Está en la página 1de 68

Estrategia Pedagógica

Ciclo I
para la Atención Educativa
a Jóvenes con Discapacidad
en Extraedad y Adultos
con Discapacidad
en el marco de los Lineamientos de
Educación Inclusiva proporcionados por
el Ministerio de Educación Nacional
Introducción

En el marco del Programa Nacional de Alfabetiza-


ción y en cumplimiento de la responsabilidad con
3
la garantía del derecho a la educación, el Ministe-
rio de Educación Nacional adelanta un proceso de
revisión, actualización y construcción de estrate-
gias pedagógicas que reconozcan la importancia
de la diversidad, la diferencia y los principios de
la educación inclusiva como aspectos prioritarios
para la atención educativa de jóvenes en extrae-
dad y adultos con discapacidad. Apuesta que parte
del reconocimiento de la educación como proceso
a lo largo de la vida.

La Quinta Conferencia Internacional sobre Educa-


ción de Adultos (Unesco, 1997), reconoció que la
educación a lo largo de toda la vida, La presente propuesta se basa, por
además de ser un derecho, es uno otro lado, en los resultados del piloto
de los aspectos claves para que los realizado en instituciones y esce-
seres humanos construyan experien- narios educativos de cinco secre-
cias personales y colectivas que posi- tarías de educación certificadas en
biliten su participación consciente Cundinamarca (Soacha, Zipaquirá,
y efectiva en las actividades coti- Facatativá, Fusagasugá y Bogotá)
dianas de la vida. En esta línea, se que desarrollaban procesos con
pretende promover la inclusión de jóvenes y adultos con discapacidad
adultos y jóvenes en los contextos en el ciclo i. Particularmente, en el
políticos, sociales, educativos y eco- aspecto pedagógico, se destaca la
nómicos, así como el fortalecimiento ausencia de estrategias pedagógi-
de su desarrollo personal y comuni- cas para la atención de la población
tario, de manera que se posibiliten joven y adulta con discapacidad, así
experiencias que les permitan asumir como la no existencia de rutas para
4 sus responsabilidades en el proyecto
personal y el de las comunidades con
su inclusión en el sistema educativo
ni orientaciones para implementar-
las que interactúa. las en el Proyecto Educativo Institu-
cional (pei).
El sujeto individual y colectivo se
constituye en la interacción socio- En cuanto a los escenarios en los que
cultural en tiempos y espacios participa esta población, abundan,
concretos a lo largo de la vida; el sobre todo, aquellos en los que los
intercambio de ideas, conceptos, adultos y jóvenes con discapaci-
prácticas, intereses y experiencias dad están en aulas diferenciadas
influyen de manera importante en con poca o nula interacción con los
la forma en que se concibe como demás estudiantes de las institucio-
sujeto, como ciudadano y en la par- nes educativas; no se relacionan en
ticipación que hace en los diferentes tiempos ni espacios los unos con los
contextos. otros. Las didácticas se centran en la
discapacidad y no se explicitan en los pei las pro-
puestas pedagógicas para esta población.

Un segundo escenario es la propuesta de educa-


ción de adultos (eda) en jornada nocturna, tarde
o fin de semana, a través del mef Modelos edu-
cativos felxibles A Crecer, o través de la adecua-
ción de mef Cafam. En ambos casos, la propuesta
pedagógica infantiliza a los jóvenes y adultos, sin
tener en cuenta su ciclo vital.

En las visitas realizadas se encontraron experien-


cias educativas que dan relevancia a las interac-
ciones educativas con personas que, entre sus
características, cuentan con la de ser leídas como
personas con discapacidad (PcD).
5
Las poblaciones que requieren atención educa-
tiva especial con discapacidad tienen en común
que no siempre se han incorporado a la escuela
tradicional por diferentes causas y motivos. Las
consecuencias de tal situación también afectan
a las familias que son discriminadas o señaladas
socialmente, lo que genera dificultades de convi-
vencia y limita la solidaridad.

La presente propuesta hace recomendaciones


al diseño de ambientes de aprendizaje inclusi-
vos desde una perspectiva de eda que busca
mejorar los procesos de aprendizaje en el aula,
independientemente de la modalidad de aten-
ción; y fortalecer el relacionamiento con experiencia, intereses y necesi-
de las propuestas a jóvenes y adultos dades contextuadas e históricas. 
con discapacidad en los pei y las se
secretarías de educación. Por último, la presente estrategia
pedagógica se configura como una
6 La estrategia pedagógica y las guías
didácticas mejoran los procesos edu-
propuesta para promover y forta-
lecer el proceso educativo de los
cativos en las dos modalidades de jóvenes con discapacidad en extrae-
atención que identificamos, al reco- dad y adultos con discapacidad en
nocer que jóvenes y adultos cuentan contextos incluyentes.
Propósitos de la
estrategia pedagógica

✓✓ Desarrollar una propuesta educativa que pro-


mueva la formación integral de jóvenes en
7
extraedad y adultos con discapacidad, desde
la perspectiva de la eda, que les permita ser
autónomos en la definición de sus proyectos
de vida.

✓✓ Establecer un conjunto de acciones pedagó-


gicas adecuadas para dialogar con las condi-
ciones del momento de vida y los contextos
de jóvenes en extraedad y adultos con disca-
pacidad, de modo que se contribuya al mejo-
ramiento de su calidad de vida.
✓✓ Promover el diseño de estra- ✓✓ Plantear una propuesta de apren-
tegias educativas, currículos y dizaje y enseñanza orientada a la
materiales educativos flexibles, garantía del derecho a la educa-
situados desde la ei educacion ción, y a promover y fortalecer el

8 inclusiva en las aulas de eda, a


donde asisten jóvenes en extrae-
proceso educativo de los jóvenes
con discapacidad en extra edad y
dad y adultos con discapacidad, adultos con discapacidad.
de manera que se integren como
sujetos activos a la comunidad
educativa.
Población a la cual va
dirigida la propuesta

La estrategia pedagógica está dirigida a los


jóvenes y adultos con discapacidad en escenarios
9
incluyentes. Los primeros en situación de extrae-
dad frente al sistema educativo, y los segundos,
adultos que no hayan logrado cursar los tres pri-
meros grados de primaria que se encuentren en
aulas diferenciadas o participen en las aulas de
eda del Programa Nacional de Alfabetización.
Referentes conceptuales

La presente propuesta desarrolla tres ejes con-


ceptuales que buscan responder a las necesidades
11
de la población de jóvenes en extraedad y adultos
con discapacidad de manera que se integren las
particularidades sociales, culturales, políticas de
los sujetos y una pedagogía pertinente y cohe-
rente a sus necesidades y expectativas. Los refe-
rentes serían educación de adultos y educación
inclusiva y discapacidad.

Educación de adultos
La educación de adultos (eda) se concibe como un
proceso que busca favorecer el aprendizaje per-
manente para todas las persona de manera eficaz
y a lo largo de toda la vida (Martí- del conocer y comprender la reali-
nez, 2006). La eda es un derecho dad para transformarla.
clave, pues es a partir de este que la
persona puede garantizar sus demás En el escenario pedagógico la eda
derechos (Unesco, 1997), en otras acude y promociona la utilización
palabras, la educación proporciona de metodologías flexibles, apoya
las herramientas políticas y sociocul- la implementación de modalidades
turales para el logro del respeto y exi- de aprendizaje diversificadas y en
gibilidad de los derechos humanos. este sentido, el diseño de currícu-
los problematizadores, estrategias
En un sentido más amplio, Osorio educativas interactivas y situadas,
Vargas (1996) describe la educación metodologías de diálogo y acción.
de adultos como cualquier proceso
educativo a través del cual las per- De acuerdo con la Declaración de
sonas a nivel individual y colectivo Hamburgo (1997), es necesario que
12 logran desarrollar diversas capacida-
des para resolver problemas sociales
la eda se oriente a partir de una
idea distinta de los individuos en el
en sus contextos. proceso educativo. La nueva idea es
considerar a los adultos como sujetos
La eda busca a partir de diversos de sus procesos de aprendizaje, lo
escenarios educativos la inclusión de que significa dejar de lado la visión
las personas a la vida social, política, de ellos como objetos que reduce
económica y cultural de sus territo- su rol al de simples receptores. En
rios locales y nacionales, de modo este orden de ideas la condición
que puedan mejorar sus condicio- de sujeto le permite posicionarse
nes de vida; dinámica que eviden- de manera activa y creativa en los
temente lleva a que se desarrollen procesos de desarrollo social, polí-
procesos alfabetizadores que vayan tico, cultural y económico, así como
más allá de aprender a leer y escribir; contribuir a la construcción de una
esto último quiere decir que la alfa- nación justa, igualitaria, intercultu-
betización debe promover el acto ral y transformadora.
En cuanto a la discapacidad, y de acuerdo con
la Declaración de Salamanca (Unesco, 1994), se
enfatiza en la necesidad de promover el acceso
con equidad a la escuela y responder a las necesi-
dades de los sujetos de aprendizaje. Respecto de
la alfabetización de adultos, se comprende como
el derecho a leer y escribir, calcular, indagar y ana-
lizar, a acceder a determinados recursos, y a desa-
rrollar y practicar capacidades y competencias
individuales y colectivas; la alfabetización, desde
esta postura, posibilita el reconocimiento y la par-
ticipación como sujetos políticos de los estudian-
tes en diferentes contextos.

