Está en la página 1de 6

Vida después de la muerte

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La vida después de la muerte (también conocida como después de la vida, vida
futura, existencia post-mortem, ultratumba, vida en el "más allá" o vida
eterna1) es la creencia de que la parte esencial de la identidad o el flujo de
consciencia de un ser vivo continúa después de la muerte del cuerpo físico.
Según diversas ideas sobre esta vida, la esencia del que vive después de la
muerte puede ser el de algún elemento parcial o la supervivencia
del alma, espírituo consciencia que lleva consigo y puede conferirle una identidad
personal. No obstante, la posición científica mayoritaria es que no hay pruebas de
la existencia de la vida después de la muerte. También, la creencia en una vida
después de la muerte contrasta con la creencia en el olvido después de la
muerte o no-existencia.

Papiro egipcio que describe el viaje después de la muerte. Guía de la vida después de la muerte para el


guardián del templo de Amón. Museo Egipcio de Berlín.

Los hombres siempre han tenido la esperanza de que haya vida después de la
muerte. Desde distintos puntos de vista, esta existencia continua hipotética tiene
lugar en un ámbito espiritual, mientras que en otros casos, el ser puede volver a
nacer en este mundo y comenzar el ciclo de vida nuevamente, probablemente sin
recordar lo que ha hecho en el pasado. En este último punto de vista, tales
renacimientos y muertes pueden tener lugar una y otra vez continuamente hasta
que ingrese en un reino espiritual u Otro Mundo.2 Los principales puntos de vista
sobre la vida después de la muerte derivan de la religión, el esoterismo y
la metafísica.

Índice

 1Historia
 2Diferentes modelos metafísicos
o 2.1Reencarnación
o 2.2Cielo e Infierno
 3Escatología
 4Religiones
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Existe una extensa literatura sobre este tema a lo largo de los siglos,
principalmente de fuentes religiosas. Existen también estudios etnológicos3 y tesis
filosóficas. Múltiples tradiciones y corrientes de pensamiento están interesadas en
esta cuestión, como
el chamanismo, lamaísmo, espiritismo, teosofía o antroposofía. También existen
relatos populares de manifestaciones de los difuntos o experiencias cercanas a la
muerte.
Todas las civilizaciones, desde tiempos prehistóricos, han dejado rastros de
creencias en una existencia después de la muerte, cada una con su propia
percepción de la inmortalidad, del espíritu, de la retribución de las almas y
del sentido de la vida. Así, la creencia en la supervivencia del alma, tanto como el
respeto por el difunto, están en el origen de múltiples ritos funerarios.4

Guía de la vida después de la muerte con el guardián de la diosa Mut. Papiro egipcio sobre la vida
después de la muerte.

El razonamiento intelectual también contempla analogías con ciertos fenómenos


naturales. Así, la muerte sería como dormir (seguido de despertarse), 5 como el
invierno (que va seguido por la primavera). También, el principio de enterrar a los
cuerpos también recuerda a la siembra de semillas en la agricultura.
Algunos sistemas de creencias, como los de la tradición abrahámica, sostienen
que los muertos van a un plano específico de existencia después de la muerte,
según la determinación de Dios o un juicio divino basado en sus acciones
o creencias durante la vida. Por el contrario, en los sistemas de reencarnación,
como los de las religiones indias, la naturaleza de la existencia continua está
determinada directamente por las acciones del individuo al final de la vida.

Diferentes modelos metafísicos[editar]


Los teístas generalmente creen que algo de la vida después de la muerte le
espera al ser humano cuando muere. Los miembros de algunas religiones no
teístas tienden a creer en una vida después de la muerte, pero sin referencia
ninguna deidad. Los saduceos, antigua secta judía, generalmente creían que
había un Dios pero no una vida después de la muerte.
Muchas religiones, ya sea que crean en la existencia del alma en el otro mundo,
como el cristianismo o el islamismo y otros muchos sistemas de creencias
paganas o de reencarnación, como muchas formas de hinduismo y budismo,
creen que el estado del ser en la vida después de la muerte es una recompensa o
un castigo a su conducta durante la vida terrenal.
Reencarnación[editar]
Artículo principal: Reencarnación

