Está en la página 1de 17

ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO
COPYRIGHT © 2002 COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S.A.

La Compañías SURAMERICANA DE SEGUROS S.A pone a su disposición este Manual y la información contenida en
él, con el propósito de que la utilicen única y exclusivamente para su uso personal. Quedan reservados todos los
derechos.

Su contenido es de propiedad de la Compañía SURAMERICANA DE SEGUROS S.A., según los artículos. 4 literal f) y
20 de la ley 23 de 1982. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión,
almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por
crearse, sin autorización previa y escrita de la Suramericana.

La utilización de este Manual se hace bajo la propia y única responsabilidad del USUARIO. La Compañía
SURAMERICANA DE SEGUROS S.A., no garantizan que el funcionamiento de esta página estará exento de errores
de tipo técnico o de alguna otra clase; no se hacen responsables por posibles daños ocasionados al USUARIO o a
terceros por el acceso o la utilización de este Manual y la información contenida en el, o por la imposibilidad de acceso
o utilización en determinado momento o por un periodo de tiempo.

Tampoco se hacen responsables por los posibles daños o perjuicios, directos o indirectos que, terceras personas
puedan ocasionarle al USUARIO por medio del uso de este Manual.

TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO 1

1.1 APILAMIENTO 1
1.2 GRANEL 1
1.3 MERCANCÍA 1
1.4 MONTACARGAS 1

2. DEFINICIÓN 1

3. RIESGOS ASOCIADOS 1

4. LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN 1

4.1 LEGISLACIÓN 1
4.2 NORMAS TÉCNICAS 3

5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO 3

5.1. ALMACENAMIENTO A GRANEL 4


5.2 APILAMIENTO COMPACTO 4
5.3 ALMACENAMIENTO EN ESTIBAS 5
5.4 ALMACENAMIENTO EN ESTANTES 6

6. EQUIPOS UTILIZADOS 7

7. DIAGNOSTICO DEL RIESGO Y DE LAS PROTECCIONES ACTUALES 7

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. i


ALMACENAMIENTO

7.1 ALTURA DE ALMACENAMIENTO 8


7.2 ANCHURA DE LOS PASILLOS 8
7.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESPECIALES 8

8. RECOMENDACIONES 13

BIBLIOGRAFÍA 15

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. ii


ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

1. GLOSARIO

1.1 APILAMIENTO

Es la disposición en pila o montón que se le da a algunas mercancías.

1.2 GRANEL

Sin orden, número ni medida.

1.3 MERCANCÍA

Se define como la combinación de un producto con su respectivo material


de empaque.

1.4 MONTACARGAS

Ascensor para elevar pesos.

2. DEFINICIÓN

Se define como almacenamiento la disposición que se le da a los materiales


(materias primas, insumos, repuestos y productos en general) en un lugar
determinado generalmente llamado almacén.

3. RIESGOS ASOCIADOS

El almacenamiento de mercancías trae consigo riesgos asociados como:


incendio, explosión, daños mismos a las mercancías a causa del agua,
derrumbamientos y accidentes personales, etcétera.

Por esto, un correcto programa de almacenamiento es un aporte importante


para minimizar la ocurrencia de siniestros, adicionalmente mejora las
condiciones generales de la empresa, reduce los niveles de inventario, tanto
de materia prima y producto terminado, como de insumos y repuestos.

4. LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN

4.1 LEGISLACIÓN

La resolución número 02400 de mayo 22 de 1979 “Normas sobre vivienda,


higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. En el título VI,

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 1


ALMACENAMIENTO

Capítulo I, en sus artículos 208, 210 –216 y 218, cita los aspectos a tener
en cuenta respecto a los almacenamientos, especialmente, de combustibles
y productos químicos:

Articulo 208: Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de


incendio, deberán ser mantenidos en depósitos incombustibles, si es posible
fuera de los lugares de trabajo, disponiéndose en éstos solo de las
cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los productos.
Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones,
desprendimiento de gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a
nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deberán estar
situados debajo de locales de trabajo o habitaciones.

Artículo 210: El almacenamiento de grandes cantidades de líquidos


inflamables se hará en edificios aislados de construcción resistente al fuego
o en tanques - depósitos preferentemente subterráneos y situados a una
distancia prudencial de los edificios y su distribución a los distintos lugares
del establecimiento se hará por medio de tuberías.

Artículo 211: Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de


líquidos inflamables hacía los sótanos, sumideros, o desagües, como
también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire.

Articulo 212: Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y


expeler emanaciones peligrosas o causar incendios o explosiones, serán
almacenadas separadamente unas de otras.

