Está en la página 1de 81

251

TEMA 6:

―Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio. Estudio de la flexión


compuesta: Flexo-compresión, Flexo-tracción, Flexión oblicua, Flexo-torsión‖.

--------------------------

―Generalidades‖

En temas anteriores de analizó el comportamiento de los materiales bajo la acción


aislada de solicitaciones tales como la Tracción-Compresión, el Cortante, la Flexión y la
Torsión.

Durante este tema se estudiará el efecto de la acción combinada de las anteriores


solicitaciones en las barras, o sea, ser analizará la acción combinada de la tracción-
compresión unida a la flexión, o el de la flexión junto a la torsión, o las tres solicitaciones al
mismo tiempo. Estos casos de acción combinada, son los que reciben el nombre de
―Resistencia Compuesta‖.

Se había dicho en el tema No 3, que en el caso de solicitaciones aisladas (incluido el caso


de la flexión transversal plana en que además de momentos flectores surgen cortantes en las
secciones transversales), diseñar o revisar bajo el criterio de resistencia es una sencilla
operación en la que se comparan las tensiones actuantes con la admisible obtenida de un
ensayo a “tracción-compresión” axial. Esto es posible, según veremos en la sección relativa
a los “Criterios de Resistencia”, debido a que se comparan estados tensionales semejantes
(monoaxiales): El que actúa realmente en la sección que se diseña y el del ensayo a
tracción-compresión axial que se emplea para determinar la tensión admisible del material
empleado.

En el caso de la Resistencia Compuesta, la situación es más compleja, pues los estados


tensionales a que dan origen, dejan de ser monoaxiales la mayoría de las veces, por lo que
se precisa elaborar un criterio que nos permita hallar un Tensión Equivalente, “ζequiv”, que
sea la que se compare con la antes mencionada Tensión Admisible. Como se adelantó en el
párrafo anterior, todavía no conocemos los Criterios de Resistencia, por lo que cuando
lleguemos a ellos se indicarán los pasos necesarios para aplicar los referidos Criterios.

Uno de los pasos a los cuales se hizo referencia en el párrafo anterior, consiste
precisamente en la determinación de las fuerzas interiores en barras sometidas a la acción
combinada de esfuerzos, mediante la construcción de los Gráficos de Fuerzas Interiores
en barras en el espacio, lo cual será explicado en detalle en el próximo epígrafe. De esta
forma concluimos esta breve introducción al tema significando la importancia que el mismo
tiene en la carrera del Ing. Civil, ya que sus contenidos resultan de excepcional relevancia
252

para la comprensión de asignaturas de mucha aplicación en la práctica profesional tales


como Hormigón Pretensado, Hormigón Armado, etc. Por otro lado, se destaca el hecho de
que los elementos que se diseñan, en la mayoría de las veces, se encuentran sometidos a la
acción combinada dos o más solicitaciones, como sucede con la Barra BC, que se muestra
en la Fig.-6.1, la cual está solicitada por flexión y torsión, además de cortante.
Comencemos pues, con el próximo epígrafe relativo a la construcción de gráficos
espaciales de fuerzas interiores en barras.

6.1.- ―Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio‖.

Explicaremos la forma de determinar los gráficos antes mencionados mediante la


solución del siguiente ejemplo:

Ejemplo 6.1:

Construir los gráficos de Momentos Flectores, momentos torsores, Fuerzas Cortantes y


Fuerzas Axiales en la barra quebrada que se muesmuestra en la Fig.-6.1

El segundo paso es la
construcción de los gráficos de
Momento Flector (Mf),
Momento Torsor (Mt),
Cortantes (V), y Fuerzas
Axiales (N) para lo cual se
comenzara siempre por el
Fig.-6.1 extremo libre de la barra, de
acuerdo con los tramos rectos
que posea la mEn este caso se
comenzará por el extremo “A”, analizándose el tramo “AB” de la barra quebrada. A estos
efectos se supone que el extremo “B” está empotrado como se muestra en la Fig.-6.2,
ubicándose en este extremo un
sistema de ejes paralelos al de Fig.-6.2
referencia. Posteriormente se
procede a colocar en el tramo
“AB” las fuerzas externas que
obran sobre el mismo.Finalmente
se construyen los gráficos de
fuerzas interiores de la barra en
voladizo “AB” de la forma usual,
o sea, como si se tratase de una
barra en un plano, pero cuidando de colocar el gráfico de la fuerza interior en el plano
que le corresponda. Nótese que en este caso la fuerza P = 5 t. provoca un momento flector
253

en el plano “YZ” del eje “X”, (Mx), y traccionando las fibras de la izquierda de la barra
“AB”. Véase en la propia Fig.-6.2 cómo se coloca este gráfico de Mf En este caso Mx = 10
tm. En el empotramiento virtual “B”.

Un razonamiento análogo se sigue para la construcción del gráfico de “V”. En esta


oportunidad el cortante es constante a lo largo de toda la barra, y su valor es de: Vz = 5 t. Se
denomina Vz porque sigue la dirección del eje “Z”. Se le asigna el valor negativo a este
cortante ya que, como vemos, si nos situamos mirando al plano ―YZ‖ de forma que el
eje ―X‖ trata de herir nuestra vista, comprobamos que la fuerza P = 5 t. tiende a hacer
girar a la barra en sentido anti horario. El gráfico de “Mt” es nulo ya que no hay fuerzas que
giren alrededor del eje de la barra, por lo tanto no hay torsión en la misma y My = 0. De
forma similar, por no haber fuerzas que sigan la dirección del eje de la barra, entonces el
gráfico de fuerzas axiales (N) también resulta nulo, o sea: N= 0.

Concluida la construcción de los gráficos de La barra “AB”, se procede a determinar las de


la barra “BC” siguiendo los mismos que los empleados con la barra “AB”, pero cuidando
de trasladar al extremo
“B”, la fuerza P = 5 t, y Fig.-6.3
El momento Mx = 10
tm., siguiendo las leyes
de la estática. Nótese
que Mx para esta barra
es un momento torsor,
ya que el mismo gira
alrededor del eje de la
propia barra.
Finalmente, si hubiera
cargas externas, también se colocarían. Este paso de la colocación de las cargas trasladadas
y los momentos que provocan en “B” por este traslado, aparecen detallados en la Fig.-6.3.
En la propia figura aparecen también los gráficos de las fuerzas interiores: Mf, Mt, V y N.

Finalmente se construyen los gráficos de la barra “CD”, que es el tramo final. En este caso
el empotramiento “D” es el real. Nótese como fue trasladado al extremo “C” la fuerza P = 5
t, más los momentos que ella provoca con respecto a este punto. Se insiste que de haber
otras fuerzas externas en la barra AB o en la BC, igualmente se trasla-

darían al punto “C” acompañadas de los momentos que con respecto a este punto ellas
provocarían.

Como último paso se ensamblan en un solo gráfico los correspondientes al mismo tipo de
solicitación, de la forma en que aparecen en la Fig.-6.4.
254

Fig.-6.4

A continuación se presentan varios ejemplos resueltos de construcción de gráficos


espaciales de fuerzas interiores en barras quebradas.
255

Ejemplo 6.2

Fig.-6.5
256

Ejemplo 6.3

Fig.-6.6

Ejemplo 6.4

Fig.-6.7
257

Los siguientes ejemplos no presentan la solución, (ver la Fig.-6.8). Los mismos persiguen
el objetivo de que el alumno desarrolle las habilidades necesarias y los resuelvan por si
solos. Las soluciones serán mostradas al instructor el cual posee estos ejemplos ya
resueltos.

-------------------------------

Fig.-6.8

6.2.- ―Estudio de la flexión compuesta: Flexo-compresión, Flexo-tracción, Flexión


oblicua, Flexo-torsión‖.

De lo visto en la sección anterior se extrae como consecuencia que en una misma sección
de un elemento pueden aparecer momentos en tres planos respectivamente ortogonales así
como fuerzas (los cortantes, acostados en el plano de la sección y la fuerza axial,
perpendicular a este plano, y colocada en el centroide de la sección, (Véase la Fig.-6.9).
258

En la propia figura se nota que:

Mx y My son Momentos Flectores.

Mz es un Momento Torsor.

Vx y Vy son Fuerzas Cortantes.

N es la Fuerza Axial.
Fig.-6.9

Se insiste en que los elementos que estén sometidos a la acción combinada de tales
solicitaciones se encuentran bajo un régimen de ―Resistencia Compuesta‖.

En los siguientes epígrafes se analizará la acción combinada de de los momentos flectores


(Mx y My) y la Fuerza Axial (N); este es el caso de la Flexo-Compresión y/o Flexo-
Tracción. Posteriormente se analizará la acción combinada de Momentos Flectores y
Momentos Torsores (Caso de Flexo-Torsión). La acción de las fuerzas cortantes se analizan
de forma independientel.

6.2.1.- ―Acción combinada de Momentos flectores y fuerzas axiales. Caso de la Flexo-


compresión y de la Flexo-tracción”.

En la Fig.-6.9 ya señalada, se ha representado una sección una sección transversal de un


elemento el cual está solicitado por flexión y por carga axial, además del momento torsor
Mz.