La reencarnación es el concepto filosófico o religioso por el que un aspecto de


un ser vivo comienza una nueva vida en un cuerpo o forma física diferente
después de cada muerte. También es llamado renacimiento o transmigración y es
parte de la doctrina Samsara de la existencia cíclica.67 Es un principio central a las
principales religiones indias como el budismo, el hinduismo, el jainismo y
el sijismo.8910
Multitud de filósofos y teólogos han desarrollado razonamientos para demostrar la
existencia del alma y su inmortalidad o supervivencia. La idea de la reencarnación
se encuentra en muchas culturas antiguas,11 y figuras históricas griegas
como Pitágoras, Sócrates o Platón, sostenían la creencia en el
renacimiento/metempsicosis.12
Platón, en su obra Fedón, pretende una demostración racional de la inmortalidad
del alma basada en la teoría de las ideas como realidades invisibles, estables e
idénticas a sí mismas con lo que el alma es capaz de aprehenderlas, tanto en
cuanto es símil de lo divino y lo inmortal.13 Presenta cinco pruebas o
razonamientos: 1) por los opuestos (69-72: 'los vivos nacen a partir de los
muertos', por tanto, el alma existe después de la muerte); 2) por la reminiscencia
(72-78: 'nuestra alma existe incluso antes de llegar a un cuerpo', aprehendió en un
tiempo anterior, donde no estaba en forma humana, y puede recordarlo); 3) por la
afinidad (78-84: 'el alma se parece a lo divino', pero lo que es divino es inmortal;
por otro lado, después de la muerte, el alma va a su similar, lo divino, lo inmortal,
lo sensible); 4) por la armonía (84-86: un cuerpo no está vivo más que por la
mezcla bien compuesta de propiedades opuestas, es decir, la vida, es decir el
alma); 5) por la esencia (102-107: el alma, afín a las ideas y como ellas inmaterial
y simple, es por naturaleza inmortal, indestructible, incorruptible).
También es una creencia común de varias religiones antiguas y modernas, como
el espiritismo, la teosofía o el movimiento Eckankar. También se encuentra en
muchas sociedades tribales de todo el mundo, en lugares como Australia, Asia
Oriental, Siberia y América del Sur.14
Aunque la mayoría de las denominaciones dentro de las religiones abrahámicas
del judaísmo, el cristianismo y el islamismo no creen que las personas se
reencarnen, grupos particulares dentro de estas religiones se refieren a la
reencarnación, como los principales seguidores históricos y contemporáneos de
la Cábala, cátaros, alauitas, drusos15 o rosacruces.16 Las relaciones históricas
entre estas sectas y las creencias sobre la reencarnación, que fueron
características
del neoplatonismo, orfismo, hermetismo, maniqueísmo o gnosticismo de la era
romana, así como las religiones indias, han sido objeto de investigaciones
académicas recientes.17 El movimiento Unity y su fundador Charles
Fillmore enseñan la reencarnación.
El lamaísmo en su libro tibetano de los muertos y los rosacruces18 hablan de un
período de revisión de la vida que ocurre inmediatamente después de la muerte y
antes de ingresar en los planos de existencia del más allá (antes de que se rompa
el "cordón de plata"), seguido por un juicio, más parecido a una revisión final o un
informe final sobre la vida de cada fallecido. 19
Cielo e Infierno[editar]
Artículo principal: Cielo (religión)
Artículo principal: Infierno

El cielo, los cielos, los siete cielos, las tierras puras, Tian, Yanna, Valhalla o Tierra
de Summer, son lugares religiosos, cosmológicos o trascendentee comunes
donde se dice que se originan, se entronizan o viven seres
como dioses, ángeles, genios, santos o ancestros venerados. De acuerdo con las
creencias de algunas religiones, los seres celestiales pueden descender a la tierra
o encarnarse, y los seres terrenales pueden ascender al cielo en la vida después
de la muerte, o en casos excepcionales, entrar al cielo en vida.
El cielo a menudo es descrito como el 'lugar más alto', el lugar más sagrado o
un paraíso, en contraste con el infierno o el inframundo o 'lugares bajos'. Es
accesible universal o condicionalmente por los seres terrenales de acuerdo con
diversos estándares de divinidad, bondad, piedad, fe u otras rectas virtudes o
creencias o, simplemente, por la voluntad de Dios. Otros creen en la posibilidad de
un cielo en la Tierra en un mundo por venir.
En las religiones indias, el cielo se considera como Svarga loka. Hay siete
regiones positivas a las que el alma puede ir después de la muerte y siete
regiones negativas.20 Después de completar su estancia en la región respectiva, el
alma se somete al renacimiento en diferentes formas de vida de acuerdo con
su karma. Este ciclo puede romperse después de que al alma
alcance Moksha o Nirvana. Cualquier lugar de existencia, ya sea de humanos,
almas o deidades, fuera del mundo tangible (cielo, infierno u otros) se conoce
como Otro mundo.
El infierno, en muchas tradiciones religiosas y folclóricas, es un lugar
de tormento y castigo en la vida después de la muerte. Las religiones con una
historia divina lineal a menudo representan al infierno como un destino eterno,
mientras que las religiones con una historia cíclica a menudo representan el
infierno como un período intermedio entre encarnaciones. Típicamente, estas
tradiciones ubican el infierno en otra dimensión o debajo de la superficie de
la tierra y a menudo incluyen entradas al infierno desde la tierra de los vivos. Otros
destinos después de la vida incluyen el purgatorio y el limbo.
Las tradiciones que no conciben la vida después de la muerte como un lugar de
castigo o recompensa simplemente describen el infierno como una morada de los
muertos, una tumba o un lugar neutral (por ejemplo, sheol o el hades) ubicado
debajo de la superficie de la tierra.