Parágrafo 1: El almacenamiento de algunas sustancias químicas oxidantes


reductoras, etcétera. Deberán cumplir los siguientes requisitos para evitar
peligro de incendios o explosión según las siguientes normas: El ácido
sulfúrico deberá almacenarse separado del clorato de potasio, etcétera; el
ácido nítrico deberá estar separado del ácido acético, ácido crómico, anilina
y de líquidos y vapores inflamables; el trinitrofenol (ácido pícrico) deberá
estar separado de los materiales y sales metálicas; el bisulfuro de carbono
deberá estar separado de las llamas, chispas o de cualquier otra fuente de
calor; el agua oxigenada deberá estar separada del alcohol metílico, alcohol
etílico, bisulfuro de carbono, glicerina, anilina, etcétera; el acetileno deberá

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 2


ALMACENAMIENTO

estar separado del mercurio, plata, etcétera; el amoniaco anhidro deberá


estar separado del mercurio, etcétera.

Parágrafo 2: Las sustancias que puedan producir incendios o explosiones


por contacto con el agua, aire, u otras sustancias naturales, serán objeto
de almacenamiento, manipulación y uso especial de manera que dichos
contactos sean evitados.

Artículo 214: Quedará terminantemente prohibido mantener o almacenar


líquidos inflamables dentro de lugares destinados a reunir gran número de
personas como cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales, clínicas, hoteles,
pensiones, liceos, universidades y similares.

Artículo 215: En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o


almacenen líquidos o sustancias inflamables, la iluminación de lámparas,
linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, serán a
prueba de explosión.

Artículo 216: No se manipularán ni almacenarán líquidos inflamables en


los locales situados sobre o al lado de sótanos o fosos, a menos que tales
áreas están provistas de ventilación adecuada para evitar la acumulación de
vapores y gases.

Artículo 218: Los locales de trabajo, los pasillo y patios alrededor de las
edificaciones, los patios de almacenamiento y lugares similares, deberán
mantenerse libres de basuras, desperdicios y otros elementos susceptibles
de encenderse con facilidad.

4.2 NORMAS TÉCNICAS

La norma técnica NFPA 13, cita los siguientes aspectos:

• Normas para almacenes generales interiores.

• Normas para almacenamiento de materiales en estanterías.

• Normas para el almacenamiento de neumáticos de goma.

• Normas para el almacenamiento de rollos de papel.

5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO

Los tipos de almacenamiento son:

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 3


ALMACENAMIENTO

• Almacenamiento a granel.

• Apilamiento compacto.

• Almacenamiento en estibas.

• Almacenamiento en estanterías.

Existe otro tipo de almacenamiento que solo es utilizado cuando se


almacenan pequeñas cantidades de productos en uso.

Si hablamos del comportamiento de un incendio y su dificultad para


controlarlo, según el tipo de almacenamiento que se tenga, hay que tener
en cuenta los espacios horizontales y verticales que tiene cada uno de ellos.

5.1. ALMACENAMIENTO A GRANEL

Son pilas de materiales sin empaquetar, en condiciones libres como: polvos,


granos, escamas o productos originales. Los incendios que se producen en
grandes pilas de materiales, requieren a si mismo grandes cantidades de
agua para apagar sus llamas y poder acceder hasta ellas.

En este tipo almacenamiento existe la probabilidad de explosión sobre todo


en las instalaciones donde se almacena grano, el cual con unas condiciones
especiales de humedad, una determinada temperatura y con la presencia de
una chispa, pueden provocar una explosión.

5.2 APILAMIENTO COMPACTO

Está formado por contenedores de cartón, cajas, pacas, bolsas, que están
en estrecho contacto los unos con los otros. Solamente existen espacios de
aire en los lugares donde el contacto no es perfecto, o cuando una pila de
mercancías está cerca pero no en contacto con otra. Este tipo de
almacenamiento se hace a mano o por medio de elevadores que utilizan
mordazas laterales.

Este tipo de almacenamiento en comparación con el almacenamiento en


estanterías o en estibas, le da una mínima oportunidad a un incendio para
desarrollarse, permitiendo que al aplicarse agua se obtenga la máxima
efectividad. Ver figura 1.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 4


ALMACENAMIENTO

Figura 1

Sin embargo cuando este tipo de almacenamiento es demasiado alto, existe


el riesgo de derrumbamiento del mismo, potenciando daños al producto y
lesiones a las personas.