El objetivo de este epígrafe es determinar la expresión que permita calcular las tensiones
normales que surgen en la referida sección cuando está solicitada de la forma que describe
la anteriormente indicada Fig.-6.9, pero en ausencia del Momento Torsor. Para ello es
necesario previamente, establecer un convenio de signos e; cual será el que se describe:

―Las solicitaciones Mx , My y N son positivas si traccionan el primer cuadrante de la


sección analizada‖. Recordamos que el primer cuadrante es el que está ubicado entre los
semiejes positivos de un sistema plano de coordenadas. En la Fig.-6.9 se trata de los ejes
“X” y “Y”. Continuando con la propia figura: Mx > 0, My < 0, y N > 0.

6.2.1.1.- ―Tracción y Compresión Excéntricas‖.

Se define esta situación cuando la carga axial se encuentra aplicada en un punto de la


sección transversal que no es su centroide tal como se muestra en la Fig.-6.10-a
259

A los efectos del cálculo de las tensiones,


las mismas se determinan fácilmente si
haciendo uso de los principios de la
estática, se traslada al centroide la carga
excéntrica actuante, acompañada de los
momentos que con relación a los ejes
centroidales, la misma produce. Esto se
ha representado en la Fig.6.12-b. Resulta
evidente que el efecto provocado por el
Fig.6.10 estado de cargas representado en (a) es
idéntico al representado en la Fig.-6.12-
. (b).

Si hacemos P = N, entonces:

Mx = N·Yp y My = N·Xp

Entonces, si aplicamos el principio de superposición de efectos y asumiendo que todo se


desarrolla bajo un régimen elástico, la tensión normal ―ζ‖, actuando en cualquier punto de
la sección será:

Por la fuerza axial ―N‖: ζ = N/A

Por la flexión provocada por “Mx”: ζ = (Mx/Ix)·y = (N·Yp/ Ix)·y

Por la flexión provocada por “My”: ζ = (My/Iy)·x = (N·Xp/ Iy)·x

Superponiendo los efectos provocados por Mx, My y N se recibe:

ζ = N/A + (N·Yp/ Ix)·y + (N·Xp/ Iy)·x …(6.1)

y de forma general se puede escribir:

ζ = N/A + (Mx/Ix)·y + (My/Iy)·x …(6.2)

La Expresión (6.2) constituye la expresión de Navier Generalizada para el cálculo de


las tensiones normales en elementos bajo la acción combinada de Flexión (operando en
260

planos ortogonales) y Fuerza Axial. La Fig.-6.11 brinda mayor claridad sobre el efecto de
superposición, el cual nos ofrece el resultado final de la aplicación de este efecto
representado por la Fig.-6.11-b, donde aparece el plano de la distribución de las tensiones
normales. Este plano está expresado analíticamente por la expresión (6.2).

·x

Fig.-6.11 Fig.-6.11-b
·y Fig.-6.11
Fig.-6.11-b
Fig.-6.11

6.2.1.2.- ―Centro de Presiones‖.

Se define como “Centro de Presiones” al punto en el cual la resultante de todas las


fuerzas interiores intercepta a la sección transversal de la barra. Se caracteriza porque
la fuerza “N” aplicada en el centro de presión, produce el mismo efecto que cuando la
propia fuerza “N” está ubicada en el centroide de la sección junto a los Momentos flectores
Mx y My. Esto ha sido representado en la fig.-6.12. El punto ―A‖, representado en la Fig.-
6.12-b, de coordenadas (c;d) es el denominado Centro de Presión. O sea, la fuerza ―N‖
ubicada en él produce el mismo efecto que cuando está ubicada en el centroide de la
sección como se observa en Fig.-6.12-a unida a la acción de los momentos flectores Mx y
My.
261

(a)
(b)

Fig.
Fig.-6.12. A(c, d)

La determinación del centro de presión es muy sencilla, viene dada por las expresiones:

c = My/N y d = Mx/N

Se significa que este concepto de centro de presión resulta significativo en el estudio


del Hormigón Pretensado.

------------------------------------

6.2.1.3.- ―Núcleo de la sección. Determinación de la Línea Neutra‖.

De la geometría analítica se conoce


Fig.-6.13 que la ecuación de un plano
referida a un sistema “X, Y, Z”
viene dada por la expresión:

aX + bY + cZ = d …
(I)

Que si se compara con la expresión


de Navier Generalizada, se arriba a
la conclusión de que esta representa
también a un plano referido al
sistema “X,Y,ζ”. Luego de esta
comparación se tiene una idea más cabal de la forma en que se distribuyen las tensiones
normales en la sección transversal de la barra.

Este concepto ha sido Representado en la Fig.-6.13, en la que el plano „„ABCD‟‟ representa


la referida distribución de tensiones.
262

Resulta evidente que la inclinación del plano ABCD depende de los valores que tomen Mx

, My. y N, en la Expresión de Navier Generalizada.

De esta forma, pueden suscitarse tres situaciones en función de los referidos valores, a
saber:

El plano es paralelo a la sección transversal de la barra , razón por la cual:

Mx = My.= 0, y N ≠ 0

 El plano está contenido en la sección transversal de la barra, entonces:

Mx = My.= N = 0.

 El plano no es paralelo a la sección transversal de la barra, por lo que tanto Mx


como My.,como N, pueden tomar cualquier valor, excluyéndose los dos casos
anteriores

Precisamente este último caso es el que nos permite definir con rigor a la Línea Neutra
debido a que la misma no es otra que la intersección del plano de la distribución de las
tensiones normales con el que contiene a la sección transversal de la barra. En la Fig.-6.13,
esta línea neutra está representada por el segmento de recta EF.

Entonces, la Línea Neutra queda definida por la ecuación de una recta en función de X y de
Y, obtenida, como veremos, de igualar a cero el valor de “ζ” en la expresión (6.2), de
Navier Generalizada. O sea:

0 = N/A + (Mx/Ix)·y + (My/Iy)·x …(6.3)

A los efectos de fines prácticos de cálculo y para el análisis de la distribución de tensiones


es conveniente poder trazar esta recta. Para ello basta con determinar los interceptos de la
expresión (6.2) con los ejes X y Y. En efecto, si se hace X = 0 en la propia (6.2) se recibe:

Yo = −(N/A)·Ix/Mx …(6.4)

De forma análoga, si se hace Y = 0 :

Xo = −(N/A)·Iy/My …(6.5)
263

Pero: Ix/A = rx², es el cuadrado del radio de giro con respecto al eje “X” de la sección
transversal de la barra, y Mx/N = d, la intersección de la Línea Neutra con el eje de las “X”.
Entonces podemos rescribir la (6.4) de la siguiente forma:

Yo = − rx²/d y de forma análoga: Xo = − ry²/c …(6.6)

Estas expresiones de los interceptos


dadas en función de las coordenadas
(c; d) del centro de presión, nos
permite hacer el siguiente análisis:

 Debido a que los radios de


giro están elevados al
cuadrado, su valor siempre
será positivo, por lo tanto, se
infiere, del signo menos de la
expresión, que de forma Fig.-6.14
respectiva, Xo y Yo tienen
signos contrarios a ―c‖ y a ―d‖, de forma que se puede afirmar que la
coordenadas del centro de presión (c; d), siempre estarán ubicadas en el
cuadrante opuesto al de las coordenadas de los interceptos de la Línea Neutra
(Xo; Yo)

 La relación inversa que existe entre las coordenadas del Centro de Presión y las de
la Línea Neutra, establece claramente que mientras más se acerque al centroide
de la sección una de ellas, la otra lo que hace es alejarse, o sea, por ejemplo, que
si la Línea Neutra se acerca al centroide, las coordenadas del centro de presión lo
que hacen es alejarse y viceversa.

Lo anteriormente expuesto se comprende mucho mejor con el auxilio de la Fig.-6.14

--------------------------------

“NÚCLEO DE LA SECCIÓN”

Conocida la relación existente entre las coordenadas del Centro de Presión y la Línea
Neutra, nos resultará cómodo comprender la definición del concepto de Núcleo de la
Sección o núcleo central. Se significa la importancia de este concepto para el estudio del
Hormigón Pretensado.
264

En la Fig.-6.15 se representa una sección transversal Flexo-traccionada (o comprimida) de


forma arbitraria. En la misma se han ubicado los ejes centroidales ―X, Y‖ y una recta ―r‖
de dirección arbitraria que pasa por el centroide de la sección. Resulta fácil arribar a la
conclusión de acuerdo con las
expresiones (6.6) debe existir un
punto ubicado en la recta, el
punto ―M‖en la figura, que
corresponde a las coordenadas
del centro de presión, el cual
origina una Línea Neutra (L.N.
en la figura) que es tangente a la
sección transversal y que además
no la cruza por ninguna otra
zona, indicando la misma, por su
ubicación, que no se verifica
inversión de tensiones normales
en la sección transversal, o sea,
que todas las tensiones son
positivas (Traccionan) o son
Fig.-6.15 negativas (Comprimen). Resulta
evidente que cualquier otro punto
de esta recta ―r‖ en las que se coloque el centro de presión, ubicado entre el centroide y el
propio punto M, originará Líneas Neutras que no cruzarán a la sección por ninguna
zona y que se alejarán del borde de la sección, por lo que la sección no sufrirá
inversión de tensiones.

