Está en la página 1de 5

PIERRE BOURDIEU.

Algunos apuntes

Se caracteriza por ser un sociólogo de la denuncia, va a entender la práctica de la


sociología como una denuncia de los grandes y pequeños mecanismos que en la
sociedad producen diferencias y desigualdades.

Se lo puede considerar a Bourdieu como el típico intelectual francés, como un


intelectual político, que le habla a la sociedad, busca influir en su sociedad.
Entiende a la sociología como práctica de la investigación de la sociedad en que se vive.

Su obra es heredera de los grandes padres de la sociología, es fuertemente influenciado


por los tres grandes clásicos. Realiza en su obra una articulación entre Marx, Durkheim
y Weber (toma de ellos herramientas conceptuales).
-Toma de Marx: La lógica de lo social, la lucha de clases (conflictos) a causa de la
desigualdad. Esto se produce por una distribución desigual del capital económico.
Enfoque económico de la lógica social.
-Toma de Weber: La idea de que hay múltiples formas de poder.
-Toma de Durkheim: Recupera un argumento central, la idea de que la sociedad produce
al individuo y la subjetividad de estos.
Combina la idea de lo simbólico con la idea de poder.

Bourdieu va a plantear que las acciones humanas no se explican por el sentido, sino que
se explican por el poder (aunque él no utiliza la palabra poder, sino que utiliza la idea de
capital). Individuos y grupos de individuos luchan por el poder, por apropiarse de una
porción.
El poder esta desigualmente distribuido en la sociedad, por lo cual individuos y grupos
compiten y buscan acumular la mayor cantidad posible de poder.

El poder funciona de una manera análoga o similar al capital. Por ende Bourdieu no
habla de poder, habla de capital, de tipos de capital. Por lo cual, individuos y grupos
acumulan distintos tipos de capital y luchan y compiten por una mayor acumulación de
estos capitales; a causa de la desigual distribución de estos distintos tipos de capitales en
la sociedad.
De esta manera se puede observar que Bourdieu busca generalizar la idea de capital,
distinto al ámbito económico (Marx), él plantea esta idea en otros ámbitos. Hay
distintos tipos de capitales, esta lógica de capital se puede aplicar en otros ámbitos de la
sociedad.

Entonces, hablamos de variedad de capitales, por ende variedad de poderes, que tienen
lógicas distintas y están desigualmente distribuidos en la sociedad.

-Formas de Capital:
-Económico.
-Social.
-Cultural.

El Capital Económico es aquel que se orienta por la obtención de interés, o sea, la


obtención de lucro y ganancia. Este capital gira en torno de la apropiación, intercambio
y obtención de bienes y servicios (objetos materiales).

Capital Social: Es un capital por el que los individuos y grupos luchan y compiten
(consciente e inconscientemente). Este capital esta relacionado con las relaciones
humanas.
Es un poder o capital que se deriva de la cantidad de relaciones sociales que
acumulamos, proviene de los grupos a los que pertenecemos. Por ende es un capital que
los individuos tienen por participar en grupos y tener relaciones con otras personas.
La obtención de este capital se deriva de la capacidad que tienen individuos y grupos en
tejer relaciones sociales y formar grupos.
Individuos y grupos luchan y compiten por este capital a causa de que el mismo otorga
prestigio, honor, etc.

El capital social son entonces los grupos a los que pertenezco, la gente que esta detrás
de nosotros. Es decir la solidaridad que respalda mis acciones.

Los grupos se mantienen unidos y crean solidaridad para mantener el capital social
acumulado.
En conclusión, pertenecer a un grupo genera prestigio y eso genera acumulación de
capital.
Hay dos grandes instituciones que permiten una gran acumulación de capital social, y
son la escuela (principalmente primaria y secundaria) y la familia a la que pertenecemos
(este es el capital social más básico).

Capital Cultural:
Este capital esta distribuido desigualmente y tiene distintas formas.
-Capital cultural incorporado: Es aquello que los individuos internalizan y se pone de
manifiesto en un saber práctico y no en un saber teórico. Se manifiesta en nuestros
gustos, gestos, maneras de hablar, elecciones, etc. Por ende el capital cultural
incorporado es un saber que se expresa en nuestras acciones. Por esto se entiende que
somos producto de la sociedad (va a decir Bourdieu).

-Capital cultural objetivado: Es aquello que los individuos internalizan y se pone de


manifiesto en los objetos. Por ejemplo, los libros que leo, la música que escucho, los
programas de TV y películas que miro, cómo decoro mi casa etc. “Los objetos hablan
de vos, dicen algo de vos”.