5.3 ALMACENAMIENTO EN ESTIBAS

Este tipo de almacenamiento consiste en unidades de cargas montadas


sobre estibas. La carga normal es aproximadamente un cubo de 0.9 a 1.2
m. de altura, que consiste en un paquete individual o bloques de paquetes
que presentan una superficie superior capaz de sostener el peso de cargas
de estibas adicionales sobre ella. Sin aplastar los otros paquetes, y sin
formar una pila de poca estabilidad.

Las estibas son normalmente de madera aunque algunas son metálicas, de


plástico o de cartón.

Las estibas generalmente son manipuladas mediante montacargas, puesto


que permiten el libre acceso de sus ganchos (tenedores). La altura de un
almacenamiento en estibas, está limitada por la capacidad de apilamiento
propia de los bienes empacados. Los espacios horizontales de aire que son
formados por las plataformas mismas, ayudan significativamente al
esparcimiento del fuego dentro del apilamiento, ya que estos espacios están
fuera del alcance del material extintor.

Ver figuras 2 y 3.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 5


ALMACENAMIENTO

Figura 2 Figura 3

5.4 ALMACENAMIENTO EN ESTANTES

El estante para almacenamiento consiste en un armazón estructural dentro


del cual están localizadas las mercancías, generalmente sobre estibas. La
altura del almacenamiento en estanterías está limitada únicamente por el
alcance vertical de la maquinaria que manipula los materiales. La mayoría
de las estanterías tienen entre 6 y 7.5 m. Aunque en muchos casos estas
alturas son mayores, por ejemplo, en almacenes totalmente automatizados,
en los que las alturas alcanzan más 30 m.

Existen numerosas variaciones en el diseño de las estanterías; las más


comunes son las individuales, las de doble fila y las estanterías portátiles
que se asemejan a las estibas.

Cierta maquinaria para manipulación de materiales en estanterías altas


puede operar en espacios muy estrechos, hasta de 1.2 m de ancho,
potenciándose así el riesgo de que en caso de un incendio éste pueda pasar
fácilmente de un apilamiento a otro.

En la mayoría de los casos las estanterías no están completamente llenas,


quedando espacios de aire entre la mercancía, los cuales permiten la
propagación del fuego hacia la parte superior de las mismas, pero al mismo
tiempo ayudando a la penetración del agente extintor.

Las estanterías metálicas y/o plásticas son vulnerables a sufrir torsiones en


algunas de sus partes a causa del calor de un incendio, lo cual podrían

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 6


ALMACENAMIENTO

conducir a la rápida propagación del fuego a través de todo el


almacenamiento.

6. EQUIPOS UTILIZADOS

Los equipos utilizados para realizar los almacenamientos son:

Montacargas: Estos equipos circulan constantemente entre los espacios


de los almacenamientos. Los montacargas generalmente utilizan
combustibles como (gasolina, kerosene, gas propano etcétera) y baterías
recargables. Los riesgos inherentes a la utilización de estos equipos son el
incendio de las mercancías a causa de una chispa o el incendio del equipo
como tal y la explosión en los montacargas a gas.

Bandas elevadoras transportadoras: Son equipos que se ubican de


acuerdo al lugar donde se va a realizar el almacenamiento, la gran mayoría
de éstos son fijas en un lugar y funcionan con motor eléctrico, lo que tiene
inherente el riesgo de incendio, además en su operación se potencia riesgos
como: derrumbamientos de los arrumes y accidentes a las personas.

Puente grúas: Son equipos que se ubican de acuerdo al lugar donde se


van a realizar los almacenamientos, estos equipos generalmente son
eléctricos por lo que potencian el riesgo de incendio y de igual forma que en
las bandas transportadoras se potencian además los riesgos de accidentes a
las personas, derrumbamientos y daños a las mercancías y a los equipos
cercanos.

7. DIAGNOSTICO DEL RIESGO Y DE LAS PROTECCIONES


ACTUALES

Para tener claridad sobre los posibles riesgos que se potencian como
consecuencia de las condiciones de los almacenamientos de materiales, se
presenta a continuación un análisis, según normas NFPA, de las variables
mas importantes a tener en cuenta. Adicionalmente, se presenta un check
list que sirve como guía de ayuda a la identificación de los riesgos.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 7


ALMACENAMIENTO

7.1 ALTURA DE ALMACENAMIENTO

Probablemente el factor mas influyente para el progreso y control del fuego


es la altura del almacenamiento. Se estima que la intensidad de un
incendio en almacenamientos en estanterías varía con el cuadrado de la
altura del almacenamiento.

En conclusión es de vital importancia determinar la altura máxima de los


almacenamientos, teniendo en cuenta las protecciones contra incendio a
utilizar.