De forma análoga, se podrán trazar infinitas rectas como la anteriormente descrita recta
―r‖, tales que pasen por del centroide la sección, y de la misma forma también existirán
infinitos puntos como el M, ( el M’ en la recta r’, el M‖ en la recta r‖, etc…), tales que
unidos todos (por la línea discontinua en la propia Fig.-6.15) conforman una “frontera” que
delimita una zona en la sección transversal en la que como se infiere, si se ubica el centro
de presiones de la sección no se producirá inversión de tensiones. Esta zona, unida a su
frontera constituyen el ―Núcleo de la Sección‖.

Otra definición más rigurosa plantea que el Núcleo de las Sección está dado por el área
limitada por el lugar geométrico de los puntos en que ubicado el Centro de Presión, origina
una Línea Neutra tangente al contorno de la sección, sin cruzar ninguna zona de la misma,
no produciéndose de está forma inversión de tensiones en la referida sección. Resumiendo,
podemos afirmar que el Núcleo de la Sección tiene las siguientes propiedades:
265

 Si el Centro de Presiones se encuentra fuera del Núcleo de la Sección, parte de la


sección estará comprimida y la otra parte estará traccionada, dado que la L.N. cruza
la sección.

 Cuando el centro de presiones se encuentra en la frontera del Núcleo de la sección,


origina una L.N. tangente al contorno de la sección, por lo que no hay inversión de
tensiones.

 Cuando el Centro de Presiones se encuentra dentro del Núcleo de la Sección origina


una L.N. que pasa fuera de la sección (no la cruza por ninguna zona ni es tangente a
ella), no produciéndose tampoco inversión de tensiones.

----------------------------------

Antes de proceder a determinar el núcleo de algunos tipos de secciones, es conveniente


conocer previamente el teorema que a continuación se enuncia, el cual simplifica
notablemente el proceso de cálculo y que plantea lo siguiente:

Teorema:

―…Cuando la Línea Neutra gira


alrededor de un punto fijo, el Centro de
Presiones se desplaza sobre una recta‖.
El recíproco también es cierto. En la Fig.-
6.16 se ha representado a las Líneas
Neutras No 1, 2 y 3, las cuales giran
alrededor del punto de coordenadas (X; Y).
Las mismas son originadas cuando el
centro de presiones se encuentra en los
puntos No 1, 2 y 3 de coordenadas (c; d)1,
(c; d)2, y (c; d)3,… respectivamente.

Lo que se trata de probar es que las


coordenadas de estos centros de presión
está ubicadas sobre una recta como la “r”
Fig.-6.16 en la propia fig.-6.16.

De la Geometría Analítica se conoce que la ecuación canónica de una recta viene dada por
la expresión:

X/a +Y/b = 1 …(I)

Donde “a” y “b” son los interceptos con los ejes “X” y “Y” respectivamente. De igual
forma se puede escribir la ecuación de la Línea Neutra, o sea:
266

X/Xo +Y/Yo = 1 …(II)

Sabemos, de la expresión (6.6) que: Yo = − rx²/d, y que de forma análoga Xo = − ry²/c, por
lo que sustituyendo en la expresión (II) a Xo y Yo por sus iguales en (6.6) se recibe:

−c·X/ ry² − d·Y/ rx² = 1 …(III)

Ordenado para nuestros fines a esta expresión (III) resulta:

[−X/ ry²]·c + [−Y/ rx²]·d = 1 …(IV)

Pero como la Línea Neutra siempre pasa por el punto de coordenadas (X1; Y1) ya que,
como sabemos, “gira” precisamente sobre este punto, resulta evidente que la expresión (IV)
se satisface para:

[−X1/ ry²]·c + [−Y1/ rx²]·d = 1 …(V)

En esta última expresión los factores [−X1/ ry²] y [−Y1/ rx²] son constantes, por lo que la
expresión (V) puede expresarse de la siguiente forma

A·c + B·d = 1 …(VI)

Como se observa, la expresión (VI) es la ecuación de una recta en función de las variables
(c; d), lo cual demuestra que los centros de presiones se mueven sobre una recta (la descrita
en la expresión VI) cuando las Líneas Neutras pivotan sobre un punto.

----------------------------------

―EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DEL NÚCLEO DE LA SECCIÓN‖

Ejemplo 6.2

Obtener el Núcleo de la sección rectangular que se muestra en la Fig.-6.17


267

Solución:

De las ecuaciones (6.6) se reciben Como esta L.N.1 fue colocada de forma tangente:

 d = −rx²/ Yo

 c = −ry²/ Xo

Si se ubica una Línea Neutra (L.N.1) en el extremo inferior de la sección, se garantiza que
en la misma no haya inversión de tensiones. a la
sección, entonces debemos hallar el centro de
presión que la origina, el cual, por la simetría de
la figura, debe estar ubicado en el semieje
positivo de “Y” en un punto entre 0 y h/2. Este
punto, que llamaremos el “1” pertenece, como
sabemos, a la frontera del Núcleo de la Sección.
Con las ecuaciones (6.6) se procede a determinar
las coordenadas del centro de presiones en
función del radio de giro de la seccción y la
intercepción de la LN1 con el eje
correspondiente. O sea:

Fig.-6.17

 Para la Línea Neutra No 1:

Xo →∞ y Yo = −h/2

rx² = Ix/A = bh³/12bh = h²/12

Entonces:

d = −rx²/ Yo = −(h²/12)/(-h/2) = h/6

c = ry²/ Xo = ry²/∞ = 0

De forma que las coordenadas del punto No 1 serán:

(c, d)1 = (0, h/6)

 Para la Línea Neutra No 2:

Esta LN2 la colocamos tangente a la sección por su lado derecho (pudiera haber
268

sido ubicada por el lado izquierdo y obtendríamos resultados similares). En este


caso:

Xo = b/2 y Yo →∞

ry² = Iy/A = hb³/12bh = b²/12

c = −ry²/ Xo = − (b²/12)/(b/2) = −b/6

d = −rx²/ Yo = −rx²/ ∞ = 0

Las coordenadas del punto No 2 serán:

(c, d)2 = (-b/6, 0)

Destacamos que al pasar la Línea Neutra de su primera posición a la segunda, la misma


pivota en la esquina “C” de la sección, razón por la cual el centro de presiones pasa de la
coordenada No 1 a la No 2 sobre el segmento rectilineo ―1-2‖

Por la simetría de la figura al colocar la Línea Neutra en el borde superior, el centro de


presiones que la origina está ubicado en el punto No 1’ cuyas coordenas son: (c, d)1’ = (0, -
h/6)

Lo mismo sucede con el punto No 2’, donde está ubicado el centro de presiones que origina
a la Línea Neutra situada en el borde izquierdo de la sección. Las coordenadas del mismo
debido a la simetría de la sección son: (c, d)2’ = (b/6, 0). Por supuesto, el núcleo de esta
sección está ubicado dentro del área limitada por el rombo 1,2,1’2’.

---------------------------------

Obtener el Núcleo de la Sección en la sección transversal que se muestra en la Fig.-6.18.

Solución:

1.- Cálculo de la las inercias centroidales y de los radios de giro de la sección

 Determinación del centroide de la sección.

Yo = ∑(Sx)i/∑Ai = (20·80·90 + 20·50·55 + 30·40·15)/(20·80· + 20·50· + 30·40·) = 57


. cm

Yo Yo = 57 cm Luego: (Xo, Yo) = (0, 57)

 Determinación de las inercias


269

Iy = ∑(Iy)i = 20·80³/12 + 50·20³/12 + 30·40³ = 1 046 666,6 cm4

Iy = 1 046 666,6 cm4

Ix = ∑[(Ix)i + Ai·yi²] = [80·20³/12 + 80·20·33²] + [20·50³/12 + 20·50·2²] +…

…+ [40·30³/12 + 40·30·42²] = 4 214 866,6 cm4

Ix = 4 214 866,6 cm4

Fig.-6.18

 Determinación del cuadrado de los radios de giro.

rx² = Ix /∑Ai = 4 214 866,6 cm4/3 800 cm² = 1 109,2 cm²

rx² = 1 109,2 cm²

ry² = Iy /∑Ai = 1 046 666,6/3 800 = 275,4 cm²

ry² = 275,4 cm²

2.- Cálculo de las coordenadas de los centros de presión ubicados en la frontera del
núcleo d rx² e la sección.

 Coordenadas del CP1, (originó la LN1 ubicada en el borde superior de la


270

sección)

Interceptos con los ejes de la LN1: Xo →∞, y Yo = 43 cm. Luego:

d = − rx²/ Yo = −1 109,2 cm²/43 cm = −25,79 cm

c = − ry²/ Xo = − ry²/ ∞ = 0, Entonces:

(c, d)1 = (0; -25,79)

 Coordenadas del CP2, (originó la LN2 la cual pasa por el lado AB de la sección)

Interceptos con los ejes de la LN2: Xo = 40 cm, y Yo→∞, Luego:

c = − ry²/ Xo = −275,4/40 = −6,9 cm

d = − rx²/ Yo = d = − rx²/ ∞ = 0, Entonces:

(c, d)2 = (-6,9; 0)

 Coordenadas del CP3, (originó la LN3 la cual pasa por los puntos AB de la
sección).