En concordancia con lo anterior, el Estado colom-


biano a través de la Ley 115 de (1994) promulga:
13
La educación es un proceso de formación per-
manente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus dere-
chos y deberes […] desarrolla la organización
y la prestación de la educación formal en sus
niveles preescolar, básica (primaria y secundaria)
y media, no formal e informal dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesi-
nos, a grupos étnicos, personas con limitaciones
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales […].

En el ideal, en el momento vital representado en


la juventud y la adultez, un individuo visibiliza
aún más las oportunidades de desa- concebidos como sujetos de su
rrollo y de elección de las formas de propio aprendizaje.
vida, según sus metas e intereses.
Es un momento en el que los sujetos ☻☻ Los jóvenes en extraedad y
piensan su vida en el presente y no adultos con discapacidad sean
en el futuro, de ahí la importancia de valorados como personas con
ofrecerles procesos educativos que experiencias, intereses y necesi-
ayuden a su desarrollo integral. dades diferenciadas, importantes
y pertinentes para el desarro-
En concordancia con lo anterior, llo adecuado de los procesos
desde una mirada socio-crítica, este educativos.
ideal de definición y libertad personal
se ve determinado por las condicio- Además de estas propuestas, la
nes sociales y políticas del contexto, eda debe abordar las siguientes
que para el caso colombiano están necesidades:
14 marcadas por deficiencias estruc-
turales de pobreza y violencia tra- ☻☻ Las condiciones de extraedad
ducidas en un conflicto armado, por para los jóvenes y analfabetismo
lo que, como se mencionaba ante- para los adultos son manifesta-
riormente, se hacen necesarias pro- ciones de pobreza y exclusión, las
puestas que busquen eliminar las cuales deben ser atendidas para
diferentes barreras. garantizar sus derechos.

Con respecto a las condiciones y ☻☻ Los sistemas educativos deben


ambientes de aprendizaje a los garantizar el derecho a la edu-
que asisten jóvenes en extraedad cación en cuatro dimensiones:
y adultos con discapacidad, la eda disponibilidad (programas de
propone principalmente que: atención educativa, docentes y
profesionales), acceso (cupos,
☻☻ Los jóvenes en extraedad y infraestructura), permanen-
adultos con discapacidad sean cia (metodologías apropiadas,
materiales educativos apropiados) y calidad
(diseños curriculares adecuados para el ciclo
vital y al contexto).

Educación inclusiva
La inclusión es en sí una forma de vivir relacionada
con los valores de la convivencia, aprender a “ser”,
aprender a “vivir juntos” (Unesco, 1990), pilares de
la educación que buscan el florecimiento y reco-
nocimiento de la personalidad de cada sujeto y la
comprensión del otro, la percepción de las formas
de interdependencia, el respeto por el pluralismo
y la aceptación de las diferencias.

En la educación inclusiva subyace, como princi-


pio, el derecho a la educación que tienen todas las 15
personas; derecho y responsabilidad de asumir un
compromiso compartido de la educación del otro,
de cualquier otro, con quien se interactúa en la
escuela; espacio en el que se construyen subjeti-
vidades desde el encuentro de las diferencias. En
este mismo sentido, la educación inclusiva tiene
que ver con el derecho a la igualdad de oportuni-
dades de los sujetos que están excluidos por sus
características personales, culturales o sociales
(Echeita y Sandoval, 2002).

La Unesco en los últimos años, ha enriquecido la


definición de inclusión como concepto y proceso:
como concepto, se instala en la perspectiva de
una educación basada en la diver- Así, una educación de calidad se
sidad, el acceso, la participación y concreta desde el reconocimiento y
los logros de todos los estudiantes análisis de la diversidad de los estu-
(Unesco, 2005), entre ellos, quienes diantes para construir procesos edu-
por sus particularidades para acceder cativos (Parrilla, 2002; Giné, 2009) y
a la información y al aprendizaje son en el compromiso de la escuela para
atendidos en aulas especializadas; planificar y diseñar estrategias para
como proceso, se dirige a responder cada uno de los estudiantes (Wilson,
a las necesidades de todos los estu- 1992). De esta manera, según
diantes y a incrementar su participa- Pujolás (2004, p. 37), los docentes
ción en el aprendizaje, las culturas y deben “hallar la manera de enseñar
comunidades, reduciendo la exclu- a todos los alumnos juntos, teniendo
sión en y desde la educación. en cuenta que son diferentes”. En
suma, y de acuerdo con estas ideas,
De acuerdo a lo anterior, una escuela se definen como cualidades propias
16 inclusiva es aquella que puede com-
prender que los estudiantes, entre
de la educación inclusiva, siguiendo
a Pujolás (2004), las siguientes:
ellos quienes presentan discapaci-
dad, están limitados para participar ☻☻ Contribuye a la adquisición hasta
y aprender por barreras fundamen- el máximo de las posibilidades
talmente sociales, económicas, cul- de cada estudiante, de las habi-
turales y educativas, que le impiden, lidades técnicas como hablar,
dificultan o restringen sus posibili- leer, calcular, orientarse; y socia-
dades vitales como personas, por les como comunicar, respetar,
tal razón es necesario que la escuela valorar, cooperar, habilidades
asuma la responsabilidad de trans- necesarias para ser, hacer, saber,
formar y garantizar la atención convivir. La intención es formar
educativa a todos, dando respues- ciudadanos cooperativos, res-
tas educativas y oportunidades de petuosos con las diferencias,
aprendizaje (Unesco, 2004). autónomos y críticos de las situa-
ciones que se generan en los contextos donde
interactúan o pueden llegar a interactuar.

☻☻ Acoge a todos los estudiantes independien-


temente de sus características y consigue que
todos aprendan.

☻☻ Comprende las diversidades de los estudian-


tes como algo que los hace singulares y la res-
ponsabilidad de la escuela para posibilitar el
desarrollo de sus intereses y la participación
en todos los espacios escolares tanto acadé-
micos como culturales y recreativos.

Otro concepto relacionado con la educación inclu-


siva es la calidad de vida (Schalock y Verdugo,
2007), concepto ampliamente discutido por inves- 17
tigadores en el tema, quienes han dado aportes
tanto en definiciones como en instrumentos de
evaluación de distintos aspectos de la calidad de
vida. A raíz de la introducción de este concepto
en la atención de personas con discapacidad inte-
lectual, el interés se desplazó de la definición en
sí misma al establecimiento de sus dimensiones
e indicadores y la comunidad científica optó por
asumir un marco conceptual que permitiera uni-
ficar las dimensiones e indicadores centrales de
calidad de vida.

Para Schalock y Verdugo (2002), la calidad de vida:


i) es multidimensional y está influida por factores
del entorno y por sus interacciones; dad, la vida familiar, la amistad, el
ii) presenta los mismos componen- trabajo, el vecindario, la ciudad o
tes en todas las personas; iii) posee lugar de residencia, la vivienda, la
componentes tanto subjetivos como educación, la salud, el nivel de vida
objetivos y iv) mejora la autodeter- y el estado de la propia nación.
minación, la disposición de recursos
de metas vitales y el sentimiento de En cuanto a las dimensiones de la
pertenencia. calidad de vida y sus definiciones, se
presentan a continuación las plan-
Según estos autores, los principios teadas por el modelo propuesto por
conceptuales de calidad de vida se Verdugo (2006):
concretan en cinco aspectos (Scha-
lock y Verdugo, 2007): i) la calidad de
☻☻ Bienestar emocional: Se refiere
a sentirse tranquilo, seguro, sin
vida se compone de los mismos indi-
agobios, no estar nervioso. Estar
cadores y relaciones que son impor-
18 tantes para todas las personas; ii) se
experimenta cuando las necesidades
informado de lo que va a suceder
de una manera comprensible,
estar razonablemente libre de
de una persona se ven satisfechas
estrés. Estar contento, disfru-
y cuando se tiene la oportunidad
tar de la vida, tener un concepto
de mejorar en las áreas vitales más positivo de sí mismo.
importantes; iii) tiene componentes
subjetivos y objetivos, pero es fun- ☻☻ Relaciones interpersonales:
damentalmente la percepción del Relacionarse con distintas per-
individuo la que refleja la calidad de sonas y llevarse bien con la
vida que experimenta, iv) se basa gente. Las relaciones persona-
en las necesidades, las elecciones y les son esenciales en la vida de
el control individual; v) es un cons- cualquier persona. Todos quere-
tructo multidimensional influido por mos querer y ser queridos, tener
factores personales y ambientales, cerca a las personas para com-
tales como las relaciones de intimi- partir. Algunas personas requie-
ren apoyo para ello y es el entorno el que les
ha de proporcionar oportunidades de relacio-
narse con los demás, familias, personas con y
sin discapacidad.

☻☻ Bienestar material: Tener dinero para comprar


lo que se necesita y se desea tener cosas que
son importantes para cada persona, pertene-
cías, etc., como cualquier persona de su edad
y de su entorno sociocultural. También tener
empleo y vivienda son cuestiones clave en la
vida adulta.

☻☻ Desarrollo personal: Aprender distintas cosas,


tener conocimientos, saber hacer cosas que
el individuo necesita o le gustan. Al respecto,
es necesario apoyo para desarrollar las com- 19
petencias, oportunidades y facilidades en el
entorno para el aprendizaje y la creatividad.

☻☻ Bienestar físico: Tener buena salud, no tener


dolores, sentirse en buena forma física tener
acceso a servicios de salud, cuidados básicos
para la vida, por ejemplo, alimentación,
higiene y un modo saludable de vida, tiempo
libre y ocio.

☻☻ Autodeterminación: Decidir por sí mismo y


tener la oportunidad de hacer las cosas que
quiere, como quiere que sea su vida, su trabajo,
su tiempo libre, las personas con las que com-
parte. Tener libertad para expre- lectual y Discapacidades del Desa-
sar sus deseos e intereses. rrollo, aaidd, 2011).

