Está en la página 1de 7

Buenas prácticas de un estudiante virtual

UNAB

Una nueva modalidad de estudio requiere de nuevas habilidades, pero sobre todo de tu compromiso
y dedicación para convertirte en un aprendiz activo durante todo el proceso. Adopta estas buenas
prácticas y sé el protagonista de tu propio aprendizaje:

1. Conoce el aula e ingresa con frecuencia


El aula virtual será tu ventana al aprendizaje. Allí encontrarás todas las instrucciones, lecturas,
videos, audios, enlaces a otros sitios y todos los recursos con los que se puede aprender
virtualmente. Por eso, lo primero que te sugerimos hacer es convertirte en un experto en el manejo
del aula. Revisa los botones, las ventanas, la organización por temas y semanas, cómo se abren los
recursos, cómo puedes subir tus trabajos y comentarios. Lánzate sin temor y prueba todas las
opciones: es el momento de equivocarse, preguntar y aprender.
2. Aprende a aprender
Más que llenarte de conocimientos, datos específicos y fechas, de lo que se trata en la educación
superior es de aprender a navegar por el conocimiento sin perderte. El conocimiento se
desactualiza año tras año, por lo que de poco te servirá aprenderte todo de memoria y llenarte de
información. Preocúpate más por reflexionar, analizar, comprender y reorganizar la información
para construir tu propio conocimiento y aplicarlo permanentemente a la realidad.

3. Conócete como aprendiz


Algunas personas aprenden mejor viendo videos, a otros les va mejor escuchando y otras personas
prefieren la lectura. Reflexiona sobre la manera en que prefieres aprender para que puedas orientar
tu propio aprendizaje.

Como verás, en el aula virtual encontrarás diferentes tipos de recursos: buscamos que uses todos
tus sentidos en el estudio. Tu responsabilidad será encontrar las estrategias adecuadas para que
puedas aprovecharlos al máximo. Si tienes dudas el departamento de bienestar puede ayudarte a
reconocer y mejorar tus estrategias de aprendizaje.

4. Sé responsable de tu propio aprendizaje


En las aulas virtuales eres directamente tú el responsable de tu aprendizaje. Hemos creado un
ecosistema para que puedas estudiar de la mejor manera, pero únicamente tú tomas la decisión de
estudiar y aprender con la profundidad necesaria. Aprovecha todos los recursos disponibles para
alcanzar los objetivos propuestos.
5. Sé constante y disciplinado
Lamentablemente es frecuente que dejemos todo para el último momento, justo antes de que se
cierre el plazo. Esta práctica es un atentado contra tu propio proceso educativo porque no te permite
presentar trabajos con la calidad y rigurosidad que podrían tener, con lo que eres tú el perjudicado.
Estudiar en la modalidad virtual exige que estés permanentemente trabajando con los tutores y
compañeros, como en la educación presencial. Tu ausencia se sentirá y no tendrás la posibilidad
de preguntar, discutir y aprender con el grupo.

6. Comprende que la educación virtual no es menos exigente que la presencial


La educación virtual te evita desplazarte físicamente hasta la universidad y puedes manejar con
libertad tus horarios, pero eso no significa que estudies menos o te exija menos tiempo. Para que
seas un profesional competente debes lograr buenos resultados, por lo que todo el tiempo tendrás
trabajos, lecturas y demás actividades que te lleven a altos niveles de aprendizaje.
Ten presente que la UNAB está reconocida por el Ministerio de Educación Nacional como una
universidad de “Alta Calidad”, por lo que es necesario que te comprometas con tu propio proceso
educativo y con la exigencia, porque solo estudiando con esfuerzo se logra ser un profesional
preparado para brillar en el mundo laboral.
7. Organiza y controla tu tiempo de estudio
Una de las habilidades fundamentales para tener un excelente desempeño en los cursos virtuales
es la de manejar con eficiencia tu tiempo, porque eres tú quien debe definir cuándo estudiarás y
cuánto tiempo le vas a dedicar a la universidad. Por eso, necesitas aprender a controlar y regular
tu tiempo, dividiéndolo en el que le dedicas a tu trabajo, familia, actividades cotidianas, y por
supuesto al estudio.
Te sugerimos crear franjas fijas diarias que todos los que te rodean conozcan para que te ayuden a
respetarlas. También puedes usar aplicaciones que te ayuden a administrar el tiempo como una
agenda, disponibles en las tiendas de Android e IOS.
Es muy importante que tengas en cuenta las fechas de inicio y cierre de cada módulo y actividad.
Como en cualquier programa académico, debes entregar tus trabajos en la fecha y forma definida
en el aula.