En esta oportunidad hay que determinar la ecuación de la recta que pasa por los
puntos “A” y “B” de la sección

De la Geometría Analítica:

(X − 40)/(Y − 23) = (20 – 40)/(-57 – 23)

De donde resulta:

X/34,25 + Y/(-137) = 1

Luego los interceptos son: Xo = 34,25 cm y Yo = -137 cm

Las coordenadas del CP3 son:

c = − ry²/ Xo = - 275,4/34,25 = - 8.04 cm

d = − rx²/ Yo = -1 109,2/-137 = 8,1 cm

(c, d)3 = (-8,04; 8,1)


271

 Coordenadas del CP4, (originó la LN4 ubicada en el borde inferior de la


sección)

Interceptos con los ejes de la LN1: Xo →∞, y Yo = - 57 cm. Luego:

Las coordenadas del CP4 son:

c = − ry²/ Xo = c = − ry²/ ∞ = 0

d = − rx²/ Yo = −1 109,2 / -57 = 19,5 cm

(c, d)4 = (0 ; 19,5)

Finalmente se unen los puntos #s 1, 2, 3, 4, 2’, 3’, y se conforma la frontera del núcleo de
la sección. Los puntos 2’ y 3’ son los simétricos de los puntos 2 y 3, dada la simetría de la
sección.

Ejemplo 6.3

Calcule las tensiones normales máximas y mínimas que surgen en la sección más esforzada
de la barra que se muestra en la Fig.-6.19. Determine el núcleo de la sección analizada.

Solución:

Fig.-6.19

8m

Fig.-6.20
272

1- Determinación de los gráficos espaciales de Momentos Flectores y Fuerzas .


axiales

Observación: Dado que la fuerza P = 10 t. es excéntrica se traslada al punto O del eje


centroidal “Z” junto con los momentos que con respecto a los ejes “X” y “Y” origina.

En la Fig.-6.20 se ha representado a las fuerzas externas que obran sobre la barra a la que
sólo se ha dibujado su eje centroidal. Nótese como se han ubicado en el extremo “O” lols
momentos Mx = 2,5 tm y My = 2,5 tm originados por la fuerza P = 10 t al trasladarse al
centroide de la sección.

Se significa que en este paso se debe ser cuidadoso del sentido del giro del momento
originado por la fuerza excéntrica.

Después de
ubicadas sobre el
eje axial todas las
fuerzas, se procede
a construiir el
gráfico espacial de
los Momentos
Flectores y el de la
Fuerza Axial de la
forma que se Fig.-6.21
estudió en el
epígrafe anterior. Véase la Fig.-6.21.

2.- Determinación de las tensiones normales máximas y mínimas

Para calcular las referidas tensiones es preciso previamente ubicar en la barra cuál es se
sección más esforzada, o sea aquella en la que la combinación de fuerzas interiores (M y N)
originen las mayores deformaciones y por consiguiente, las mayores tensiones normales.
En esta oportunidad resulta evidente que la sección mas esforzada es la del empotramiento
(ver el gráfico de fuerzas interiores en la fig.-6.21). Lo anteriormente expresado puede
comprobarse por medio de la expresión de Navier Generalizada, o sea:

ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X


…(I)
273

Resulta fácil comprender al analizar esta


expresión, que en el punto de la sección más -2.5 tm
esforzada donde X e Y tengan sus máximos
valores positivos se obtendrá el máximo valor
de ζ, ya que tanto Mx, como My y N son
positivos. Se recuerda que son positivos si
traccionan el primer cuadrante.
18.5 tm
En la Fig.-6.22 se ha representado a la
sección del empotramiento, indicándose en la
misma la dirección de los momentos, de
forma que nos permitan conocer cuales fibras
Fig.-6.22
de la sección se traccionan por la acción de
cada uno de ellos. Si actuara sólo My, la sección tiende a girar alrededor del eje Y de
acuerdo con el sentido del momento, por lo que la arista 2-4, que contiene al primer
cuadrante tiende a “levantarse” o “salir” fuera de la sección. Por esta razón el momento My
es positivo, o sea:

My = 18,5 tm

Razonamiento análogo se sigue con Mx, con la diferencia que de acuerdo con su giro se
comprime la arista 3-4 de la sección que

pasa por el primer cuadrante, luego Mx es negativo, o sea:

Mx = − 2,5 tm

La Fuerza Axial es de tracción, por lo que el primer cuadrante resulta traccionado,


entonces:

N = 10 t

Para poder aplicar la expresión de Navier Generalizada es preciso que determinemos las
inercias centroidales de la sección, o sea:

Ix = Iy = bh³/12 = 1·13/12 = 0,08333 m4


274

2.1.- Determinación de la Línea Neutra de la Sección

 Expresión de Navier Generalizada

Después de sustituir los valores hallados de Mx, My, Ix e Iy en la expresión (I)


resulta:

ζ = 10 − 30Y + 222X …(II)

 Expresión de la Línea Neutra

Basta con hacer cero a ―ζ‖ en la expresión anterior, entonces:

0 = 1 − 3Y + 22,2X …(III)

 Cálculo de los interceptos de la Línea Neutra

Para Y = 0 obtenemos: Xo = −0,045 m


Para X = 0 obtenemos: Yo = 0,33 m

 Trazado de la Línea Neutra


-0.5; 0.5 0.5; - 0.5
Este paso se da con el
objetivo de determinar cuáles son los
puntos más alejados, en la sección, de
la Línea Neutra, para de esta forma
poder calcular, conocida la posición
-0.5 ; 0.5
de estos puntos, cuáles son las
y 0.5 ; 0.5
tensiones máximas y mínimas en la
referida sección. Esto lo podemos
comprobar con suma claridad en la
Fig.-6.23 Fig.-6.23. En este caso los puntos
más alejados son el “2” de
coordenadas (0,5, -0,5) y el “3” de
σmin = -116 t/m
coordenadas (-0,5; 0,5).

Sustituyendo los valores de X, e Y en la expresión (II) de la Línea Neutra ajustada a nuestro


caso resulta:

ζ = 10 − 30Y + 222X
275

Evaluando para el punto 2:

ζ2 = 10 − 30(-0,5) + 222(0,5) = 136 t/m² = ζmax

ζmax = 136 t/m²

Evaluando para el punto 3:

ζ3 = 10 − 30(0,5) + 222(-0,5) = -116 t/m² = ζmin

ζmin = −116 t/m²

3. Determinación del Núcleo de la Sección

Se invita al estudiante, que compruebe que el núcleo de la sección es el indicado en la


Fig.-6.24.

Para una mejor comprensión de lo expuesto, se brinda el isométrico de la distribución de


tensiones en la sección mas esforzada en la Fig.-6.25

Ejemplo 6.4

Se precisa conocer del elemento de la Fig.-6.26:

 El gráfico de momentos flectores y fuerzas axiales

 Para la sección de estudio (ver la propia fig.-6.26), determinar


276

o La ecuación de la Línea Neutra.

o El Núcleo de la sección

o La distribución de tensiones

Solución:

1.- Determinación de los gráficos de Momentos Flectores y de Fuerzas Axiales

El procedimiento a seguir es el mismo que en el ejemplo anterior, o sea, se colocan todas


las fuerzas actuantes en la barra sobre su eje, cuidando de trasladar a este eje las fuerzas
excéntricas que están situadas en los extremos de la misma, más los momentos que con
respecto a los ejes X y Y origina este traslado. En la Fig.-6.27 se presentan los gráficos de
los momentos y los de las fuerzas axiales.

Fig.-6.26

2. Ecuación de la Línea Neutra.

Fig.-6.27

Fig.-6.27

My = - 0.75 T-M
277

Expresión de Navier Generalizada

ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X …(I)

En la sección más esforzada se tiene que:

Mx = 3,4 tm; My = −0,75 tm;

Ix = 0,5·0,43/12 = 0,0027 m4 ;

Iy = 0,4·0,5³/12 = 0,0042 m4

N = 3 t, A = 0,4·0,5 = 0,2 m²

Sustituyendo en la expresión (I) e igualando a cero:

0 = 3/0,2 + (3,4/0,0027)Y − (0,75/0,0042)X

X/0,09 + Y/-0,012 = 1 …(II)

Esta expresión (II), constituye la forma canónica de la recta que representa a la Línea
Neutra.

Los interceptos se extraen de la propia expresión por simple inspección, o sea:

Xo = 0,09 m; Yo = − 0,012 m

Recordar que la posición de los interceptos


nos permite determinar la posición de la
L.N. y con ello, conocer cuáles son los
puntos de la sección que están más alejados
de ella, siendo en ellos además, donde
surgen las tensiones max. y min.