☻☻ Inclusión social: Ir a lugares de Los apoyos que se brinden a un estu-


la escuela, la ciudad o del barrio diante para que ejerzan un rol activo
y participar en las actividades en las prácticas cotidianas en un aula
como uno más. Sentir que se inclusiva suponen:
es reconocido, valorado, y que
se es parte de distintos grupos ☻☻ Ayudar a los estudiantes y a
sociales. sus familias a hacer realidad su
propia idea de una vida digna;
☻☻ Derechos: Ser considerado igual
que los demás, respetado por la ☻☻ Atender las necesidades de
forma de ser y de interactuar; apoyo identificadas por los
que se respeten sus deseos, su estudiantes, las familias y otros

20 intimidad, su derecho a la priva-


cidad. Conocer sus derechos y
miembros del equipo educativo;

☻☻ Modificar la asignación de recur-


responsabilidades. sos de manera que sea posible
Los aportes planteados por los incluir a los estudiantes en la vida
autores invitan a construir propues- escolar ordinaria y los equipos
tas educativas incluyentes en las que puedan aprender y trabajar
las personas con discapacidad sean juntos;
comprendidas ante todo como per- ☻☻ Recordar que los estudiantes son
sonas con cualidades, sueños, expec- “protagonistas” y que los miem-
tativas e intereses; pero, asimismo, bros del equipo educativo son los
personas que requieren apoyos para actores secundarios;
el desarrollo de las habilidades adap-
tativas necesarias para asumir un ☻☻ Diseñar métodos curriculares
rol activo en la sociedad (Asociación y docentes que ayuden al estu-
Americana sobre Discapacidad Inte- diante a tener un aprendizaje
activo, la interdependencia positiva entre los
estudiantes de la clase;

☻☻ Facilitar suficiente información, estar al tanto


y en disposición pero no en exceso (York, Gian-
greco, Vandercook y Macdonal, 2001).

Así, en un aula inclusiva, el reto para educadores


y familias está en promover un desarrollo inte-
gral de los sujetos, potencializando su participa-
ción en procesos educativos y sociales orientados
a sus habilidades e intereses, en generar espacios
para la definición de proyecciones de vida a partir
del análisis de sus trayectorias vitales, sus capa-
cidades y deseos; de modo que hallen sentido a
los contenidos temáticos en sus realidades coti-
dianas, identifiquen metas que quieren alcanzar, 21
tomen decisiones y busquen el apoyo de perso-
nas, grupo de compañeros, familias, entidades
de su localidad para que sus propuestas ocurran.

Sobre el concepto discapacidad


Para comprender el concepto de discapacidad es
necesario ubicarlo en diferentes momentos his-
tóricos: el primero es el periodo de eliminación
(Aranda, 2006), cuando el rechazo a los niños
deficientes era generalizado y se practicaba el
exterminio, esto es, en la Antigüedad. En algunas
culturas, se les consideró desde seres de luz hasta
seres demoniacos, poseídos o videntes, por estas
particularidades debían estar en El tercer momento se articula a la
asilos, dedicados a la mendicidad o comprensión del modelo social de
en espacios alejados para ser con- la discapacidad (Edler R., citada
sultados sobre el futuro. La disca- por Brogna, 2009, p. 148), para el
pacidad era considerada un castigo que la discapacidad se localiza por
que generaba vergüenza y debía ser fuera del cuerpo, se define como una
escondida. Solo hasta la Revolución acción de la sociedad cuyas prácticas
francesa se planteó su escolaridad en impiden o promueven los desempe-
instituciones segregadas. ños y la participación de las personas
con deficiencias corporales.
El segundo momento fue el regido
por el modelo médico, según el cual En este tercer momento, la discapa-
la discapacidad es una enfermedad, cidad se comprende como una cir-
es un evento biológico, define al cunstancia relacional que depende
sujeto, es inamovible. Los términos de las condiciones del entorno.
22 que se han utilizado para definirla
son deficiencia o limitación, que com-
Desde el Instituto de Medicina de los
Estados Unidos (Brand y Pope, 1997)
se propone una explicación de la
prenden la discapacidad en sí como
discapacidad como variable depen-
condiciones estructurales de un
diente, es decir, es determinada por
organismo. Desde esta perspectiva,
los factores del contexto y el grado
las prácticas educativas se centran
de discapacidad es proporcional al
más en el déficit que en la posibili-
apoyo social y cultural, la accesibi-
dad del sujeto, se da especial impor- lidad o la tecnología asistida que se
tancia a los diagnósticos, los sujetos provea. Se da lugar preponderante
van a instituciones especializadas. al entorno.
Se les considera seres incompletos,
marginales, minoritarios, desiguales, Entre los modelos relacionales se
determinados, corregibles, perfecti- encuentra también el desarrollado
bles, curables, extraños, maléficos, por la Organización Mundial de la
inferiores, subalternos. Salud (oms) para la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapaci-
dad y la Salud (cif) (2001), el cual comprende el
desempeño de los individuos como una experien-
cia humana universal en tres planos o dimensiones
diferentes: función y estructura corporal, la reali-
zación de actividades personales y la participación
en la vida en comunidad. Desde este modelo se da
lugar al ambiente en los tres planos.

En el cuarto momento, el cambio se ha caracteri-


zado por una mayor diferenciación de las variables
que conforman el entorno y cómo este determina
la discapacidad. Schalock (2009) señala que se
comprende la discapacidad de una persona como
el resultado de la interacción entre la persona y el
ambiente en el que vive, así mismo se conciben
múltiples posibilidades de vida de las personas
23
con discapacidad que suponen enfatizar la auto-
nomía, las capacidades, la igualdad. Los apoyos
deben estar presentes en el empleo, en la educa-
ción, en la vida misma. En este cuarto momento,
se observa un claro desplazamiento hacia una
aproximación que no define la discapacidad desde
los diagnósticos clínicos, sino que comprende las
conductas funcionales y las necesidades de apoyo
de las personas con discapacidad.

En este sucinto recorrido de la noción de discapa-


cidad, en torno al modo de su conceptualización,
las autoras Cuervo y Trujillo (2008) indican que una
definición abarcadora y universal de discapaci-
dad que se ajuste a todas las circuns- En inclusión educativa, es esencial
tancias es una intención compleja que las comunidades educativas y
de lograr; la comprensión hasta el allí las personas con discapacidad
momento sobre su naturaleza cam- comprendan la discapacidad como
biante, su condición relacional e inte- un fenómeno social que requiere
ractiva posibilita nuevas miradas en analizar, dimensionar, trascender y
los procesos educativos. buscar alternativas que permitan su
participación como sujetos de dere-
La concepción que se tenga de la chos, corresponsables en la garantía
persona con discapacidad deter- de los mismos.
mina la forma en la que se le com-
prende e interactúa, en la que se Desde esta perspectiva, interactuar
definen sus prioridades vitales, el con los estudiantes con discapaci-
24 contexto en el que puede acceder
a servicios educativos o de rehabi-
dad implica reconocer sus subjetivi-
dades, su historia, sus expectativas y
litación; también precisa el lugar las múltiples posibilidades que tiene
que tiene la persona con discapa- la escuela para generar espacios
cidad en la toma decisiones sobre donde se vivan las actividades o pro-
los intereses y planes para la inte- yecciones propias de la etapa adulta,
racción (Schalock y Verdugo, 2007). especialmente en los programas para
jóvenes y adultos en extraedad, más
En la Tabla 1 podemos encontrar las allá de los contenidos académicos,
siguientes implicaciones de la con- más allá de su discapacidad, lo impor-
cepción de persona con discapaci- tante aquí es que pueda vivir, actuar,
dad en modelo de atención, relación, relacionarse con otros en los encuen-
proyecciones. tros cotidianos en el aula.
Tabla 1.

Concepción personas
Paciente Cliente Ciudadano
con discapacidad

Modelo Médico Evolutivo-conductual Apoyo-individual

Institución Aula especial Casa


Recibe servicios en
Hospital Vivienda protegida Escuela del barrio

Quién decide Especialista Equipo interdisciplinar


Personas con discapa-
cidad con círculo de
25
apoyo

Plan individual de Autodeterminación y


Qué se proyecta Plan de cuidados
habilidades relaciones

Cuáles son las Control


Necesidades básicas Proyecto de vida
prioridades comportamental

Plan individual de Autodeterminación y


Qué se planea Plan de cuidados
habilitación relaciones
Propuesta pedagógica

No hay enseñanza sin investigación ni investiga-


ción sin enseñanza. Esos quehaceres se encuen-
27
tran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras
enseño continúo buscando, indagando. Enseño
porque busco, porque indagué, porque indago
y me indago. Investigo para comprobar, com-
probando intervengo, interviniendo educo y
me educo. Investigo para conocer lo que aún
no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

Paulo Freire, 1996, p. 14


Referente pedagógico: sente y no en el futuro; por ello la
de cómo aprenden y educación va desarrollada paralela-
construyen el conocimiento mente a su vida social, económica y
el joven y el adulto familiar, lo que explica que su interés
por el aprendizaje sea voluntario
Se entiende por estrategia pedagó- porque le permite relacionar signi-
gica el conjunto de acciones que de ficativamente nuevos conocimien-
manera intencionada se diseñan con tos; por ello el proceso educativo
el propósito de facilitar el aprendi- no se diseña desde un enfoque de
zaje de los estudiantes. La estrategia edades, sino de experiencia social.
tiene como componentes: i) la defi- La educación de adultos debe posibi-
nición de un enfoque pedagógico, es litar al joven y al adulto “ser sujeto”,
decir, la concepción acerca de cómo es decir, reconocerse como agente
aprende y cómo construye conoci- de construcción social, aspecto que
miento el sujeto. ii) Una concepción obliga a revaluar diversos referentes
28 del diseño curricular, que incluye
definición de acciones, medios y
pedagógicos y prácticas de aula.

