Hans Weigert (1942): “Geopolítica es la ciencia que trata de la dependencia de los
hechos políticos con relación al suelo. Se basa sobre los amplios cimientos de la
geografía, en especial de la geografía política, doctrina de la estructura espacial de
los organismos políticos. La Geopolítica debe convertirse en la conciencia
geográfica del Estado.”

13) Que autores se involucran políticamente con el nazi fascismo, detalle biográficamente
cada uno de ellos y sus aportes doctrinarios al modelo totalitario

Adolf Hitler: Canciller de Alemania, 1933-45, Führer, 1934-45. Hitler creía que los germánicos
eran superiores a cualquier otra etnia. Se convirtió en el Führer de Alemania desde 1934 hasta su
suicidio en 1945. Hitler llegó al poder durante el período de crisis de Alemania después de la
Primera Guerra Mundial. Durante su mandato Alemania se convirtió en un Estado nazi con una
política antisemita que condujo al Holocausto. Siguió una extremadamente agresiva política exterior
que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

Karl Dönitz: Presidente, 1945. Fue nombrado Großadmiral de la Kriegsmarine el 30 de enero de


1943 y fue Presidente durante 23 días después del suicidio de Hitler. Bajo su mando, la flota de
submarinos U-boat libró una guerra submarina ilimitada durante la Batalla del Atlántico. Tras la
guerra, fue juzgado en Núremberg.

Joseph Goebbels: Canciller, 1945. Fue ministro de Propaganda e Información desde 1933 hasta
1945. Ferviente partidario de la guerra, Goebbels hizo cuanto estuvo en su poder para preparar al
pueblo alemán para un conflicto militar a gran escala. Fue uno de los más cercanos colaboradores y
más devotos seguidores de Hitler. Después del suicidio de Hitler, Goebbels y su esposa Magda
envenenaron a sus seis hijos y, después, cometieron también suicidio.
Reinhard Heydrich: Fue el líder fundador del Sicherheitsdienst (SD), organización de inteligencia
encargada de buscar y neutralizar la resistencia al Partido Nazi a través de detenciones,
deportaciones y asesinatos. Además el Lider principal de la gestapo:Policía Secreta del Estado.
(Geheime Staatspolizei). Durante la ocupación Alemana en Checoslovaquia fue protectorado
adjunto de Bohemia y Moravia.

Himmler: uno de los miembros más importantes de la Alemania nazi. Formó junto a Goebbels y al
lider Adolf Hitler lo conocido como tercer reich. Himmler se suicido junto a los otros dos
mencionados anteriormente para evitar ser capturado

14) Exponga los rasgos principales de un Estado Totalitario y como inciden en la construcción
de la identidad de la población o consenso, que mecanismos empleaban.

 El odio a la democracia y el parlamentarismo


 El sistema de partido único
 El control total de la sociedad por parte del partido
 El culto al líder
 Primacía de la colectividad sobre el individuo.
Los mecanismos utilizados hacia la población eran diversos, pero entre los principales se encuentra
la ausencia de los derechos humanos, el dominio de los medios de comunicación y la intervención
al sistema educativo, con el fin de moldear a la sociedad con los diversos mecanismos de control
para que obedezca las ordenes del líder.

También podría gustarte