Fig.-6.28
278

―Determinación del núcleo de la sección‖

Determinación del CP1

La LN1 (correspondiente al CP1) pasa

tangente al borde inferior de la sección

y sus interceptos son los siguientes:

Xo = →∞, y Yo = − 0,20 m

Entonces:

c = − ry²/ Xo = - 0,021/∞ = 0

d = − rx²/ Yo = - 0,0135/-0,20 =

0,0675 m

(c, d)1 = (0; 0,0675)

Y por la simetría de la sección

(c, d)1’ = (0; −0,0675)

Determinación del CP2

La LN2 (correspondiente al CP2) pasa

tangente al borde lateral derecho de la

sección y sus interceptos son los siguientes:

Xo = 0,25 m, y Yo →∞

rx² = Ix/A = 0,0027/0,2 = 0,0135 m2

ry² = Iy/A = 0,0042/0,2 = 0,021 m2

c = − ry²/ Xo = - 0,021/0,25 = - 0,084 m

d = − rx²/ Yo = - 0,021/∞ = 0

(c, d)2 = (-0,084; 0)

Por la simetría de la sección:

(c, d)2’ = (0,084; 0)


279

4.- Cálculo de las tensiones normales Max. y Min.

Los puntos más alejados de la Línea Neutra en la sección son el “1” y el “2”. Esto puede
comprobarse en la Fig.-6.29. En la misma se ha trazado la Línea Neutra y puede verse de
forma objetiva la ubicación de los los puntos 1 y 2 como los más alejados de ella. Por
supuesto, el trazado de la L.N. sólo es posible después de haber hallado los interceptos de la
misma, los cuales fueron previamente determinados en la sección # 2 de la solución de este
ejemplo.De esta forma, de acuerdo con las coordenadas del punto 1: X1 = − 0,25 m; y Y1 =
0,20 m y conociendo que: ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X. En la sección más esforzada
se tiene que: Mx = 3,4 tm; My = −0,75 tm;

Fig.-6.29

Ix = 0,5·0,43/12 = 0,0027 m4 ; Iy = 0,4·0,5³/12 = 0,0042 m4

N = 3 t, A = 0,4·0,5 = 0,2 m²

Sustituyendo en la expresión (I) e igualando a cero:

ζ = 3/0,2 + (3,4/0,0027)Y − (0,75/0,0042)X

ζ = 15 + 1 259·Y − 178,6·X

Sustituyendo entonces, en esta expresión de navier generalizada para la sección más


esforzada, los valores de X1 y Y1 recibimos:

ζ1 = 15 + 1 259·0,20 − 178,6·(-0,25) = 15 + 251,8 − 44,65 = 222,15 t/m²

ζ1 = 222,15 t/m² = 22,215 Kg/cm² = ζmax


280

De forma análoga se procede para determinar las tensiones en el punto 2, cuyas


coordenadas (X2 = 0,25 m; y Y2 = − 0,20 m) se sustituyen en la expresión de Navier
Generalizada:

ζ2 = 15 + 1 259·(−0,20) − 178,6·0,25 = 15 − 251,8 − 44,65 = −281,45 t/m². . .

ζ2 = −281,45 t/m² = −28,15 Kg/cm² = ζmin

----------------------------------

Ejemplo 6.5

Determinar el núcleo central en la sección transversal de un perfil canal No 23-


representado en la Fig.-6.30.

Datos: rx = 8,99 cm, y ry = 2,55 cm.

Determinación de las coordenadas (c, d)1 del centro de presión que origina una
Línea Neutra (LN)1 ubicada en el borde izquierdo de la sección.

Interceptos:

Xo = – 2,46 cm; y Yo →∞

c = –ry2/ Xo = –2,55²/– 2,46 = 2,64 cm.

d = –rx2/ Yo = –8,99²/∞ → 0

Luego: (c, d)1 = (2,64; 0)

Determinación de las coordenadas (c, d)2 del centro de presión que origina una Línea
Neutra (LN)2 ubicada en el borde superior de la sección.

Interceptos

Xo →∞ y Yo = 11 cm

c = –ry2/ Xo = –ry2/∞ → 0

d = –rx2/ Yo = –8,99²/11 = –7,35 cm

Luego: (c, d)2 = (0; –7,35)


281

Nota: Por la simetría de la sección con relación al eje “X”, el CP2‟ es simétrico con el CP2,
por lo que sus coordenadas serán: (c, d)2’ = (0; 7,35)

Determinación de las
coordenadas (c, d)3 del centro
de presión que origina una
Línea Neutra (LN)3 tangente a
la sección por los puntos “A” y
“B”.

Interceptos

Xo = 6,24 cm y Yo →∞

c = –ry2/ Xo = –2,55/6,24 = -
1,04 cm

d = –rx2/ Yo = –8,99²/∞ → 0

Luego: (c, d)3 = (1,04; 0)

Fig.-6.30

Observación: Nótese que el núcleo de la sección no está ubicado dentro de la propia


sección, lo cual no contradice la definición que se dio del mismo.

--------------------------------

Ejemplo 6.6.

Determinar la magnitud de la carga máxima no peligrosa que puede tomar la fuerza “P” la
cual actúa sobre la viga que se muestra en la Fig.-6.31.

Datos: a = 12 cm; [ζt] = 100 Kg/cm2; [ζc] = 120 Kg/cm2.

Solución:

1. Construción de los gráficos de Momentos flectores y Fuerzas Axiales.

Estos gráficos aparecen en la Fig.-6.32

2. Determinación de las tensiones normales máx. y min.


282

Como primer paso, debe establecerse cuál es la sección más esforzada. En esta
oportunidad resulta evidente de que se trata de la sección del empotramiento. En
esta sección:

Fig.6.31

Mx = 6Pa

Fig.-6.32
Mx = 6Pa (tracciona el primer cuadrante)

My = – 10,5Pa (comprime el primer cuadrante)

N = – P (es de compresión)

Ix = a(2a)3/12 = 2a4/3

Iy = 2a·a3/12 = a4/6

La expresión de las tensiones de acuerdo con Navier Generalizada será entonces:

ζ = N/A + (Mx/ Ix)·Y + (My/Iy)·X ...(a)


283

Sustituyendo en la expresión de Navier.

ζ = –P/2a2 +[6Pa/(2a4/3)]·Y – [10,5Pa/(a4/6)]·X

Simplificando:

ζ = –P/2a2 +9P/a3·Y – 63P/a3·X ... (b)

Determinación de la Línea Neutra

La Obtenemos igualando a cero la


expresión (b), o sea:

0 = –P/2a2 +9P/a3·Y – 63P/a3·X

En su forma canónica, la expresión de la


L.N. tiene la siguiente forma:

X/(–a/126) + Y/(a/18) = 1
Fig.6.33

Según la Fig.-6.33, y de acuerdo con la ubicación de la L.N., los puntos más


alejados de ella son el “a” y el “b” de coordenadas (-a/2; a) y (a/2; a)
respectivamente. Como sabemos, en estos puntos surgen las tensiones normales
máx. y min.

 Determinación de las tensiones normales en los puntos más alejados de la Línea


Neutra

o Para el punto ―a‖

X = −a/2 y Y=a

Sustituyendo en la expresión (b):

ζ = –P/2a2 +(9P/a3)·a + (63P/a3)·a/2

= –P/2a2 +(9P/a2) + (63P/a3)·a/2

ζa = 40P/a² ... (Traccionado)

o Para el punto ―b‖


284

X = a/2 y Y = −a

Sustituyendo en la expresión (b):

ζ = –P/2a2 +(9P/a3)∙(−a) − (63P/a3)·a/2

= –P/2a2 −(9P/a2) − (63P/a3)·a/2

ζb = − 41P/a² ... (Comprimido)

3.- Determinación del valor máx. de la carga ―P‖

Haciendo un análisis de ambos puntos comprobamos que:

 En ellos no hay tensiones tangenciales, lo cual puede comprobarse por la conocida


expresión de Zhuravskii para el cálculo de las tensiones tangenciales durante el
fenómeno de la flexión transversal.

 Si el eje longitudinal de la barra es el “Z”, entonces, de acuerdo con las hipótesis de


Navier-Bernoulli, las tensiones normales en la dirección de los ejes transversales X, Y,
son nulas, o sea, ζx = ζy = 0

 Por las dos razones anteriormente enunciadas podemos afirmar que las tensiones
normales existentes en los puntos ―a‖ y ―b‖ son principales y que además, los
estados tensionales en estos dos puntos son ―Monoaxiales‖

 La última consideración es de excepcional importancia, ya que para revisar un


elemento, como es este caso, o para diseñarlo, es preciso que determinemos
previamente las tensiones principales que obren en el elemento, para poder elaborar el
Criterio de la Resistencia del mismo, de forma que podamos obtener una “Tensión
Equivalente” que podamos comparar con la tensión admisible del material empleado,
que por supuesto, fue obtenida de acuerdo a un serie de ensayos de Tracción-
Compresión Monoaxiales. Resumiendo, lo que se busca mediante estos criterios es
que mediante el empleo de una tensión equivalente podamos comparar dos estados
tensionales que no tienen que ser forzosamente iguales.