Escatología[editar]
Al estudio religioso del destino del alma después de la muerte se le llama
'escatología individual' (del griego eschatos ἔσχατος, 'último' y logos, 'palabra').
La escatología es, por tanto, la doctrina que concierne a los últimos fines, los
tiempos últimos, ya sea de la persona individual después de su muerte, de su
extinción (escatología humana) o su desaparición del mundo (escatología
cósmica).

Religiones[editar]
Para algunos ejemplos más concretos en diferentes religiones véase el apartado
de Religiones en el artículo sobre escatología: Religiones

Referencias[editar]
1. ↑ Pierre A. Riffard, Nouveau dictionnaire de l'ésotérisme, Payot, 2008, p. 298.
2. ↑ Jean Chevalier y Alain Gheerbrant (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona:
Herder. pp. 694-695. ISBN 84-254-1514-4.
3. ↑ Ethnologie régionale Tomo II de Jean Poirier (1921-2009). Colección "Pléiade".
4. ↑ Mediante determinados ritos se suponía que los hombres podían ponerse en contacto
con el mundo de los muertos, en el Más Allá. Como en el caso del 'Día de los Muertos' o la
consulta a determinados personajes del Hades. En Beocia, desde el siglo VI a. C., se iba a
consultar al héroe Trofonio vestidos con bandas al estilo de víctimas de sacrificio, eran como
aspirados con los pies por adelante a través de una estrecha abertura en la ladera de una
montaña y recibían un golpe en la cabeza, regresando de nuevo el aire por la misma abertura.
Se consideraba de este modo que habían tenido algún tipo de contacto con el Otro Mundo y
que durante un tiempo habían estado considerados fallecidos. Pausanias, Descripción de
Grecia, IX, 37; Plutarco, Sobre el demon de Sócrates, XII. Robert Graves, "Los mitos griegos"
(1958), I, p. 195-196.
5. ↑ En el budismo al sueño se le llama "pequeña muerte"
6. ↑ Norman C. McClelland, 2010, pp. 24–29, 171.
7. ↑ Mark Juergensmeyer y Wade Clark Roof, 2011, pp. 271–272.
8. ↑ Mark Juergensmeyer y Wade Clark Roof, 2011, pp. 271-272.
9. ↑ Stephen J. Laumakis, 2008, pp. 90–99.
10. ↑ Rita M. Gross (1993). Buddhism After Patriarchy: A Feminist History, Analysis, and
Reconstruction of Buddhism. State University of New York Press. p. 148. ISBN 978-1-4384-0513-1.
11. ↑ Norman C. McClelland, 2010, pp. 102–03.
12. ↑ Charles Taliaferro, Paul Draper, Philip L. Quinn, A Companion to Philosophy of
Religion. John Wiley and Sons, 2010, p. 640, Google Books
13. ↑ Enciclopedia de la Filosofía. Platón. Barcelona: Garzanti Ediciones. 1992.
p. 765. ISBN 84-406-3130-8.
14. ↑ Gananath Obeyesekere, Imagining Karma: Ethical Transformation in Amerindian,
Buddhist, and Greek Rebirth. University of California Press, 2002, p. 15.
15. ↑ Hitti, Philip K. (2007) [1924]. Origins of the Druze People and Religion, with Extracts
from their Sacred Writings (New Edition). Columbia University Oriental Studies. 28. Londres:
Saqi. pp. 13–14. ISBN 0-86356-690-1.
16. ↑ Max Heindel (1985) [1939, 1908] The Rosicrucian Christianity Lectures (Collected
Works): The Riddle of Life and Death. Oceanside, California. 4ª Ed. ISBN 0-911274-84-7.
17. ↑ An important recent work discussing the mutual influence of ancient Greek and Indian
philosophy regarding these matters is Thomas McEvilley, The Shape of Ancient Thought donde
se discute la influencia mutua de la filosofía griega e de la Antigua India con respecto a este
asunto.
18. ↑ Max Heindel, The Rosicrucian Christianity Lectures (The Riddle of Life and Death),
1908, ISBN 0-911274-84-7.
19. ↑ Max Heindel, Death and Life in Purgatory—Life and Activity in Heaven.
20. ↑ «Life after death – Where do we go after we die?». SSRF English. Consultado el 26
de diciembre de 2019.

Bibliografía[editar]
 Gregory Shushan, Conceptions of the Afterlife in Early Civilizations:
Universalism, Constructivism and Near-Death Experience, Nueva York &
Londres, Continuum, 2009. ISBN 978-0-8264-4073-0.
 The Myth of an Afterlife: The Case against Life After Death, editado por
Michael Martin y Keith Augustine, Rowman & Littlefield, 2015. ISBN 978-0-
8108-8677-3.
 Mark Mirabello, A Traveler's Guide to the Afterlife: Traditions and Beliefs on
Death, Dying, and What Lies Beyond, Inner Traditions. 2016. ISBN 978-1-
62055-597-2.

También podría gustarte