Está en la página 1de 7

ORTIZ GUERRA RUCELINA

CÓDIGO: 1921023108

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRAN

COLOMBIANO

MODULO DE INDUCCIÓN

EL PLAGIO

CURUMANI CESAR

2019
PLAGIO

El plagio es una acción incorrecta que utilizan algunas

personas para lograr lo que quieren, sin importarle tomar lo

que no es suyo para lograr sus intereses; ejemplo tomar un

texto, una canción, un libro, o cualquier tipo de obra que ha

sido realizado por otra persona y me apropio como si fuese

mío, violando de esa manera el derecho de Autor.

¿Qué es el Plagio?

Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra

persona como si fuera propias, sin acreditar de manera

explícita de donde proviene la información.

Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre

una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia

de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es

dueña o que posee los derechos de dicha obra y su presentación

como obra original.

¿Cuándo cometemos plagio?

El plagio abarca desde la simple imitación fraudulenta de la

obra de otro, hasta la mera reproducción total o parcial de

dicha obra, usurpando la condición o el nombre del autor.

Son casos de plagio.


Cuando entregamos un trabajo ajeno como si fuera propio,

independientemente de que la copia sea total o parcial.

Cuando parafraseamos un texto, es decir lo plasmamos con

otras palabras pequeños cambio en el lenguaje en el lenguaje

para disimular y sin citar fuentes.

Presentar un trabajo nuestro ya utilizado: hablamos de

autoplagio.

Cuando copiamos cualquier tipo de multimedia (gráficos,

audio, video, pagina web.). Programas de ordenador, música,

gráficos… sin citar el autor.

Cuando nos basamos en una idea o frase de otro para escribir

un trabajo nuevo y no citamos al autor de la idea.

Qué no es Plagio?

Cuando expresamos o presentamos trabajos o ideas originales.

Cuando presentamos una compilación de resultado de una

investigación original.

El conocimiento común o conocimiento público. Que son hechos

o ideas que puede encontrarse en muchos lugares y que son

conocidos por muchas personas. Es un conocimiento

creado/difundido por la sociedad. En este caso no es necesario

citar la fuente utilizada.

¿Porque no bebemos plagiar?


Porque perjudica nuestra formación y cualificación la largo

plazo, nos hace peores profesionales.

Nos acostumbra a un camino que nos empobrece, nos vuelve

menos capaces, creativos innovadores.

A nosotros no nos gustaría que se aprovechasen de nuestro

trabajo.

Aprovecharse de los trabajos de los demás es un acto egoísta.

Puede entrañar además responsabilidades penales o sanciones

académicas.

Las mismas tecnologías que sirven para copiar con facilidad

permiten descubrir los plagios.

Usar, respetar y reconocer las fuentes nos hacen aprender.

Aprender nos hace más competentes, más libres y más

valiosos.

Como evitar el Plagio.

Dando crédito a todo el material utilizado en un trabajo

Hay varios puntos para evitar el plagio.

Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la

información.

El plagio se debe muchas veces a una organización de la

bibliografía que hemos recogido para un trabajo; siempre


debemos tomar los datos de la fuente de manera clara y con

cuidado de transcribirlo bien.

Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la

autoridad y fuente mediante una cita o frecuencia bibliografía.

Se trata de utilizar las palabras del autor. Pero las citas.

Tienen que estar justificada.

De una extensión razonable, más bien cortas.

Siempre entre comillas.

Deben distinguirse perfectamente del resto del texto (cursiva,

párrafos independientes, tabulación.)

Deben ir acompañada por una explicación o interpretación

propia de dicha cita.

Se debe acreditar al autor mediante una referencia bibliografía.

Legislación contra el plagio.

La ley de propiedad Intelectual, regula por real decreto

legislativo 1/1996, de 12 de abril (modificada por la ley 5/

1998 de 12 de abril), dispone en su Art. 1 que la propiedad

intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde

al autor por el solo hecho de su creación.

Reconoce al autor.
El derecho irrenunciable e inalienable, de exigir el

reconocimiento de su condición de autor de la obra (Art.

14.3)

El ejercicio exclusivo de los derechos de explotación, como la

reproducción de la obra, que no puede realizarse sin autorización

(Art.17)

Las acciones judiciales para reclamar la indemnización por los

daños materiales y morales ocasionados por el acto infractor

(art. 138)

Esta ley ha provocado un gran debate público; pero independientemente de que se

esté a favor o en contra de la ley, está vigente y hay que cumplirla. Podemos,

criticarla, proponer reforma modificaciones o aboliciones, pero no infringirla. Y el

plagio es una de las formas de infringir la ley.

Bibliografía.

BIBLIOTECA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. CITAR de

citas y referencias (Tutorial). Disponible en:

http://www.buc.unican.es./formación/CITAR/PAG1.htm.

BIBLIOTECA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. PLAGIO

(Tutorial). Disponible en:

http://www.bib.us.es/ximdex/guias/plagio/index.htm.
BIBLIOTECA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. A prende

obre el plagio y como evitarlo (en línea). (Fecha de consulta: 21

octubre 2011). Disponible en:

http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/aprende-sobre-el-

plagio-y-como-evitarlo.html

BIBLIOTECA. UNED. Competencia genérica en información.

Plagio y derecho de la cita (Tutorial). Disponible en:

http://ocw.innova.uned.es/competencia

BCA/curso/contenido/html/modulo5/ 7.html

EDUTEKA. El plagio: que es y cómo se evita | y || (en línea).

(Fecha de consulta: 29 septiembre 2011). Disponible en:

http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

También podría gustarte