 En esta oportunidad no es necesario la elaboración de ningún criterio, dado que estamos


comparando dos estados tensionales que son iguales, el del ensayo del material que
efectúa el suministrador y el que está obrando en el elemento que estamos diseñando o
revisando. Ambos estados tensionales son “Monoaxiales”.
285

De acuerdo con todas las consideraciones anteriores podemos entonces establecer la


siguiente comparación:

ζa = 40P/a² ≤ [ζt] = 100 Kg/cm²

40P/a² ≤ 100 Kg/cm²

Y recordando que a = 12 cm. Resulta que en el caso de la tracción:

P ≤ 360 Kg.

De forma análoga, para el punto “b”

ζb = −41P/a² ≤ [ζc] = −120 Kg/cm²

−41P/a² ≤ −120 Kg/cm²

P ≤ 421,46 Kg.

Como vemos, este último valor de “P” no se puede escoger debido a que el punto “a” no lo
resistiría. Por esta razón el valor aceptado para “P” será:

P ≤ 360 Kg.

6.2.2.- ―FLEXIÓN OBLICUA‖

Fig.-6.34
286

La Flexión Oblicua sucede cuando las cargas que actúan sobre el elemento están
contenidas en un plano que contiene al eje longitudinal del mismo, pero al que no
pertenecen los ejes principales de la sección. Estas cargas, además, actúan de forma
perpendicular al referido eje longitudinal del elemento. Este fenómeno se puede considerar
como un caso particular de la flexión compuesta.

Para una mayor comprensión de lo anteriormente expuesto, presentamos la Fig.-6.34.


Nótese como los ejes X,Y, no pertenecen al plano ―γ‖, el cual contiene a la carga ―q‖ y a
su vez el eje longitudinal de la barra. Note que el plano ―γ‖ forma un ángulo ―α‖ con el
plano XZ.

6.2.2.1.- Determinación de las tensiones normales

De acuerdo con la definición que se dio sobre la Flexión Oblicua, se infiere de ésta que en
las secciones transversales de las barras sometidas a este fenómeno, sólo obran Momentos
Flectores, siendo la Fuerza Axial nula, o sea:

Mx ≠ 0; My ≠ 0 y N = 0

Entonces la expresión de Navier Generalizada toma la siguiente forma:

ζ = (Mx/Ix)·Y + (My/Iy)·X ... (6.7)

La ecuación de la Línea Neutra se obtiene de la propia (6.7) si la igualamos a cero, o sea:

0 = (Mx/Ix)·Y + (My/Iy)·X …(6.8)

Como se infiere de esta última expresión, ambos interceptos coinciden en el origen de


coordenadas, o sea, que la ecuación de la Línea Neutra para este caso de la flexión, es la
ecuación de una recta que pasa por el origen de coordenadas (el centroide de la sección),
por lo que otra forma de plantear la expresión (6.8), es la que sigue:

Y = − [(My/Mx)·(Ix/Iy)]·X ... (6.9)

Fijémonos que si se llama ―β‖ al ángulo formado por el plano que contiene a la Línea
Neutra y al eje de la barra (véase la Fig.-6.34), y el plano XZ, entonces la expresión (6.9) se
puede escribir de la siguiente forma:
287

Y = [Tanβ]·X ... (6.10)

Comparando a la (6,9) con la (6.10) arribamos a la siguiente expresión:

Tanβ = − [(My/Mx)·(Ix/Iy)] …(6.11)

6.2.2.2.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y la Línea Neutra

Volviendo a la Fig.-6.34, inferimos de ella que el momento que produce la carga ―q‖ en la
sección del empotramiento en el plano que la contiene es”

Mγ = qL²/2 …(6.12)

Pero, si proyectamos la carga ―q‖ sobre los planos XZ y YZ, obtenemos las componentes
del momento en estos planos de la siguiente forma:

qx = q·cosα luego : My = (q·cosα)L²/2 …(6.13)


qy = q·senα luego : Mx = (q·senα)L²/2

De acuerdo con la expresión (6.11), si sustituimos en ella a Mx y My por sus iguales en la


(6.13) se recibe:

Tanβ = − [(My/Mx)·(Ix/Iy)] = −1/Tanα[Ix/Iy]

Tanβ·Tanα = − [Ix/Iy] …(6.14)

Esta última expresión nos brinda la información sobre la relación existente entre el plano
de aplicación de la carga y la Línea Neutra. La relación se establece, como lo indica la
(6.14) por medio de las tangentes que forman con el plano XZ los ángulos que miden la
inclinación de la Línea Neutra, (el ángulo β), y el plano de aplicación de la carga (el ángulo
α). Observe que sólo en el caso de que la sección sea cuadrada se verifica que:

Tanβ·Tanα = − 1
288

Lo cual nos indica que el plano de aplicación de la carga y la Línea Neutra son
ortogonales.

-----------------------------

6.2.2.3.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y el plano de


desplazamientos

Supóngase una viga en voladizo como la que se


Fig.-6.35 muestra en la Fig.-6.35, a la misma se le ha colocado
una carga ―P‖ en su extremo libre. Esta carga está
directamente aplicada al centroide de la sección en la
forma que aparece representada en la Fig.-6.36.
Experimentalmente se comprueba que el
desplazamiento que origina la carga ―P‖ no sigue la dirección de ella en barras cuyas
secciones transversales sean
como la que se muestra

Del cálculo de desplazamiento


en vigas conocemos que el
desplazamiento en el extremo
libre de una barra empotrada
solicitada de la forma que se
indica en la Fig.-6.36 es:

f = PL³/3EI

La Proyección de ―f‖ sobre el


eje principal “X” es entonces”:

fx = PxL³/3EIy …(a)
Fig.-6.36

y la proyección sobre el eje principal “Y” :

fy = PyL³/3EIx … (b)

El ángulo entre la carga ―P‖ y el eje ppal. ―X‖ es el ángulo ―α‖, y el formado entre el
propio eje “X” y el desplazamiento total ―f‖ es ―γ‖. De la propia figura observamos que:
289

Tan γ = fy/ fx = (PyL³/3EIx)/ (PxL³/3EIy) = Py/ Px·[Iy/Ix]

Tan γ = Py/ Px·[Iy/Ix] …(c)

Pero: Py = P senα y Px = P cosα … (d)

Sustituyendo (d) en la (c) resulta:

Tan γ = Tanα·(Iy/Ix) … (6.15)

Inferimos de esta última expresión que si las inercias con respecto a los ejes principales
son iguales, entonces el plano de actuación de las cargas coincide con el de los
desplazamientos

6.2.3.- ―FLEXO TORSIÓN‖

Se identifica al fenómeno de la “Flexo-torsión” como aquel en que de forma


simultanea, obran la flexión y la torsión en un elemento. Este caso de resistencia compuesta
es característico encontrarlo cuando las a las
estructuras reticuladas se analizan
espacialmente, cimentaciones reticuladas ect…

Para una mejor comprensión de lo


anteriormente expuesto, se brinda la Fig.-6.36,
en la que se ha representado una barra de
sección circular en voladizo que soporta en su
extremo libre una carga concentrada ―P‖ y un
Fig.-6.36- (a)
momento torsor Mz. En la propia figura (en su
parte “b”), se representa a la sección más
esforzada de la barra (la del empotramiento), y las fuerzas interiores que la misma soporta,
las cuales son: Mx, que es un momento f lector, Mz, que es un momento Torsor, y Vy, que
es el cortante. Esta combinación de Momento Flector y Momento Torsor, es la que define
precisamente al fenómeno de la Flexo-torsión que a continuación describiremos.
290

6.2.3.1.- Ecuaciones generales

Analizando por separado las


tensiones que surgen en la sección más
esforzada, podremos tener una idea más
cabal de la combinación de ambas
solicitaciones. Posteriormente se recurrirá a
la superposición de los efectos, teniendo
en consideración que ninguna de las
tensiones sobrepase los límites elásticos del
material. De esta forma se conoce que por
la flexión surgen tensiones normales en la Fig.-6.36- (b)
sección transversal, cuya distribución
obedece a la ley de Navier, alcanzando los valores máximos

en las fibras más alejadas de la Línea Neutra (el eje “X” en este caso). El valor de estas
tensiones normales máximas. ―que parecen en el punto “A” o el “B” de la sección más
esforzada (Ver la Fig.-6.36-b) ―, se calculan de acuerdo con la expresión:

ζmax = Mflect./Wx …(6.16)

Donde el momento flector (Mflect.) es igual en esta oportunidad a Mx debido a que sólo hay
cargas en el plano “YZ”. Si existieran cargas en el plano ―XZ‖, habría entonces Momento
Flector My, entonces:

Mflec.= … (6.17)

Wx es el módulo de la sección a la flexión. Recordar que para una sección circular, el


módulo de la sección es igual a

Wx = πd³/32 …(6.18)

Por efecto de la flexión transversal aparecen tensiones tangenciales, las cuales se calculan
por la conocida expresión de Zhuravskii, las cuales alcanzan su valor máximo en la Línea
Neutra de la Sección, y son nulas precisamente donde son máximas las tensiones normales,
o sea, en los puntos “A” y “B” de la sección más esforzada. (Ver la Fig.- 6.36-b).
291

El momento torsor origina tensiones tangenciales que alcanzan su valor máximo en la


periferia de la sección, siendo nulas en el centro de la misma. La dirección de estas
tensiones es siempre perpendicular al radio de la sección. Las tensiones tangenciales
máximas se calculan por la conocida expresión:

ηmax.= Mtor/Wp … (6.19)

Donde Wp es el Módulo de la Sección a la Torsión. Recordar del tema sobre torsión que
este módulo viene dado por:

Wp = πd³/16 …(6.20)

Si comparamos la (6.20) con la (6.18) se obtiene:

Wp = 2Wx … (6.21)

Fig.-6.37

Fig.-6.38
292

Como se infiere de la propia figura 6.37, el punto “A” de la sección más esforzada resulta ser
el peor solicitado, debido a que el mismo soporta las tensiones normales máximas, las cuales
siguen la dirección del eje “Z”, y las tensiones tangenciales producto de la torsión, las cuales
obran en el plano de la sección y de forma perpendicular a este en virtud de la ley de paridad
de las tensiones tangenciales. Para mayor claridad se ha representado en la Fig.-6.38-a la
distribución de las tensiones anteriormente descrita.