recursos. Como se mencionaba anterior-


mente, las características de los
En el ámbito pedagógico, la educa- jóvenes y adultos invitan a pensar
ción de adultos se refiere al proceso en estrategias pedagógicas que
de aprender (a conocer, a aprender, revaliden su conocimiento previo,
a hacer y a ser) que se da a partir del experiencias, necesidades, expec-
conocimiento útil, y cuyo propósito tativas y las condiciones concretas
es permitir a las personas actuar en de su cultura y sus contextos locales
el mundo (Cazau, 2015). (Torres A., 2011). Los jóvenes y
adultos aprenden interactivamente,
Los jóvenes y adultos, a diferencia es decir, a través del intercambio
de los niños y niñas, son personas comunicativo con los otros siempre
con un proyecto de vida en el pre- dotado de significado social.
En el caso de los jóvenes y adultos, es importante
reconocer que dadas las características (físicas,
cognitivas, experienciales) de su momento de
vida, no pueden aprender de la misma forma que
los niños y niñas. Esta particularidad obliga a los
agentes educativos a cambiar la forma como se
ha venido realizando el proceso educativo de los
jóvenes y adultos. De acuerdo a lo anterior, cual-
quier propuesta de eda debería considerar los
siguientes aspectos:

☻☻ Flexible: Facilita la adecuación a las particu-


laridades del entorno y da respuestas a las
variadas demandas educativas que plantean
las personas jóvenes y adultas y a las diferen-
tes necesidades individuales y sociales que
experimentan.
29
☻☻ Relevante y significativo: Desarrolla las com-
petencias básicas para participar de manera
satisfactoria, en los diferentes ámbitos de su
vida, de procesos educativos que promuevan
el crecimiento personal, la conciencia ciuda-
dana y la formación laboral, que les permita
mejorar su calidad de vida para contribuir a
transformar el mundo que le rodea, con crite-
rios de equidad y justicia.

☻☻ Abierto: En tiempos, horarios y espacios de


aprendizaje. Homologable: El currículo de
personas jóvenes y adultas es equivalente
(homologable), debe tener el ingenua de leer como un acto de
mismo reconocimiento social y comer” (Freire, 2008, p. 66), para
académico que el establecido llegar al acto de conocer. El apren-
para la obtención de titulaciones dizaje es construcción de conoci-
correspondientes a los diferentes miento (no transferencia), por lo
niveles, lo que facilitará la conti- que se entiende que el adulto y el
nuidad educativa. joven son sujetos de conocimiento.
El sujeto de conocimiento actúa y
☻☻ Intercultural: Promueve el reflexiona sobre su realidad, por esto
respeto a la diversidad cultural el conocimiento es inacabado.
y la tolerancia. Propicia la iden-
tidad autóctona y apertura al La base del aprendizaje es la realidad
diálogo con manifestaciones cul- de los sujetos, visible en sus condi-
turales de otras regiones o con- ciones de existencia. El lenguaje es
tinentes, con respeto al sentido vital en el aprendizaje en cuanto que
30 de pertenencia a la pluralidad
cultural.
es inherente a las formas como los
sujetos nominan y crean la realidad.
Por tanto, la selección de los conte-
☻☻ Integrado: Desarrolla competen- nidos ha de tener relación directa
cias para resolver problemas coti-
con el lenguaje, pues cada adulto
dianos, integrando las áreas del
y joven desde lo individual hasta lo
conocimiento, de forma tal, que
colectivo han configurado un uni-
facilite y haga más significativo el
aprendizaje. verso vocabular.

La educación de adultos implica que


La educación de adultos y
los docentes se encuentren com-
la pedagogía liberadora
prometidos con los propósitos de la
De acuerdo a la educación popular, misma y ayuden a generar ambien-
el aprendizaje de adultos y jóvenes tes de aprendizaje que contengan
procurará “superar la comprensión diferentes acciones pedagógicas.
El método propuesto por Freire es un conjunto de
técnicas pedagógicas, entre estas se destaca que
el grupo de adultos alfabetizados, o el círculo de
cultura, es la unidad básica en todas las fases del
proceso. Una parte del método se realiza a través
de debates en que se discuten problemas gene-
rales y específicos, alrededor de las tareas nece-
sarias para su alfabetización. La alfabetización
se entiende desde el método propuesto como
una parte de un amplio proceso de educación de
adultos, en el que la concientización es la unidad
didáctica básica.

Los contenidos culturales son extraídos de inves-


tigaciones preliminares de los formadores y de
las contribuciones de los adultos a través de las
reuniones del círculo: acá el formador o el profe-
31
sor es un coordinador que se integra en el grupo,
con tareas específicas delegadas a él por el propio
grupo.

De manera complementaria, la propuesta peda-


gógica de (Vygotski, 2000), destaca el papel del
lenguaje (en este caso la diversidad de lenguajes)
para la percepción que tienen el sujeto del mundo
con sentido y significado. Así, el conocimiento no
se recibe, sino que se construye activamente, y
en el caso de los jóvenes y adultos, se resignifica.
Diseño curricular integrado se buscará la integración de conteni-
y la diversificación dos y metodologías de varios campos
curricular disciplinares y de otros saberes para,
en primer lugar, lograr que los estu-
El concepto de currículo ha tenido a diantes comprendan las complejas
lo largo de la historia diferentes defi- características locales y globales del
niciones. Sin embargo, muchas de entorno y, en segundo lugar, adquie-
estas coinciden en definirlo como el ran las herramientas para actuar
conocimiento que debe enseñarse, sobre este y transformarlo.
el cual se ha organizado usualmente
en disciplinas (que no se relacio- Así, mientras el currículo disciplinar
nan) correspondientes a los campos presenta el conocimiento de manera
de conocimiento validados por la fragmentada, el currículo integrado,
ciencia. En la actualidad, prevalecen en cambio, desarrolla núcleos o ejes
concepciones que buscan superar la en el que los contenidos y las meto-
32 atomización del conocimiento para
generar currículos integrados que
dologías aportan a la comprensión
y/o solución de problemas, situacio-
permitan a los estudiantes una com- nes y dinámicas de la realidad. Para
prensión de la realidad desde la com- Torres J. (2006), el mundo en el que
plejidad que la caracteriza. vivimos solo puede ser compren-
dido cuando se ve como un sistema
El currículo integrado se puede complejo, cuyos componentes no
definir como una forma de planear pueden ser analizados al margen de
los procesos pedagógicos a partir de los otros.
la disposición conceptual y metodo-
lógica de las diferentes disciplinas, Por otro lado, la diversificación
usualmente alrededor de un pro- curricular es una forma flexible de
blema de la realidad, la que, como enseñanza que busca dar respuesta
se mencionaba anteriormente, se específicas a las diferencias de los
caracteriza por su complejidad. De estudiantes, es un espacio apropiado
acuerdo a lo anterior, con el currículo “para quienes aprenden de modos
Tabla 2. Caracteristicas de los proceso de pensamientoTíta

Características y proce-
Pensamiento simple Pensamiento complejo
sos implicados

Enfoque Curricular Disciplinar Integrado

Fragmentada.
Integrada. La sociedad está compuesta por
Concepción de lo social De esta forma puede diferentes dinámicas que dependen una de
ser analizada la otras.
sociedad.

Reflexivo. Tiene en cuenta la pregunta por los


Procesos del diseño Instrumental, homogé-
sentidos del diseño curricular que le dan el
curricular neo, irreflexivo.
rumbo a la toma de decisiones.

33
Disciplinar. Se traduce Interdisciplinar. Las asignaturas proporcionan
Contenidos del en áreas y asignaturas metodologías de trabajo y conceptos para res-
aprendizaje que no se relacionan ponder a problemas de la vida cotidiana indivi-
entre sí. dual y colectiva, local y global.

Tipo de aprendizaje Memorístico Significativo

diferentes y a ritmos distintos y para quienes


aportan a la escuela talentos e intereses variados”
(Tomlinson, 2006, p. 28). Los profesores pueden
diversificar los contenidos, los procesos y los resul-
tados o productos del aprendizaje; en la diver-
sificación se deben atender a los intereses y las
aptitudes de los estudiantes.
La diversificación se dirige a estu- as por aula es menor (máximo
diantes con dificultades generali- 15), dado que hay una mayor
zadas de aprendizaje, que tendrían adaptación de la enseñanza a las
pocas posibilidades de superar necesidades individuales de los
siguiendo el currículo ordinario, y estudiantes, una mejor atención
tiene la finalidad de alcanzar los individual, el uso de métodos de
objetivos generales del ciclo i en este trabajo diversos, más activos y
caso. motivantes para el estudiante y
un seguimiento y apoyo tutorial
La diversificación curricular, en más cercano.
el marco de educación inclusiva,
se ofrece como alternativa para Complementariamente, el proyecto
estudiantes cuyas característi- educativo institucional será cada
cas de estilos y ritmos de aprendi- vez más sostenible si la comunidad
zaje requieren de una organización educativa interna del colegio se arti-
34 diferente de los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje y, por lo tanto,
cula con otras entidades indepen-
dientes, por ejemplo, instituciones
se hace necesario una organiza- de salud y de convivencia, y además
ción curricular diferente a la esta- realiza alianzas y trabajos en red con
blecida, de acuerdo a las siguientes la comunidad externa al colegio, lo
características: que favorecería el cuidado integral
de todos los escolares, cubriría las
☻☻ Hay una organización distinta diversas necesidades de los padres
de áreas y materias (se pueden de familia, y reduciría aún más las
dejar de cursar algunas áreas o barreras que obstaculizan el proceso
materias comunes y se cursa una formativo, además de dar las garan-
materia optativa más). tías para que este finalice.