-Capital cultural institucionalizado: Esta relacionado con el sistema educativo. Este


capital ordena nuestra vida. Es un capital cultural internalizado que se traduce en
objetos. Estos objetos son los títulos, diplomas, acreditaciones, etc. Se obtiene por
medio del sistema educativo y garantiza a la sociedad de que somos poseedores de este
capital (de que tenemos un conocimiento). Esto quiere decir que legitima nuestro
conocimiento. El titulo es una prueba institucional.
Este capital es decisivo en la vida de los individuos porque les favorece o entorpece la
entrada al mercado laboral.
De esta manera se puede plantear que el sistema educativo clasifica a las personas y las
diferencia; creando, de esta manera, clases educativas.

La educación genera rituales simbólicos, esto refleja la influencia de la educación en los


individuos. Un abogado no va a realizar las mismas actividades que un florista.
Los individuos tienen distintas dotaciones de estos capitales (definidos anteriormente).
La sumatoria de estos tres capitales, crea otro capital, este es el CAPITAL SIMBÓLICO,
que indica el valor de una persona en la sociedad e indica la ubicación de esa persona
en la sociedad.
Por ende el capital simbólico da lugar a la creación por parte del sociólogo de un mapa
o espacio, que indica la posición donde esta ubicado cada individuo según el capital
simbólico que contenga.

A este mapa, Bourdieu lo denomina ESPACIO SOCIAL. Este es un mapa sociológico


(no es un espacio físico) e indica la distribución de los capitales en la sociedad.
Su función es representar la distribución de los individuos en la sociedad.
Los agentes están distribuidos según el volumen global de capital que poseen, y el
espacio social permite representar esta estructura social, permitiéndole al sociólogo
identificar grupos semejantes y diferentes, según el grado de capital simbólico
acumulado por individuos y grupos.

En la realidad es muy difícil ver y diferenciar clases sociales, en cambio en el espacio


social se pueden ver clases sociales teóricas, lo cual no quiere decir que se vean en la
realidad.
El espacio social es esa realidad invisible, que no se puede tocar, y que organiza las
prácticas. Lo que existe es un espacio social, un espacio de diferencias, en que las clases
existen en cierto modo en estado virtual, no como algo dado sino como algo que se trata
de construir.
La distribución de los capitales produce luchas y conflictos entre los individuos. Por
ende la dotación de capital se va alterando y modificando. Esto quiere decir que la
distribución de capital no es estática, sino dinámica.

Los tres capitales posicionan a los individuos en la sociedad


Esta seria una visión macro de la distribución del poder por parte de Bourdieu. Él va a
plantear que además de estos tres tipos de capitales, hay muchos más, que refieren a
actividades específicas; objetos y problemas específicos por los cuales individuos y
grupos compiten.
Bourdieu comienza así a interesarse por actividades y espacios específicos, a los cuales
denominará CAMPOS. Estos son espacios de posición diferenciales, que resultan de la
distribución de un capital determinado que tiene que ver con el objeto de interés de
ciertos individuos y no de todos. Por ejemplo: el campo del derecho, de la ciencia, de la
filosofía, el arte, etc. Los llama campos porque entiende que son lugares de luchas y
conflictos, por la mayor obtención de aquello que se arriesga o apuesta en dicho campo.
Se compite por la mayor obtención de aquello que esta en juego en ese campo
especifico.

Noción de Habitus
Es otra noción que permite ver la distribución de los individuos en la sociedad.
Nuestros condicionamientos sociales y culturales se internalizan en nuestras
disposiciones de la acción. De esta manera la sociedad organiza nuestra subjetividad.
El Habitus es el operador de la subjetividad social. La subjetividad es una estructura
estructurada por la sociedad, pero al mismo tiempo es una estructura estructurante de
mis distinciones (prácticas, gustos, etc.).

Las personas se distinguen según sus distinciones (gustos), y estas son las
expresiones subjetivas de las posiciones objetivas que ocupan en un espacio social.
El habitus es un esquema generador de distinciones y diferencias. Por ende es una
estructura, estructurada y estructurante.

De esta manera, los individuos pueden ser analizados, por la posición objetiva que
ocupan en el espacio social, y también pueden ser analizados por su toma de posiciones
subjetivas.

Los habitus son principios generadores de prácticas distintas y distintivas (lo que come
el obrero y sobre todo su forma de comerlo, el deporte que practica y su manera de
practicarlo, sus opiniones políticas y su manera de expresarla, difieren sistemáticamente
de lo que consume o de las actividades correspondientes del empresario industrial). Pero
también son sistemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y
de división, aficiones y diferencias. Establecen diferencias entre lo que es bueno y lo
que es malo, entre lo que esta bien y lo que esta mal, entre lo que es distinguido y lo que
es vulgar, etc. Pero no son las mismas diferencias para unos y otros. De este modo, por
ejemplo, el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecerle distinguido a uno,
pretencioso u ostentoso a otro y vulgar a un tercero.

También podría gustarte