8. Identifica las estrategias de comunicación


Aprender a través de las estrategias virtuales no significa estar solo. Cuando no sepas qué hacer,
tengas preguntas o estés a punto de gritar pidiendo auxilio, recuerda que cuentas con diferentes
opciones de ayuda:

• El equipo de consejería: está disponible para recibir tus mensajes o llamadas y asesorarte
paso a paso en cualquier procedimiento o dificultad que tengas con el aula virtual. En todas las
dificultades técnicas te pueden apoyar: desde lo más básico como ingresar al aula, hasta enviar los
trabajos, verificar que le han llegado al tutor y usar programas para producir tus propios
contenidos. Cuenta con ellos.
• El profesor: está disponible para responder cualquier inquietud relacionada con el curso.
Hemos diseñado los cursos para que todo esté ordenado y claro, de manera que no tengas
inconvenientes. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje siempre debe haber un diálogo, por lo
que el profesor estará comunicándose contigo para orientar tu aprendizaje.
• Tus compañeros: también están contigo aunque no los veas físicamente, se convertirán en
tu equipo de trabajo y amigos, con quienes te estarás comunicando permanentemente y
solucionando problemas juntos. Todos somos una comunidad de aprendizaje.

9. Trabaja en grupo
Contrario a lo que puede pensarse, estudiar en la modalidad virtual no se trata simplemente de
recibir unas tareas y presentar trabajos. De lo que en realidad se trata es de hacer parte de una
comunidad de aprendizaje que tiene objetivos comunes y que se une para apoyarse.
Has ingresado a la comunidad UNAB, eres parte de nuestro grupo y te ayudaremos para que la
experiencia de estudiar en la universidad te aporte conocimientos, cultura, una red social y un sello
distintivo como graduado.
Muchas de las actividades que desarrollarás en las asignaturas se hacen en grupo, empleando
herramientas de videoconferencia, chat, correo y otras que irás conociendo. Debes comprender
que nuestro modelo pedagógico se basa en aprender con otros. La experiencia de siglos de la
educación nos ha enseñado que se aprende mejor de esta forma.

10. Olvídate de la trampa de copiar y pegar


Cuando copias algo de internet y lo pones en tu trabajo como si fuese tuyo no solo estás robando
al autor de ese texto, sino que te estás robando a ti mismo la posibilidad de aprender. Si piensas a
corto plazo tendrás un trabajo copiado para presentar; si piensas a largo plazo entenderás que
cuando tengas que enfrentar una situación laboral que te implique esos conocimientos solo sabrás
que no los aprendiste porque solo copiaste, y no podrás resolverla.
Adicionalmente, debes saber que la tecnología ha avanzado tanto que todos los trabajos que envíes
son revisados por programas que buscan en internet e identifican en segundos si has copiado algo.
La universidad cuenta con normas que pueden llevar incluso a suspender tu matrícula si incurres
en esas conductas que no solo son deshonestas, sino que están penalizadas legalmente.

11. La constancia es indispensable


Es necesario que desde el comienzo crees el hábito de ingresar diariamente al aula y revisar los
comentarios de los foros, el calendario, las tareas pendientes y el estado del curso. Si un día tienes
poco tiempo, por lo menos entra para ver qué está ocurriendo. No dejes que el tiempo pase y que
te vayas alejando del aula.

12. Aplica los aprendizajes en tu mundo


Tu responsabilidad como estudiante no termina en estudiar y presentar los trabajos. Este es un
punto de partida necesario, pero debes ir más allá: tienes que usar ese conocimiento para algún fin,
pues de lo contrario será obsoleto, como esos regalos que nos dan y permanecen guardados porque
no sirven para nada.

Para que esto no te ocurra, relaciona siempre lo que estás aprendiendo en la universidad con tu
vida diaria. Aplica los conceptos y procedimientos de las clases en los hechos cotidianos, intenta
explicar el mundo con esos conceptos, dialoga con las personas incorporando los argumentos
estudiados… explora el mundo con los nuevos lentes que te da la academia para que cuando te
gradúes la universidad te haya transformado, y tengas muchas más posibilidades laborales por ser
una persona con capacidad para aprender y aplicar lo aprendido al mundo real.

También podría gustarte