☻☻ En las áreas globalizadas, o Es fundamental que en el proyecto


ámbitos, y en la materia optativa educativo institucional (pei, art. 73,
específica el número de alumnos/ Ley 115 de 1994) queden definidas
en los componentes de fundamentación, adminis-
trativo, pedagógico curricular y comunitario (art.
14, Decreto 1869 de 1994) las posturas comparti-
das por la comunidad educativa sobre los princi-
pios que hacen realidad una educación inclusiva. El
contar con directrices trazadas en el pei promueve
la consolidación de una visión compartida sobre la
responsabilidad de la comunidad con la formación
de estudiantes en una escuela para todos.

Sentido del currículo en


educación inclusiva

El trabajo de los docentes sobre el currículo, según


Porlan (1993), se restringe en general a considerar
diferentes modelos curriculares y posteriormente
al diseño curricular. En este diseño, en algunas 35
ocasiones, no se reconoce ni cuestiona las particu-
laridades de los espacios escolares de los sujetos
que allí interactúan y de la misma pertinencia y
sentido del currículo.

Los modelos curriculares y las concepciones sub-


yacentes quizá no respondan suficientemente a
las complejas realidades de las dinámicas educa-
tivas actuales, en las que se encuentran múltiples
subjetividades, no consideradas históricamente
como actores en el campo educativo; y es en esas
relaciones culturales heterogéneas, contradic-
torias, cambiantes, que se abre la posibilidad de
otras formas de pensar la escuela.
Para ello, es necesario estudiar y tes, para definir sus interacciones
analizar el currículo, lo que implica pedagógicas y didácticas se deben
una construcción de un marco con- preguntar por las múltiples dimen-
ceptual que permita asumir una siones que constituyen a los sujetos,
postura crítica, a partir de la cual no definirlos solo desde una de ellas,
emerjan diversos significados dentro por ejemplo, la discapacidad, con
de nuevas realidades curriculares y lo cual se desconoce su proceden-
se definan desde allí categorías que cia, raza, religión entre otros aspec-
impliquen diferentes dimensiones de tos que lo configuran. Así mismo,
la cultura, de la política, de ideolo- determinar las necesidades educa-
gías propias de la complejidades que tivas desde una sola dimensión no
caracterizan el enfoque de la educa- basta para hacer incluyente el currí-
ción inclusiva. culo, se debe atender a la identidad
Los aspectos que se tendrán en completa del sujeto, a los múltiples

36 cuenta para el marco conceptual se


relacionan con el carácter cultural
aspectos de su vida.

Las diversidades siempre están pre-


de la actividad educativa, carácter sentes en la escuela, y se reconocen
ideológico y político de las prácticas
ahora aún más como posibilidad de
educativas y con el carácter orga-
enriquecimiento pedagógico y didác-
nizacional de los agentes educati-
tico en la constitución de sujetos que
vos. Las reflexiones que realicen las
reconozcan, valoren, respeten las
comunidades educativas al respecto
diferencias y asuman una respon-
podrán configurar referentes con-
ceptuales, dinámicos, flexibles para sabilidad con el aprendizaje, con el
pensar lo curricular y posibilitar la proyecto de vida del otro, cualquier
concreción en la realidad escolar. otro. Las diversidades plantean a
los docentes múltiples preguntas
Se resalta en este punto que los sobre cómo dar sentido al currículo
miembros de las comunidades edu- cuando los estudiantes tiene necesi-
cativas, puntualmente, los docen- dades tan distintas y cuando algunos
de ellos han desarrollado procesos en aulas espe-
ciales o tienen necesidades de apoyo específicas
derivadas de una discapacidad y han desarrollado
currículos paralelos.

Planificar espacios educativos inclusivos para


todos los alumnos, según Ford, Davern y Schnorr
(2001, p. 56), es posible cuando se combinan
cuatro estrategias:

☻☻ Tener muy presentes los objetivos generales


de la educación: Todos los estudiantes pueden
y deben trabajar para conseguir los mismos
resultados, la diferencia radica en el nivel que
consigan, en el grado de importancia que se dé
a cada uno de ellos. Por ejemplo, para un estu-
diante que no pueda hablar el principal obje- 37
tivo es generar un sistema de comunicación
que le permita relacionarse socialmente y dar
cuenta de sus aprendizajes; para un estudiante
con baja autoestima y desmotivación frente
al aprendizaje el objetivo principal puede ser
brindarle apoyos para promover la motiva-
ción, el reconocimiento de sus potencialida-
des y autonomía.

☻☻ Crear un marco curricular común: Algunos


estudiantes requieren de apoyos para el desa-
rrollo de las actividades funcionales y acadé-
micas y podría parecer necesario desarrollar en
otro espacio y con otro docente un programa
específico para la adquisición de ☻☻ Medir los resultados individual-
habilidades o conocimientos. La mente y con base en el rendi-
propuesta de esta estrategia es miento: Medir los resultados de
desarrollar las mismas activida- un estudiante, sus avances, sus
des de clase para todos los estu- esfuerzos, su motivación en la
diantes, pero ubicarlas en lugares tarea en relación con los logros y
del plan. Por ejemplo: en una los apoyos que requiere.
salida escolar tendiente a elabo-
Una nueva forma de pensar los
rar mapas se puede aprovechar
procesos de enseñanza posibilita
para hacer ejercicios de senso-
y promueve una forma distinta de
percepción y apoyar la ubicación
aprender y exige una forma diferente
por sensaciones térmicas de los
de evaluar, no solo en el aula de clase
puntos cardinales, o aprender las y en lo académico, sino, como men-
normas de seguridad para cruzar ciona Juan Manuel Álvarez (2001, p.
38 una calle o para interactuar con
las personas del vecindario.
35, 37), dentro y fuera del aula, de
modo que los aprendizajes tengan
sentido y significado en y para su
☻☻ Ofrecer un currículo rico en sig- vida. Las estrategias que dinamizan
nificados: Es importante consi-
los procesos de aprendizaje exigen
derar formas de aprendizaje más
que se presenten múltiples y crea-
relacionadas con la experiencia,
tivas alternativas de enseñanza en
que problematicen los temas,
las que los estudiantes participen en
que le den aplicabilidad en la la definición de las mismas, propi-
vida cotidiana, estrategias como cien formas de trabajo cooperativo
el aprendizaje colaborativo, coo- y solidario, propio de la construcción
perativo, los proyectos de aula, la social del aprendizaje.
integración curricular que posibi-
lita el dar respuestas educativas Siguiendo a Álvarez (2001), las
a las diversidades de un mayor formas tradicionales de evaluar “no
número de estudiantes. reflejan ni representan las nuevas
formas que adquiere el aprendizaje, ni las rela-
ciones que se establecen entre los contenidos de
conocimiento, las actividades de enseñanza, los
procesos de aprendizaje” (p. 36), y aún menos las
relaciones que se establecen con y entre los estu-
diantes en las interacciones escolares que preten-
den el desarrollo de posturas críticas y autónomas
frente al aprendizaje.

Se hace necesario que la escuela analice las impli-


caciones de una nueva forma de crear o re-crear
el currículo en relación con la cultura institucional,
las comprensiones y experiencias de los docen-
tes, de modo que en forma crítica se proyecten y
asuman los cambios que es necesario hacer.

A modo de ejemplo, pensemos en la percep- 39


ción que se tiene del joven con discapacidad
en algunos escenarios como sujeto pasivo con
quien, en ocasiones, se establece una relación
unidireccional, en la que se asumen decisiones
por él, no se analizan sus posibilidades y necesi-
dad de apoyos para aprender y para dar respuesta
a la evaluación, desde esta forma de interacción
no tendría acogida una propuesta que busque el
desarrollo de la autodeterminación, participación,
pensamiento crítico. Sigue siendo esencial para
el cambio la reflexión y construcción colectiva
de las comunidades educativas, especialmente
de los equipos docentes, con miras a tener una
visión compartida que realmente enseñanza y aprendizaje al facilitar
promueva los cambios en la forma la realización de ajustes, cambios o
de dar sentido al currículo. usos diferenciados de estos recursos
que responden a las diferentes nece-
Diseño universal de los sidades de los estudiantes (Pastor,
aprendizajes (dua) 2012). Lo anterior está determinado
por el interés y experiencias persona-
En educación, es a partir de 1997 que les, de la cultura y del propio funcio-
se promueve la interacción educativa namiento neurológico; en el aula se
desde el diseño universal del apren- observa cómo los estudiantes prefie-
dizaje (dua), el cual centra su interés ren algunas veces trabajar individua-
en la enseñanza, el aprendizaje y el mente, otras en grupo; unas veces
desarrollo del currículo, tecnologías liderar, otras seguir las ideas de otros
de la información y la comunicación. compañeros. El docente es quien
debe analizar las situaciones, expre-
40 Además de tomar aportes del diseño
universal en arquitectura, el dua
siones de sus estudiantes y definir
con ellos qué es lo más motivante, lo
retoma posturas de la evolución de que más moviliza el interés por par-
las tecnologías para la educación, y ticipar y aprender.
los resultados de las investigaciones
sobre el cerebro. También, bebe de En las interacciones mediadas por
aportes de la neurociencia y la psi- el dua prima el análisis, el diálogo
cología cognitiva, y de autores como en la búsqueda de promover condi-
Bruner, Piaget y la zona de desarrollo ciones de respeto de las diferencias,
próximo y el andamiaje propuestos de los modos y ritmos de aprendi-
por Vygotski. zaje de cada estudiante, para garan-
tizar de alguna forma el que todos
En cuanto a los avances tecnológi- los estudiantes pueden participar
cos en ayudas técnicas y materiales en los procesos de aprendizaje y de
específicos, estos han posibilitado enseñanza y que reciban una educa-
la flexibilización de los procesos de ción que potencialice a sus capaci-
dades. Para ello, son necesarios planteamientos
didácticos que reconozcan la diversidad de los
estudiantes y promuevan contextos y estrategias
complejas y flexibles en las que tenga cabida la
diferencia en el proceso de aprendizaje y propor-
cione recursos para aprender desde la diversidad.

