Está en la página 1de 4

Reseña Histórica.

El pueblo de San Fernando fue fundado el 05 de febrero de 1690 en el


Valle de Cuturantal cercano al río Cumaná. De donde se trasladó tres años
después al sitio que hoy ocupa, debido a la poca fertilidad de estas tierras
para sembrar y es por eso que los pobladores se trasladaron hacia las orillas
del río San Juan, allí se construyó la comunidad de San Fernando siendo
fundador de esta Misión el Padre Fray Lorenzo de Zaragoza, religioso
capuchino.Limita por: Norte: Cerró La Auyama, Sur: Río Cumaná o
Manzanares, Este: Cerró Maracas Oeste: Comunidad de Quebrada Seca.

El pueblo se llama San Fernando debido al Santo que trajeron los


españoles para promulgar el catolicismo religioso de San Fernando. Al
comienzo fue un pueblo de Encomienda, luego se convirtió en un pueblo de
Misión. Los primeros pobladores eran los españoles y los indios Cuacas.
Estos últimos vivían el martirio de la explotación y la pérdida de la libertad; se
dedicaban a las actividades agrícolas, elaboración de la cal, adobes, ladrillos,
tejas y añil Entre los años 1780 y 1790 aproximadamente fue construido el
templo colonial donde reposaban diferentes imágenes de bulto como: San
Fernando patrono de la comunidad, San Antonio de Padua, Arcángel San
Gabriel, San Roque, La Pura y Limpia Concepción, Nuestra Señora de la
Soledad, La Virgen y San José, Los Tres Reyes Magos y cinco imágenes
para el misterio del nacimiento.

Este pueblo fue la primera Misión visitada en tierra firme por el Varón
Alejandro de Humboldt el 05 de septiembre de 1799 quien dejo consignada la
grata impresión que le dejo ver la bandera con la cual se distinguían los
habitantes de la Misión pues la misma estaba compuesta por los colores
amarillo, azul y rojo.

El 17 de agosto de 1817 sucedió un acontecimiento histórico como lo fue


la quema del templo colonial por las fuerzas realistas a cargo del General
español Pablo Morillo. El templo fue quemado debido a que el General
cuando realizó su visita observó que la iglesia no tenía características
españolas, sino que tenía influencias del Barroco Francés, estilo que estaba
prohibido en las colonias americanas debido a la invasión de Francia a
España.

En el momento de la catástrofe se encontraban allí personas, algunos


lograron salvarse con las imágenes de San Fernando, San Francisco de Asís,
el Cristo Resucitado, San Roque y María Inmaculada. Las personas que no
pudieron salir del templo murieron abrazadas a algunas imágenes.

Los primeros pobladores tenían como medio de transporte las bestias


como: caballos, yeguas, mulas, burros y a pie para trasladarse de un sitio a
otro. Las actividades religiosas que realizaban era el cristianismo y el
catolicismo, algunos indios fueron cristianizados en la Misión. Las viviendas
estaban construidas de bahareque y techos de paja y adobes y techo de teja.
Las tierras eran propiedades de la Misión Española.

A principio de los años 1.900 las personas que impulsaron el desarrollo


de la comunidad fueron Tadeo Blond, Quinto Volcán, Joaquín Acuña,
Pantaleón Carrillo, Concepción Pérez, Simón Márquez, Fernando Acuña,
ellos se dedicaron a la actividad agrícola, comercial, algunos eran
curanderos, músicos, poetas y compositores. Actualmente existen familiares
de estas personas, que hacen vida en la comunidad.

Anteriormente no existían escuelas, a partir de los años 1927


aproximadamente se impartía clases en viviendas particulares propiedad de
algunos vecinos como: Carmen de Jesús Mariña, Quinto Volcán y María
Brito. Los maestros se llamaban: Luisa Palomo y Juana Josefa de Pérez y
otros, los estudios se culminaban el Sexto Grado en Arenas, que era la
población más cercana, allí acudían aquellas personas que tenían los
recursos económicos para estudiar.

En el año 1.960 se construyó una escuela en una extensión de terreno


donado por señor Fernando Rafael Acuña donde actualmente se imparte
educación Primaria y Secundaria a la población. Los primeros docentes que
en esta sede impartieron clase fueron: Rosa Alicia Fuentes, Amos Vásquez,
Milena Amundaraín, Pedro Rafael González y otros.
Actualmente la comunidad cuenta con una escuela Bolivariana bien
dotada, un Liceo Bolivariano que funciona en la comunidad desde el año
2005 y una Biblioteca Pública que funciona desde 1.996 prestando servicio a
los estudiantes de la comunidad y de los pueblos vecinos.

Anteriormente las personas que se enfermaban acudían a los


curanderos. Luego se dirigían al centro de salud más cercano en
Cumanacoa. Hoy día, existe un Ambulatorio Rural en la comunidad y fue
construido en los terrenos donados por César Augusto Pérez Rojas.
(PEROJA)

El lugar donde reside la iglesia de la comunidad era anteriormente un


convento Franciscano construido el año 1.785 por Don Fernando de Alábate,
desde 1.924 comenzó a funcionar como iglesia y es allí donde reposan
algunas imágenes que las salvaron cuando el templo fue quemado; es
conveniente resaltar que la religión que más predomina en la población es la
Católica con poca influencia de las demás religiones.

Existen diversas personas en la comunidad que han luchado por el


desarrollo y bienestar de la población como: Agustín Martínez (chicho), María
Acuña, Dionisia Acuña, Luis José Acuña, Benjamín Rodríguez, Gregorio
Acuña, Elvigia Guevara, estos se dedican a la actividad agrícola, comercial,
didáctica. Artesanal y politólogo.

Personajes culturales y históricos

Desde hace años las manifestaciones culturales y tradicionales son parte


de la población tales como: Cantos de aguinaldos, (Interpretado por Pedro
Antonio Acuña, Raúl Márquez, Germán Acuña, Abraham Acuña, Jesús
Rodríguez, Jesús Malavé, Orlando Malavé, Jesús Ramón Malavé “Moncho”,
Los Hermanos Gil y otros) Composición de poesía, ( Cesar Augusto Pérez,
Pedro Antonio Acuña, Julio Acuña, Jesús Malavé, y Cruz Zaidalix Acuña
“Zaida”), Fiestas Patronales de San Fernando, (Celebradas el 30 de Mayo),
Fiesta de la Inmaculada Concepción, (8 de Diciembre de cada año), Lectura
del testamento del Judas, (Diciembre de Cada Año, leído por la poetisa, Cruz
Zaidalix Acuña Márquez “Zaida”) La quema de Judas,( Realizada el 31 de
Diciembre,) Los velorios de difuntos, Los Novenarios, elaborado por Ángela
González, Zuleima Guevara, Magdalena Acuña Guevara “Malengo”, Carmen
Milena Coa, Mérida Betancourt, Solange Acuña, Magda Acuña, Yurima
Fuentes, Yolanda Carrillo, Virginia Acuña y Otros) Semana Santa,
Celebración de los Santos Difuntos (Los alumbrados) (Cada dos de
Noviembre), Carnavales, Parrandones, Bailes, Fiestas de año nuevo

También podría gustarte