En la parte “b” de la propia figura 6.38, se ha representado el estado tensional del punto “A”
que resulta ser un estado tensional Biaxial. Nótese como de acuerdo con las hipótesis de
Navier, tanto ζx como ζy son nulas, o sea, las tensiones normales son nulas en planos
longitudinales de la barra.

Finalmente, se destaca que en las secciones circulares macizas en general, las tensiones
tangenciales producto de la flexión son muy pequeñas comparadas con las originadas
por la torsión, razón por la cual no se tomarán en cuenta en lo que sigue.

Debido a que el estado tensional en el punto “A” que se analiza es un estado tensional
Biaxial, no podemos compararlo con un estado monoaxial del que se obtuvo la información
de la resistencia del material que emplearemos, entonces, para comprobar la resistencia de la
barra hay que hacer uso de los “Criterios de Resistencia”, los cuales se explicarán en detalle
en el próximo Tema VII.

Sin embargo, a los efectos de poder brindar las ecuaciones de diseño y/o revisión se
procederá a presentar el Primer Criterio de Resistencia el cual plantea que: ―…La
resistencia de un material sometida a un estado tensional complejo, está garantizada si
la tensión normal máxima que soporta no es superior a la tensión normal admisible que
corresponda a un estado Monoaxial‖ Entonces, recordando que: ζ1< ζ2< ζ3 , Se puede
plantear pues:

[ζc] < ζ1< [ζt]

En la Fig.-6.37 se ha representado la distribución de las tensiones por la flexión y por la


torsión. La misma ayudará a comprender desde un punto de vista gráfico lo que de forma
analítica se obtuvo en los párrafos anteriores.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, basta con comparar a la tensión normal máxima
(ζ1) con la admisible del material, o sea”:

ζ1 ≤ [ζ] ... (I)


293

Para calcular la tensión normal máxima emplearemos la conocida expresión:

ζ1 = ζz + ´[(ζz)² + 4η²]1/2

Pero sustituyendo a ζz y η por sus iguales en (6.16) y (6.18), la expresión anterior queda de
la siguiente forma:

ζ1 = Mf/ Wx + [Mf² + 4Mt²]1/2/4Wx

Finalmente, de acuerdo con la expresión (I), o lo que es lo mismo: de acuerdo con el primer
criterio de resistencia resulta que:

… (6.22)
Wx =

Esta expresión (6.22) nos permite revisar y/o diseñar barras de sección circular macizas
sometidas a flexo-torsión. Recuerde que Wx = πd³/32.
294

TEMA 7

―Criterios de resistencia. El análisis no lineal. El fenómeno de la pérdida de


estabilidad. Flexión longitudinal y transversal‖

-----------------------------

7.1.- ―CRITERIOS DE RESISTENCIA‖

7.1.1.- Justificación de los criterios

Hasta el presente tema, cuando se revisaba o diseñaba la sección transversal de una barra,
bastaba con que se comparara la tensión normal o tangencial máxima actuante, con cierta
tensión admisible determinada mediante ensayo de laboratorio del material que estuviera
compuesta la referida barra. Este ensayo de laboratorio es de tracción o compresión axial y
en el mismo se establece el valor límite de las tensiones capaces de soportar el material en
base a la rotura del mismo, para los materiales frágiles, o por haberse alcanzado el límite de
fluencia en el los materiales dúctiles o plásticos. La comparación a la que hacemos
referencia entre tensiones actuantes y la tensión admisible del material es correcta debido a
que los estados tensionales a los que están sometidos los puntos de la barra son
Monoaxiales, como sucede durante la tracción-compresión. O sea, que se están
comparando estados tensionales iguales al que se utilizó para determinar la tensión
admisible. En otros casos, como en la torsión, se originan estados Biaxiales simples en los
que la determinación de la dirección y la magnitud de las tensiones es algo relativamente
sencillo.

Los efectos combinados como la flexo-compresión, flexo-torsión, originan estados


tensionales complejos en los cuales no es posible aplicar el criterio anterior de comparar las
tensiones normales máximas con la admisible, ya que la experiencia ha demostrado que
aunque las tensiones principales ζ1, ζ2, ζ3, no hayan alcanzado su valor límite, la
combinación de ellas, sin embargo, puede conducir al fallo por rotura o por haberse
alcanzado el valor límite de fluencia.

Una de las formas de poder determinar un estado tensional biaxial o triaxial peligroso, sería
mediante el estudio de muestras, con el uso de equipos de laboratorios muy complejos, con
diferentes combinaciones de ζ1, ζ2, ζ3. Pero esto resulta poco factible dada la gran cantidad
de en sayos q ue se deben efectuar antes de hallar la combinación que resultara como el
―Estado Peligroso‖

Resulta entonces conveniente la elaboración de una Teoría que permita relacionar la


―peligrosidad‖ de cierto estado complejo (biaxial o triaxial), con otro igualmente peligroso
pero sencillo de evaluar y que pueda tomarse como patrón. Lo más cómodo es tomar como
295

patrón equivalente al estado tensional correspondiente a la tracción simple, en el cual, la


tensión principal es ζeq (tensión equivalente) −ver la Fig.-7.1−.

De esta forma, ―…Se llama tensión equivalente (ζeq) ―patrón‖ a la tensión que es
necesaria que surja en una barra traccionada para que su estado tensional sea
igualmente peligroso al del estado tensional dado‖.

Fig.-7.1
De acuerdo con lo anteriormente planteado y por la propia fig.-7.1 se puede plantear que:

ζeq = f(ζ1, ζ2, ζ3) ≤ [ζ]t

El problema consiste en que la relación de equivalencia planteada en (7.1) no es fácil de


formular dada la complejidad que representa el conjugar los diferentes factores que
influyen en determinar el fallo de un material (por rotura o fluencia) en una expresión
matemática como lo es la función f(ζ1, ζ2, ζ3).

Son precisamente los Criterios de Resistencia los que abordan el problema de determinar
a f(ζ1, ζ2, ζ3), sobre la base de investigaciones teóricas y experimentales.Los mismos se
exponent a cointinuación

------------------------------

7.1.2.- ―Primer Criterio de Resistencia‖

Esta primera teoría o primer criterio, se conoce como el de las Tensiones Normales
Máximas o Hipótesis de Ranking-Clapeyron, que fueron sus propugnadores.

Este criterio plantea que ―… La resistencia de un material sometida a un estado


tensional complejo, está garantizada si la tensión normal máxima que soporta no es
superior a la tensión normal admisible que corresponda a un estado tensional
monoaxial‖
296

Recordando que las tensiones principales cumplen que: ζ1 < ζ2 < ζ3, se puede plantear
entonces que:

[ζc] < ζ1 < [ζt] ... (7.2)

Expresión que resume el Primer Criterio de la Resistencia de los Materiales, donde:

[ζc] ……………Es la Tensión Normal Admisible para la compresión

[ζt] …………… Es la Tensión Normal Admisible para la tracción.

En esta oportunidad la equivalencia es muy sencilla según plantea el criterio, ya que:

ζeq = ζ1 … (7.3)

Sustituyendo 7.3 en 7.2 resulta:

[ζc] < ζeq < [ζt] ... (7.4)

Como vemos en la propia (7.3) este criterio no toma en cuenta la influencia de las otras dos
tensiones principales. En esto consiste el defecto de esta Teoría, pues realmente, por
ejemplo, si todas las tensiones son iguales y de compresión, el material soportaría tensiones
de compresión mucho mayores que la indicada como admisible bajo un ensayo de
compresión axial. Se ha podido comprobar además que este criterio es aplicable sólo a
materiales frágiles como el hierro fundido, acero grado estructural, etc., y en el caso
de que al menos una de las tensiones principales sea positiva.

7.1.3.- ―Segundo Criterio‖

Este criterio se conoce como el de la Deformaciones Lineales Máximas o Criterio de


Saint-Venant.

El mismo plantea que: “...La resistencia de un material sometido a un estado tensional


compuesto está garantizado si la deformación lineal unitaria máxima que sufra en una
dirección cualquiera, no es mayor que la deformación lineal unitaria admisible,
correspondiente a la tracción compresión monoaxial‖

Entonces, para un estado monoaxial se sabe:


297

ε = ζp/E … (7.5)

Luego la deformación admisible para este estado será:

[εc] = [ζc] /E ó [εt] = [ζt] /E ... (7.6)

Donde... [εc], [εt] son las deformaciones lineales unitarias admisibles para la tracción y la
compresión monoaxial respectivamente.