Con ese propósito, el dua define tres principios


fundamentales para su aplicación en la práctica
educativa:

Principio 1. Proporcionar múltiples medios de


representación

Este principio hace referencia al qué del aprendi-

41
zaje, se basa en las diferencias que muestran los
estudiantes en la forma de percibir y comprender
la información que se les presentan. Unos necesi-
tan que la información sea accesible por medios
auditivos, otros requieren imágenes, lengua
de señas, macrotipos, línea braille, entre otros
medios que minimizan barreras para el acceso a
la información y al aprendizaje. Algunos estudian-
tes pueden necesitar que se haga énfasis en ideas
previas o destacar ideas principales o secundarias
de los textos para favorecer la comprensión.

Principio 2. Proporcionar múltiples medios de acción


y expresión

Lo clave es que el profesor comprenda y ponga


al alcance de sus estudiantes todas las opciones
que la creatividad de ambos defina debe promover el que “alumnos dife-
para que aprendan y expresen lo rentes puedan aprender juntos” (p.
aprendido. 21), y aprender juntos con el currí-
culo común, con el general, no con
Principio 3. Proporcionar múltiples otro diferenciado; de lo que se trata
formas de implicación entonces, a partir del dua, es de
minimizar o eliminar barreras en
Esta tercera pauta hace referencia
los contextos educativos para que
al porqué y se relaciona con la red
cerebral que se activa con los aspec- los procesos de aprendizaje sean
tos afectivos que intervienen en el accesibles a todos los estudiantes,
aprendizaje; el componente afec- y que la escuela previamente piense
tivo, la motivación son fundamental el diseño del currículo desde múlti-
para el aprendizaje. ples diversidades para que cada uno
de los estudiantes pueda acceder,
participar y promoverse dentro del
42 Dependen del interés y experiencias
personales, de su cultura, del propio currículo general (cast, Center for
applied special technology 2011).
funcionamiento neurológico; en el
aula se observa cómo los estudiantes
prefieren algunas veces trabajar indi- En suma, el objetivo del dua es lograr
viduamente, otras en grupo; unas que todos los estudiantes, indepen-
veces liderar, otras seguir las ideas dientemente de sus particularida-
de otros compañeros. El docente es des para aprender y participar en el
quien debe analizar las situaciones, aula, tengan las mismas oportunida-
expresiones de sus estudiantes y des que sus demás compañeros para
definir con ellos qué es lo más moti- hacerlo. Objetivo compartido con
vante, lo que más moviliza el interés los planteamientos de la educación
por participar y aprender. inclusiva, que pretende que todos los
alumnos adquieran, hasta el máximo
En definitiva, y como enfatiza de sus posibilidades, las habilidades
Pujolás (2004), el espacio escolar técnicas, como hablar, escribir, cal-
cular, orientarse; y las sociales, como el respeto,
la comunicación para ser, vivir y convivir (Pujolás,
2004; Ainscow, 2009; Echeita y Sandoval, 2002).

Eje integrador, preguntas


generadoras, contenidos y
competencias básicas y ciudadanas
Como se mencionaba en el ítem anterior, el currí-
culo integrado se desarrolla a partir de ejes o
núcleos, que representan dimensiones de la rea-
lidad social problematizada y a partir de los cuales
giran tanto los contenidos disciplinares como los
métodos o procedimientos y los aprendizajes que
se buscan. Los ejes definidos para la propuesta
son los siguientes:
43
☻☻ Eje 1. El reconocimiento de sí mismo y del otro
para el fortalecimiento de la convivencia y la
paz.

☻☻ Eje 2. Reconocimiento, respeto y defensa de


los derechos de las personas.

☻☻ Eje 3. Proyecto de vida.


☻☻ Eje 4. Organizaciones sociales y redes de
apoyo para el empoderamiento individual y
colectivo.

Cada eje integrador plantea cuestionamientos


a los jóvenes y adultos, así como a los docen-
tes, acerca de las condiciones reales cada pregunta generadora se rela-
de los sujetos en diferentes aspec- cionan con contenidos que han sido
tos (sociales, políticos, económicos, seleccionados intencionadamente.
culturales), particularmente, aque- Por último, tanto los ejes como las
llos relacionados con la inclusión. A preguntas generadoras se relacio-
nan con las competencias básicas, y
44 través de una pregunta generadora,
se centra el aprendizaje en la reali- también las ciudadanas.
dad problematizada y se promueve
Malla curricular para ciclo i
la integración de conocimientos coti-
dianos y de las áreas disciplinares A continuación se presenta la malla
para la comprensión de la misma. curricular sugerida para ciclo i en el
Esto quiere decir que cada eje y marco de la eda (tabla 3).
Tabla 3. Malla curricular para ciclo i

45
Rol del docente y
del estudiante

El docente 47
Los docentes son quienes median la creatividad
en las prácticas pedagógicas, reconocen las condi-
ciones y circunstancias de vida de cada estudiante
e identifican las necesidades y especificidades de
la inclusión en los procesos educativos y sociales.
Son los agentes de la interacción con los estudian-
tes, las familias, las comunidades y las autorida-
des educativas.

El equipo de docentes y la escuela en general,


funcionando como una comunidad de aprendi-
zaje, movilizan el pensamiento del docente como
investigador de sus praxis y define nuevas formas
de interacción afectivas, sensibles, que en suma
hacen la verdadera diferencia en son receptores en el proceso de alfa-
el funcionamiento de un sistema betización, más bien, se posicionan
educativo. de manera activa en el hacer diario,
en hacer historia, realidad y no solo
Según Carlos Núñez (2002, p. 017, contemplarla. Lo anterior quiere
“el educador ha de ser un creador, un decir, que la eda y el proceso de alfa-
inventor y un reinventor constante betización requieren del abandono
de todos aquellos medios y caminos de la alfabetización convencional.
que faciliten más y más la proble-
matización del objeto que ha de ser El joven y el adulto, como sujeto cog-
descubierto y, finalmente, aprehen- noscente, verá la realidad no como

48 dido por los educandos”. A partir de


esta recreación, es imprescindible
algo dado, sino como la realidad
siendo de manera permanente; esto
aumentar significativamente la rea- quiere decir que la realidad se pre-
lización de procesos de sistemati- senta cambiante.
zación que nos permitan socializar
mejor nuestros aprendizajes. El estudiante en el marco de la eda
será consciente de su presencia en
Estudiante el mundo, en la realidad que busca
comprender. A través de la concien-
Con base en la eda, se considera que cia de su presencia en el mundo,
los estudiantes desempeñan el papel podrá ubicar su intervención en este
de sujetos cognoscentes o de conoci- y, a su vez, la determinación que el
miento (Freire, 2008); como tales, no mundo tiene sobre él.
Materiales educativos

Referencias los textos y cartillas que se editan con


esta colección
49
✓✓ Guía docente
✓✓ Guía estudiantes
Formación docente

La educación inclusiva requiere de docentes for-


mados para la atención a la diversidad de estudian-
51
tes y para su participación en la transformación
que deben realizar las instituciones educativas en
su camino hacia la inclusión. Es importante resal-
tar que en la formación de docentes para la inclu-
sión no se habla únicamente de formación del
pregrado o posgrado, se habla de generar grupos
de trabajo, de estudio en las escuelas para respon-
der al desafío de los cambios en una educación
para todos, con la comprensión de que el cambio
es un proceso, no un acontecimiento (Fullan,
1982) y requiere del compromiso personal y pro-
fesional constante de los miembros de la comu-
nidad educativa.
En cuanto a la formación de docen- nismos de apoyo para equipar a los
tes, ya en 1994, la Declaración de maestros con las destrezas y las
Salamanca señalaba que las escue- oportunidades de educar un cuerpo
las debían acoger a todos los niños estudiantil cuya diversidad va en
y concluía que los programas de aumento.
formación inicial debían inculcar
en todos los profesores una orien- En la formación docente se debe
tación positiva hacia la discapaci- contar con la participación activa
dad y preparación en el ejercicio de y reflexiva del profesor y se deben
su autonomía para la aplicación de atender tanto a la formación y
competencias en la adaptación de desarrollo de cualidades cognitivas
los programas de estudio y la peda- como a otras cualidades persona-
gogía, de manera que se posibili- les, en palabras de Alicia Escribano
tara responder a las necesidades y Amparo Martínez, “dinamismos
de los estudiantes. Así mismo, para esenciales de la persona inclusiva”
52 que la educación inclusiva sea efec-
tiva es necesaria la formación de los
(2013). Estos son la confianza básica,
la actitud expectante y la actitud
docentes para atender las caracte- amorosa, actitudes que según las
rísticas diversas de los estudiantes autoras “constituyen la triforme
pues son ellos quienes promove- estructura humana que soporta y
rán los cambios en las aulas y en las articula el comportamiento de la
escuelas. persona consigo misma y con los
demás” (p. 32).
En el mismo sentido, el informe
mundial Mejor educación para todos: Desde esta postura, el ser humano
cuando se nos incluya también (Inclu- precisa confiar y confiarse, apoyar
sión Internacional e inico,Instituto y ser apoyado; está a la expectativa
Universitario de Integracion en laCo- del futuro y espera de la realidad y
munidad Unviersidad de Salamanca de los otros y es un ser amoroso en
2009) afirma que se deben desarro- cuanto se relaciona con esos otros
llar acciones de formación y meca- que interactúan con él en el esce-
nario escolar. Es una exigencia al grupo de pro-
fesores para que analice la complejidad de las
múltiples relaciones que se tejen en los escena-
rios educativos para responder con asertividad
y positivismo a los conflictos que se dan ante la
inclusión educativa.