7.2 ANCHURA DE LOS PASILLOS

Esta condición es determinante cuando hablamos de un incendio, por que


de ésta depende que el incendio salte de una pila a otra con mayor o menor
rapidez, además por que permite el debido acceso de las brigadas de
emergencia.

Cuando el espacio físico lo permita, es aconsejable que la anchura de los


pasillos sea al menos la mitad de la altura de la pila, para impedir que en
caso de incendio las llamas salten de un lado a otro de una forma muy
rápida.

En conclusión, entre mas anchos sean los pasillos mejor son las condiciones
para combatir un incendio.

7.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESPECIALES

Se consideran materiales especiales aquellos que tienen riesgos altos contra


la salud de las personas, riesgos de inflamabilidad, riesgos de reactividad,
etcétera. Además por que demandan de condiciones especiales en su
almacenamiento.

A continuación se hace una breve descripción de almacenamientos de


algunos materiales especiales:

Almacenamiento de aerosoles inflamables

Los líquidos inflamables en envase pequeños a presión, tales como lacas


para cabello y pinturas, pueden explotar con facilidad debido a la presión
interna, cuando son calentados durante un incendio pueden crear bolas de
fuego y convertirse en proyectiles.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 8


ALMACENAMIENTO

Si se almacenan en gran cantidad, tienen el peligro potencial de propagar


enormemente un incendio.

Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles (En cantidades


considerables)

Hay que tener en cuenta los recipientes utilizados, las condiciones de


seguridad de estos almacenamientos y las características de los
combustibles almacenados.

Los tanques para almacenamiento pueden ser: aéreos, subterráneos o


pueden estar dentro de los edificios. Las aberturas y conexiones con los
tanques para ventilación, medición, llenado y extracción, el tamaño del
tanque y las características del líquido almacenado pueden originar riesgos,
si no están debidamente protegidos. Consultar el menú, almacenamiento
de líquidos inflamables y combustibles (donde también se incluyen los gases
combustibles).

Para mayor información remítase a Almacenaje de Líquidos Inflamables


y Combustibles.

Almacenamiento de productos químicos

El riesgo depende de las características de los productos como la toxicidad,


inflamabilidad; reacciones, estabilidad; cantidades almacenadas y los
recipientes que los contienen entre otros.

Almacenamiento de estibas vacías

El almacenamiento de las estibas vacías crea un alto riego de incendio. Las


características de los fuegos en los almacenamientos de estibas de plástico
son similares a la de los fuegos de estibas de madera, aunque más severos
que éstos. La propagación es más rápida, el calor desprendido más alto (se
alcanzan temperaturas hasta de 6000C en el techo) y también el área de
fuego es normalmente mayor, debido al líquido inflamable creado por las
estibas fundidas.

A continuación se presenta una lista de chequeo que ayuda a determinar aspectos que
pueden potenciar riesgos en las condiciones de almacenamiento:

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 9


ALMACENAMIENTO

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

Se dispone de un lugar especifico e


independiente para el almacenamiento
de materiales.
La altura de los almacenamientos es
mayor a 10 metros
La anchura de los pasillos entre
almacenamientos es menor a la mitad
de la altura de los mismos.
La anchura mínima de los pasillos es
inferior a 2.4 m
Se tiene señalización indicando los
materiales almacenados y las zonas de
peligro, si las hay.
Se ha implementado la norma de no
fumar en los lugares de
almacenamiento.
Se tienen las protecciones contra
incendio de acuerdo al riesgo de los
almacenamientos.
Los almacenamientos están ubicados
debajo de lámparas de iluminación.
Si por condiciones de espacio físico se
almacena inmediatamente debajo de
lámparas de iluminación, se deja una
distancia prudente entre el último
almacenamiento y las lámparas.
Los almacenamientos son
suficientemente estables, de forma que
no exista el riesgo de derrumbamiento
del mismo.
Si se tienen almacenamientos de polvo,
la iluminación es a prueba de explosión.
Si se tienen almacenamientos de
algodón y materiales de fácil ignición,
las montacargas tienen sistemas
atrapachispas en el mofle.
Si la bodega tiene regaderas
automáticas, las condiciones de
almacenamiento y el tipo de materiales
han cambiado.
PRODUCTOS QUÍMICOS
Se tienen las hojas de datos de los
productos químicos almacenados.
Los productos se tienen debidamente
clasificados y almacenados de acuerdo
a su compatibilidad.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 10


ALMACENAMIENTO

Los productos almacenados tienen las


debidas protecciones para evitar caídas
y derrames que puedan provocar
reacciones.
Se ha verificado la compatibilidad de los
recipientes con su contenido.
Están debidamente señalizadas las
zonas de peligro

