Está en la página 1de 3

Ensayo.

acerca de la situación económica actual de México, la manera en que


la presente pandemia del COVID-19 podría afectar a nuestra economía y sobre
las medidas que a tu criterio consideras que se tendrían que implementar.

El impacto de la llegada del coronavirus a México es gigantesco y es más que notable


que no estamos preparados para dicho nuevo virus. La crisis económica en México puede
generar una crisis social y política, y tomando en cuenta que el país había llegado muy débil a
la pandemia del COVID-19 porque desde el 2019 era evidente que no teníamos crecimiento
alguno, parece ser que nadie entiende que el único camino para evitar dichas crisis sociales y
bajar la pobreza es seguir el camino del crecimiento productivo para crear más trabajos.

Es de suma importancia mencionar que dada esta crisis que estamos enfrentando, primero, no
hubo otra opción más que parar radicalmente las cadenas globales más grandes de producción
y con las medidas que se tienen que adoptar para reducir el contagio hacen que reduzcan de
una manera muy brusca la demanda. Juntando estas dos situaciones entre la oferta y la
demanda GLOBAL de bienes y servicios es lo que ha provocado la caída de los mercados de
acciones y de igual manera, el precio del petróleo.

Algo que sí es seguro es que nos tomará muchos meses regresar a la “normalidad”, si es que
se le puede clasificar o nombrar como “normalidad”, a lo que vivíamos antes de la pandemia, o
sea a tener bajo crecimiento y despilfarro de los recursos públicos. México va a tener una crisis
gigantesca y necesitará de un gobierno que convoque a todos los sectores empresariales para
ayudar a construir y salvar al país de la profunda crisis que se va a vivir. También se necesitará
un equipo formado por los mejores hombres y mujeres con conocimiento en técnicas para
implementar estrategias para salvar la economía.

La sociedad mexicana vive con miedo frente a la mayor crisis de salud y económica en los
últimos 50 años. La crisis social está por llegar debido a que muchos micro, pequeños y
medianos negocios están cerrando (o están planeando cerrar) y van a tener que despedir
muchísima gente, también porque la economía de México tiene aproximadamente 31 millones
de personas en la informalidad y será muy complicado destinarles ayuda fiscalmente hablando.
CONCEPTOS. investigar los siguientes conceptos: de Inflación,
devaluación y estanflación.

 Inflación.
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Es
sostenido porque ocurre de forma continua a lo largo de un período, con cierta tendencia a
autoperpetuarse. Esto distingue la inflación de otros aumentos de precios como aquellos que
suceden de forma estacional.

 Devaluación.
Una devaluación es el proceso mediante el cual una moneda pierde su valor con respecto a
otras monedas e incluso con respecto a distintos bienes. La misma puede deberse a
fluctuaciones de mercado pero también a una política monetaria que haga más abundante la
liquidez en dicha moneda.

 Estanflación.
La estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation,
estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro
de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la
inflación no cede.

También podría gustarte