A continuación, se presentan las estrategias que,


basadas en la colaboración, han demostrado ser
efectivas para el desarrollo profesional docente
(oei, 2014):

☻☻ Actividades de cualificación focalizadas en la


escuela, que se basan en los problemas y nece-
sidades reales detectadas entre los propios
docentes.
53
☻☻ Instancias sistemáticas de diálogo, reflexión e
intercambio de experiencias sobre las prácti-
cas pedagógicas entre docentes.

☻☻ Planificación y enseñanza colaborativa entre


docentes y profesionales de apoyo u otros
especialistas para ampliar las oportunidades
de aprendizaje y atender la diversidad.

☻☻ Dinámicas de observación de clases, evalua-


ción y retroalimentación entre colegas.

☻☻ Grupos de apoyo interdisciplinario o de profe-


sores de la misma disciplina para el abordaje de
dilemas y la resolución de problemas comunes.
☻☻ Asesoramiento externo para Por tanto, es relevante el apoyo,
orientar y apoyar los proce- acompañamiento y colaboración
sos de cambio y mejoramiento de todos los actores de la comuni-
educativo. dad educativa, entendiéndose por
esta: docentes, directivos, estudian-
☻☻ Trabajo en red como medio de tes, familia, organizaciones locales y
54 enriquecer las prácticas. Consti- nacionales, para generar estrategias
que respondan a la diversidad y nece-
tución de redes de apoyo entre
sidad de todos los estudiantes para
maestros y entre escuelas que pro- lograr el acceso, la permanencia y,
muevan el intercambio de conoci- de acuerdo a cada estudiante, su pro-
mientos, experiencias y materiales yección a otros escenarios que posi-
educativos. biliten desarrollo personal de calidad.
Evaluación de la estrategia

Garantizar el derecho a la educación desde un


enfoque inclusivo para los jóvenes y adultos con
55
discapacidad requiere de estrategias pedagógi-
cas pertinentes y adecuadas a los contextos en los
que población vive; lo anterior implica una serie
de reflexiones y decisiones tanto para la Secre-
taría de Educación como para las instituciones
educativas. Es importante que tengamos siempre
en mente que los adultos y jóvenes aprenden de
forma distinta a los niños y niñas, más aún cuando
tienen alguna condición de discapacidad, en todo
caso se debe procurar no infantilizar a esta pobla-
ción en cuanto a sus procesos de aprendizaje. En
el marco de la presente estrategia, se presentan
a continuación los criterios a tener de prestar el servicio público educa-
en cuenta para una buena toma de tivo con calidad a la población estu-
decisiones: diantil en su jurisdicción, cuenta
con un equipo responsable del pla-
Responsabilidades de los neamiento educativo, cobertura,
actores comprometidos calidad, planta docente, educación
con la evaluación, rural o poblaciones vulnerables,
selección e implementación metodologías flexibles, progra-
de la estrategia mas y proyectos y supervisores, que
apoyan y fortalecen la gestión insti-
Ministerio de Educación Nacional: tucional, el acceso y la permanencia
Cuenta con un equipo de trabajo lide- de los jóvenes y adultos con discapa-
rado por la Subdirección de Perma- cidad en el sistema educativo.
nencia de la Dirección de Cobertura
y Equidad, responsable de la conse- El área de cobertura y/o permanencia
56 cución de recursos y contratación
administrativa en el sector oficial,
de la Secretaria de Educación certifi-
cada inicia el proceso de selección de
del análisis de las políticas sobre la estrategia, al revisar el diagnóstico
currículo de la educación formal, la del sector educativo elaborado por
organización escolar y la calidad de el área de calidad. Este diagnóstico
la educación; con la Subdirección se elabora a partir de los parámetros
de Referentes de Calidad realiza que se muestran en la gráfica 1.
acciones de evaluación y ajuste de
modelos y estrategias flexibles para Otro insumo que se tiene en cuenta
que guarden coherencia con las polí- en la selección es el perfil institu-
ticas oficiales para la prestación del cional que se elabora en la autoe-
servicio educativo. valuación que realiza la institución
educativa. Este da cuenta de la per-
Secretaria de Educación certificada: tinencia del pei con relación a su con-
En el marco de la Ley 715 de 2001, texto, fines y propósitos. Así mismo,
tiene la responsabilidad o función identifica los principios, creencias
Gráfica 1. Parámetros

Lineamientos y normatividad de política pública y


planeación a nivel nacional y del ente territorial.

Planta docente y administrativa aprobada con sus


repectivos perfiles; relación estudiante/ docente
y estudiante/ personal administrativo.

Informes de gestión de la calidad


educativa-Macroproceso D.

Análisis del plan sectorial de educación


de la entidad territorial.
57

Análisis de la oferta educativa en la entidad territorial.

Plan operativo anual de inversiones de la entidad territorial.

Informe de estrategias pedagógicas implementadas


en la entidad territorial dirigidos población joven
en extra edad y adulta con discapacidad.
e imaginarios que orientan y dan ☻☻ Factores de riesgo frente a la
sentido a la institución y a la comu- garantía del derecho a la educa-
nidad educativa. ción de los jóvenes y adultos con
discapacidad (desplazamiento,
Además, se revisa la evaluación de
diferentes estrategias pedagógicas reclutamiento, zona de desas-
que se hayan implementado o se tre, etc.).
estén implementando en la entidad
territorial. Esta valoración la realiza
☻☻ Necesidades educativas espe-
el área de cobertura y/o permanen- ciales (capacidades excepciona-
cia de la Secretaria de Educación cer- les, o con alguna discapacidad
tificada, con el fin de identificar los de orden sensorial, neurológico,
avances y dificultades que se han cognitivo, comunicativo, psicoló-

58 presentado en la implementación
de las estrategias en las institucio-
gico o físico-motriz).

nes educativas. Institución educativa: Los directi-


vos docentes, docentes, estudian-
Los servidores públicos respon- tes, padres y madres de familia son
sables del área de cobertura de la corresponsables de la operación de
Secretaria de Educación certificada
la estrategia pedagógica y de su
seleccionan las estrategias peda-
institucionalización.
gógicas que pueden ofrecer a los
jóvenes y adultos con discapacidad, Entidad o firma especializada en pro-
de acuerdo con criterios que respon-
cesos de interventoría: Responsable
dan a:
de realizar el seguimiento, monito-
☻☻ Etnia (indígenas, afrocolombia- reo y control de la implementación
nos, raizales, rom). de la estrategia pedagógica.
Gráfica 2. Responsabilidades por nivel territorial

Debe dar Las entidades Las Instituciones Educativas tienen la posibilidad de


orientaciones territoriales acceder al portafolio que contiene la oferta de modelos
y Asistencia certificadas en flexibles y en particular la estrategia pedagògica
Técnica a las SEC educación, en de alfabetización (Ciclo I) dirigida a la población
para la evauación virtud de su joven y adulta en condición de discpacidad.
de estrategias autonomía y
pedagógicas. en el marco del La IE solicita en caso de la pertinencia la esrategia a la SE
ordenamiento
Debe diseñar, jurídico vigente, Para institucionalizar e implementar la estrategia
evaluar y determinarán los pedagógica es necesario tener en cuenta que
cualificar las procedimientos las instituciones educativas deben:
estrategias y términos para
pedagógicas, la evaluación • R
evisar y ajustar el PEI, en caso de que se
para anteder a la de la estrategia decida tomar la estrategia como parte de la
poblaciones que pedagógica, propuesta educativa de la institución.
lo demanden, en la cual será
este caso joven
y adulta con
discapacidad,
emtidida a
través de un
concepto técnico
• P
ara la institucionalización de la estrategia es
necesario articularla en la gestión académica
(enfoque pedagógico, malla curricular y
59
de acuerdo a de Calidad plan de estudios) y al Plan de Mejoramiento
a las políticas, Educativa. Institucional. Así como a las demás gestiones.
programas y La estrategia
y proyectos pedagógica, será • A
segurar que los materiales educativos lleguen
vigentes. radicada junto a las sedes o espacios extramuros donde se
con el concepto esté atendiendo a los jóvenes y adultos con
El MEN emitrirá técnico de la SEC discapacidad. La comunidad educativa debe
concepto técnico ante el MEN para conservar y dar buen uso a los materiales didácticos
de Calidad que esta emita el y de la dotación entregada a la institución.
Educativa de correspondiente
la estrategia Concepto Técnico • G
estionar recursos adicionales para
pedagógica. de Calidad dotación de infraestructura o material
Educativa. didáctico que faciliten la implementación
de la estrategia, a través de proyectos de
inversión presentados ante organizaciones no
MEN