ESTIBAS
Se dispone de un lugar, fuera del edificio de
producción, para el almacenamiento de las
estibas
Si se almacenan las estibas fuera del edificio
de producción y en una ramada o a la
intemperie se cumple lo siguiente:
Si la pared del edificio de producción expuesta
es en ladrillo u hormigón y se almacenan
menos de 50 estibas la distancia es menor a 3
metros.
Si la pared del edificio de producción expuesta
es en ladrillo u hormigón y se almacenan
entre 50 y 200 estibas la distancia es menor
a 6 metros.
Si la pared del edificio de producción expuesta
es en ladrillo u hormigón y se almacenan más
de 200 estibas la distancia es menor a 9
metros.
Si la pared del edificio de producción expuesta
es metálica sin aislamiento combustible y se
almacenan menos de 50 estibas la distancia
es menor a 6 metros.
Si la pared del edificio de producción expuesta
es metálica sin aislamiento combustible y se
almacenan entre 50 a 200 estibas la distancia
es menor a 9 metros.
Si la pared del edificio de producción expuesta
es metálica sin aislamiento combustible y se
almacenan más de 200 estibas la distancia es
menor a 15 metros.
Si se almacenan las estibas fuera del edificio
de producción y en un edificio cerrado de
construcción simple, este está separado al
menos 6 metros de cualquier edificio
importante.
Se almacenan las estibas en un cuarto
aislado, situado en el exterior o en el interior ,
pero unido a una pared exterior del edificio de

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 11


ALMACENAMIENTO

producción o en un cuarto aislado situado, en


cualquier zona del edificio?
Si la respuesta es Si, se cumple lo siguiente:
El cerramiento, tanto de paredes como de
puertas, tiene una resistencia al fuego de 2
horas como mínimo.
Los pilares metálicos adyacentes e interiores
al almacenamiento están protegidos con un
aislamiento que proporcione una resistencia al
fuego al menos de 2 horas.
La estructura del techo está protegida, sí: la
altura de las estibas es mayor a 2.4 metros y
si las estibas son de madera y para cualquier
altura si las estibas son de plástico.
Se almacenan estibas en cantidad
considerable en la zona de producción.
Cuando se almacenan en la zona de
producción las pilas son muy cercanas unas
de otras y están cerca de equipos o
maquinaria importante.
Empresa:
Concepto general:

Fecha:
Inspector:

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 12


ALMACENAMIENTO

8. RECOMENDACIONES

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para almacenar con seguridad los productos químicos hay que reconocer los
peligros que presentan. Para esto es importante conocer la información
entregada por el fabricante. La ley exige a todos los fabricantes que editen
y distribuyan hojas de datos sobre la seguridad de sus productos.

Para un almacenamiento correcto de los productos químicos hay que tener


en cuenta: Separación, protección contra daños directos, señalización de las
zonas peligrosas y medios de control de incendios:

• Separación

Es importante esta variable debido a que existen productos incompatibles,


esta separación puede conseguirse realizando un almacenaje intermedio.
La separación depende de la cantidad de materiales almacenados, de su
estado físico y de su grado de incompatibilidad. El comportamiento de los
materiales en condiciones de fuego influye también sobre las distancias.

Hay que tener en cuenta también la posibilidad de rotura de los recipientes


y mezcla de materiales incompatibles.

• Protección contra daños directos

Los recipientes para almacenar los productos deben ser compatibles con los
materiales que contienen.

Hay que tener en cuenta la posibilidad de rotura de los recipientes y


posteriores derrames y reacciones.

Los contenedores pueden representar un riesgo potencial durante un


incendio debido a que pueden ayudar a que el incendio sea más intenso o
grave.

• Señalización de las zonas peligrosas

Se debe señalizar en lugares visibles los materiales almacenados en la


zona.

Según la norma NFPA, si se almacena en una misma zona materiales con


niveles de riesgos distintos, la señalización ha de corresponder al riesgo

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 13


ALMACENAMIENTO

más grave de inflamabilidad, reactividad o peligro para las personas


presentes en dicha zona.

• Medios de control de los incendios

La capacidad de reacción del producto químico, su estado físico (sólido,


líquido o gas), su toxicidad y los productos de combustión previsibles
determinan la selección de los agentes adecuados.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 14


ALMACENAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

NATIONAL FIRE PROTECTION (NFPA). Manual de protección contra


incendios. Sección 8, capítulo 5, pag 1422 - 1442; Ed MAPFRE, ed. 17,
1.991, España.

COMPAÑÍA SURAMERICANA DE SEGUROS S .A. 15

También podría gustarte