SEC

gubernamentales, multinacionales, agencias


de cooperación internacional, entre otros. IE
Evaluación de la coherencia base el hecho de que la estrategia
interna de la estrategia está dirigida a jóvenes y adultos
con discapacidad.
Para evaluar este aspecto tendremos
en cuenta:
Debemos analizar la
☻☻ La claridad de cada uno de los coherencia de la estrategia
elementos que conforman la con las políticas
educativas dispuestas
estrategia.
para población joven y
☻☻ La secuencialidad y coherencia adulta con discapacidad
entre los elementos que consti- ☻☻ Todos los elementos, fundamen-
tuyen la estrategia.
60 ☻☻ La calidad en los aspectos de
tación pedagógica y didáctica,
así como los materiales deben
guiarse por la política actual para
forma y de contenido, como es la población con discapacidad,
el caso de la fundamentación incluyendo aquella referida a la
pedagógica, redacción, ortogra- alfabetización de jóvenes extra
fía, estructura didáctica. edad y adultos.
☻☻ La pertinencia de los materia- ☻☻ La estrategia debe dar cuenta de
les educativos dirigidos a los los estándares básicos de compe-
estudiantes, prestando especial tencias y las orientaciones peda-
atención a los diversos conteni- gógicas, pero flexibilizados de
dos presentados, las imágenes y acuerdo a las características y
su significado, y tomando como necesidades de la población.
Propuesta operativa,
técnica y financiera
La evaluación de la propuesta deberá contemplar
su viabilidad operativa, entendida esta como la
conformación del equipo y la implementación del
modelo, su viabilidad técnica en cuanto al proceso
pedagógico, y su viabilidad financiera en cuanto a
la estructura económica del modelo.

Por otro lado, es importe analizar le eficiencia en


relación al costo y beneficio, de esta manera es
clave el proceso de formación de docentes en la
estrategia, la posibilidad de articular esfuerzos
económicos con organizaciones e instituciones en
61
las regiones, así como la cantidad de materiales y
adecuación de los espacios donde se desarrollará
la estrategia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de


cobertura y de permanencia que ofrece la estrate-
gia, aspectos relacionados con los desplazamientos
de la población al espacio de enseñanza, la dura-
ción de la jornada escolar y la intensidad semanal,
articulación con la educación superior, etc.
Referencias

Ainscow, M. Y. (2009). Desarrollando sistemas de


educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer
63
progresar las políticas en educación? (G. En
Climent, Ed.). Barcelona: Horsori.

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar


para excluir. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Aranda, R. (2006). Educación especial. España:


Pearson Prentice Hall.

Asociación Americana sobre Discapacidad Intelec-


tual y Discapacidades del Desarrollo (aaidd)
(2011). Discapacidad intelectual. Definición,
clasificación y sistemas de apoyo (Undécima
edición. Trad. Miguel Ángel , 17.
Verdugo). Madrid: Alianza Edi-
torial, S.A. Cuervo, X., y Trujillo, X. (Eds.) (2008).
Modelo conceptual Colombiano
Brand, E., y Pope, A. (1997). Ena- de Discapcidad e Inlcusión Social.
bling America: asseting the role Ciudad: Editorial.
of rehabilitation science and engi-
neering. Washingtong: National Echeita, G., y Sandoval, M. (2002).
Academy Press. Educación inclusiva o educación
sin exclusiones. Revista de Edu-
Brogna, P. (2009). Visiones y revisio- cación, 320.
nes de la discapacidad. México:
Fondo de Cultura Económica. Escribano, A., y Martínez, A. (2013).
Inclusión educativa y profesorado
castCenter for applied special inclusivo. Aprender juntos para

64 technology (2011). Univer-


sal design for learning guideli-
aprender a vivir juntos. España:
Narcea, S.A.
nes version 2.0. Wakefield, MA:
Author. Recuperado de http:// Ford, A., Davern, L., y Schnorr, R.
www.cast.org/udl/index.html (2001). Educación inclusiva. “Dar
sentido” al currículo. En S. W.
Cazau, P. (2015). Título de docu- Stainback, Aulas inclusivas. Un
mento. Obtenido de http://bvs. nuevo modelo de enfocar y vivir
sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ el currículo. España: Narcea, S.A.
ems11403.htm
Freire, P. (2008). La importancia del
Colombia, Congreso de la República. actor de leer y el proceso de libera-
Decreto 1869 de 1994. ción. México: Siglo XXI Editores.

Colombia, Ministerio de Educación Fullan, M. (1982). The meaning of


Nacional. Ley General de Educa- Educational Change. Toronto:
ción de 1994. OISE Press.
Giné, C. (2009). Aportaciones al con- de la Discapacidad y de la Salud.
cepto de inlcusión. La posición Edita: Ministerio de Trabajo y
de los organismos internaciona- Asuntos Sociales. Secretaría de
les (G. Climent, Ed.). Barcelona: Estado de Servicios Sociales,
Horsori. Familias y Discapacidad. Ins-
tituto de Mayores y Servicios
Inclusión Internacional e inico Sociales (imserso). Imprime:
(2009). Mejor educación para Grafo, S.A.
todos: cuando se nos incluya
también. Informe mundial las Osorio Vargas, J. (1996). La edu-
personas con discapacidad inte- cación de personas jovenes y
lectual y sus familias hablan adultas y la enseñanza trasver-
sobre la educación para todos, sal. La Piragua 12-13, 203.
discapacidad y educación inclu-
siva. Impreso en España por el Pastor, C. (2012). Aportaciones del
Instituto Universitario de Inte-
gración en la Comunidad (inico)
diseño universal para el apren-
dizaje y de los materiales digita- 65
Universidad de Salamanca. les en el logro de una enseñanza
accesible Universidad Complu-
Martínez, J. (1 de noviembre de tense de Madrid. En J. Navarro,
2006). ¿Qué es la eduación de M. T. Fernández, F. J. Soto y F.
adultos? Obtenido de http:// Tortosa (Coords.), Respuestas
unesdoc.unesco.org/ima- flexibles en contextos educativos
ges/0014/001494/149413s.pdf diversos. Murcia: Consejería de
Educación, Formación y Empleo.
Núñez, C. (2002). Retos de la renova- Disponible en http://diversidad.
ción educativa. México: Editorial. murciaeduca.es/publica.php
Organización Mundial de la Salud Parrilla, A. (2002). Acerca del origen
(oms) (2001). Clasificación Inter- y sentido de la educación inclu-
nacional del Funcionamiento,
siva. Revista de Educación (327), Schalock, R., y Verdugo, M. A. (2007).
11-29. El concepto de calidad de vida en
los servicios y apoyos para perso-
Porlan, R. (1993). Cambiar la escuela. nas con discapacidad intelectual.
Constructivismo y escuela. Hacia Revista Española sobre Discapa-
un modelo de enseñanza apren- cidad Intelectual, 38(224), 21-36.
dizaje basado en la investigación.
Sevilla: Díada Editora S.L. Tomlinson, C. (2006). El aula diversi-
ficada, dar respuesta a las nece-
Pujolás, P. (2004). Aprender juntos sidades de todos los estudiantes.
alumnos diferentes. Los equipos Barcelona: Octaedro.
de aprendizaje cooperativo en el
aula. Barcelona: Octaedro. Torres, A. (2011). Alfabetización y
66 Schalock, R. (2009). La nueva defini-
Educación Popular. La Piragua,
34 (37)-41.
ción de discapacidad intelectual,
apoyos individuales y resultados Torres, J. (2006). Globalización e
personales. Revista Española interdisciplinariedad: el curricu-
sobre Discapacidad intelectual, lum integrado. Madrid: Morata.
40(229), 22-30.
Unesco (1990). La educación encierra
Schalock, R., & Verdugo, M. A. un tesoro. Informe de la Comisión
(2002). Calidad de vida. Manual Internacional sobre la Educa-
para profesionales de la educa- ción para el Siglo XXI. Ciudad:
ción, salud y servicios sociales. Santillana.
Madrid: Alianza.
Unesco (1 de Noviembre de 1994). nas con discapacidad. Ciudad:
Declaración de Salamanca y Editorial.
marco de acción para las nece-
sidades educativas especiales. Valery, Olga (2000) Reflexiones
Obtenido de http://www.unesco. sobre la escritura a partir de
org/education/pdf/SALAMA_S. Vygotsky
PDF
Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000,
Unesco (1997). La educación de las pp. 38-43 Universidad de los
personas adultas. La Declaración Andes
de Hamburgo la agenda para le
Mérida, Venezuela
futuro. 5.ª Conferencia Interna-

67
cional de Educación de las Perso- York, J., Giangreco, M., Vander-
nas Adultas. Ciudad. cook, T., y Macdonal, C. (2001).
Celebrar la diversidad crear
Unesco (2002). Indice de inclusión.
comunidad. En S. Stainback,
Desarrollando el aprendizaje y
W. Stainback, Aulas inclusivas.
la participación en las escuelas.
Un nuevo modelo de enfocar y
Ciudad: Editorial.
vivir el currículo (p. 122). España:
Unesco (2004). Educación inclusiva. Narcea, S.A.
Santiago de Chile: Editorial.
Wilson, J. (1992). Cómo valorar la
Verdugo, M. A. (2006). Cómo mejorar calidad de la enseñanza. Barce-
la calidad de vida de las perso- lona: Paidós.

También podría gustarte