En un estado tensional compuesto la deformación lineal unitaria máxima se verifica en el


sentido de ζ1, de forma que:

εmax = ε1 … (7.7)

Pero ya conocimos en otros temas que:

ε1 = 1/E[ζ1 − μ(ζ2 + ζ3)] … (7.8)

De acuerdo con este criterio se puede plantear entonces que;

[εc] < εmax < [εt]

O sea que:

[ζc] < ζ1 − μ(ζ2 + ζ3) < [ζt] … (7.9)

Donde:

ζeq = ζ1 − μ(ζ2 + ζ3) ... (7.10)

La expresión (7.9) resume el segundo criterio de la resistencia de los materiales.

Es de destacar que los resultados de los ensayos no confirman este segundo criterio, ya que
según el mismo, la probeta sometida a tracción en dos direcciones ortogonales debe resistir
mayor tensión que cuando está traccionada en una sola dirección. Sin embargo, los
resultados obtenidos en los ensayos para materiales frágiles, son aceptables.
298

7.1.4.- ―Tercer Criterio‖

Se conoce como el ―Criterio de las Tensiones Tangenciales Máximas‖ y fue formulada


por Coulomb.

Según este criterio ―… La resistencia de un material sometido a un estado


tensional compuesto, está garantizado si las tensiones tangenciales máximas que en el
actúan son menores que las tensiones tangenciales admisibles obtenidas de un ensayo
de tracción-compresión monoaxial‖.

En efecto, para un estado mono axial de tracción-compresión, se recuerda, de acuerdo con


la circunferencia de “Mohr” para la tracción pura representada en la Fig.-7.2

ηmax = ζ1/2 ... (7.11)

Por supuesto que para la tensión normal admisible a la tracción se verifica:

[η] = [ζt]/2 … (7.12)

Fig.-7.2 Fig.-7.3

Para un estado tensional compuesto, cuya representación por la circunferencia de Mohr


viene dada en la Fig.-7.3,
se comprueba por medio
ηmax = (ζ1 − ζ3)/2 … (7.13)
de la misma que:

Y de acuerdo con lo planteado por este Criterio de verificarse que:


299

ηmax ≤ [η]

O lo que es lo mismo:

(ζ1 − ζ3) ≤ [ζt] … (7.14)

Expresión que sintetiza al tercer criterio de la Resistencia de los Materiales. Por otro lado,
presenta la deficiencia que no considera la influencia de la tensión principal intermedia (ζ2)
en la resistencia del material.

Este Criterio coincide con los resultados de ensayos efectuados a materiales plásticos, o
sea, aquellos cuyo fallo se produce por la fluencia del material como el acero ordinario, el
cobre, etc…

------------------------------------

7.1.5.- ―Cuarto Criterio‖

Conocido también como la ―Teoría Energética de Beltrami‖, plantea que: ―…La


resistencia del material en el caso de un estado tensional compuesto, está garantizada
si la energía potencial unitaria de la deformación, no es superior a la energía potencial
unitaria admisible obtenida mediante un ensayo a tracción-compresión monoaxial‖.

Recordemos que la energía potencial unitaria obtenida mediante un ensayo a tracción-


compresión monoaxial viene dado por:

u = ´ ·ζ²/E

Entonces, la energía potencial unitaria admisible acumulada durante la tracción-


compresión será:

[u] = ´ ·[ζ]²/E … (7.15)

En un estado tensional compuesto, la energía potencial unitaria acumulada durante la


deformación, viene dada en función de las tensiones principales por:

u = (1/2E)[ζ12 + ζ22 + ζ32 − 2μ(ζ1ζ2 + ζ1ζ3 + ζ2ζ3)] …(7.16)

Nótese que en esta ocasión, lo mismo que en el tercer criterio, no se establece diferencia
entre la tracción admisible y la comprensión admisible. Luego podemos plantear:
300

[ζt] = [ζc] = [ζ]

Este criterio plantea en definitiva que:

u ≤ [u] … (7.17)

De esta forma, sustituyendo en 7.17 a sus iguales en 7.15 y 7.16 se recibe finalmente:

≤ [ζ] … (7.18)

Donde

ζeq. = ≤ [ζ] …(7.19)

La expresión 7.18 representa la formulación matemática del cuarto criterio. Este criterio si
se analiza fríamente por esta expresión, en el caso de que ζ1 = ζ2 = ζ3 = p, y se tome un
valor cualquiera de μ, nos conduce a la siguiente expresión, si tomamos μ = 0,3 por
ejemplo:

Sustituyendo ζ1 = ζ2 = ζ3 = p en la expresión 7.18, resulta:

(≤ [ζ]

O sea:

p ≤ 0,914[ζ]

Este resultado contradice la realidad puesto que “p” puede asimilarse como si fuera una
carga hidrostática y se sabe que este tipo de carga puede ser soportada por los materiales en
cantidades que prácticamente son infinitas sin llegar a su destrucción. Esto constituye una
limitación de este criterio. Por otra parte, se ha podido comprobar por medio de ensayos
que este criterio es aplicable a materiales plásticos sometidos a un estado tensional que
origine un aumento de volumen.

7.1.6.- ―Quinto Criterio‖

Se conoce como la ―Teoría Energética de Huber‖. Constituye una adaptación, si se


prefiere, del criterio anterior. El mismo fue formulado por Huber, Mises y Hencky.
301

En efecto, este criterio plantea que ―…La resistencia del material en el caso de un estado
tensional compuesto, está garantizada si la energía potencial unitaria acumulada
durante la deformación, a volumen constante, no es superior a la energía potencial
unitaria admisible, obtenida mediante un ensayo de un estado tensional monoaxial‖.

Nótese que la única diferencia que se establece en este criterio con el anterior estriba en el
hecho de considerar no toda la energía de deformación, sino sólo la parte que está
relacionada con la variación de la forma del sólido.

Por otro lado, de las relaciones entre tensiones y deformaciones se conoce que la
deformación de volumen unitario dada en función de las tensiones principales se expresa
por:

εv = [(1 − 2μ)/E]·( ζ1 + ζ2 + ζ3 ) ... (7.20)

Pero este criterio plantea que la deformación se verifica a volumen constante, por lo que εv
= 0. Esto sólo es factible en el caso de que en la expresión 7.20, el factor (1 - 2μ) sea nulo,
o sea:

1 − 2μ = 0

De donde se recibe el valor tope que toma μ, para que la deformación se verifique a
volumen constante, o sea:

μ = 0.5

Por supuesto que en este análisis se desprecia el hecho fortuito de que la suma de las tres
tensiones principales sea nula, por considerarlo trivial.

La obtención entonces de la ζeq para este criterio se obtiene evaluando para μ = 0.5 la
expresión (7.19). De esta forma se recibe:

ζeq. = ≤ [ζ] … (7.21)

La formulación de este criterio vendrá dada por esta misma expresión (7.21)
302

La práctica ha demostrado que este criterio es aplicable a los materiales plásticos, ya que
concuerdan con buena exactitud los resultados prácticos con los teóricos. Sin embargo, si el
material analizado posee diferente la resistencia a la tracción que la de compresión, los
resultados son menos satisfactorios.

-----------------------------

7.1.7.- ―Sexto Criterio‖

Este criterio es más conocido como ―La Teoría de Mohr‖. El mismo se caracteriza por
ser una sistematización lógica de los ensayos de laboratorio, a diferencia de los
anteriores criterios que se basan en suponer que de los variados factores que influyen en la
resistencia de un material, uno de ellos es el determinante obviando la participación d e los
demás. Esta teoría supone que por algún medio se puede provocar un estado tensional
triaxial en una probeta de cierto material, y que el referido estado tensional se puede hacer
variar proporcionalmente a voluntad. Se comienza pues escogiendo un cierto estado
tensional inicial al que se le van aumentando proporcionalmente sus tensiones componentes
hasta que se consigue el estado tensional Límite, o sea, aquel que causa la rotura en la
probeta o el límite de fluencia. Con este último estado tensional se construye la
circunferencia de Mohr No1, en el diagrama ―ζ vs. η‖ representado en la Fig.-7.4

Fig.-7.4

Posteriormente se toma otra muestra del material, y escogiendo otro estado tensional
triaxial inicial distinto del anterior, se repite el proceso hasta alcanzar el fallo de la probeta,
de manera que con los valores de las tensiones que causaron el fallo se construya la
circunferencia de Mohr No2 en el diagrama antes mencionado. De forma similar se
pueden construir las circunferencias de Mohr No3, No4, No5, No6…etc. A las
circunferencias de Mohr así obtenidas se les traza una envolvente que se supone sea
única para el material analizado. Esto constituye la suposición principal de esta
Teoría.
303

Se destaca además que la forma de la envolvente de las circunferencias Mohr de los


estados límites depende de las propiedades mecánicas del material identificándolo de la
misma forma que lo haría su diagrama de tracción compresión axial.

―Está claro entonces que cualquier estado tensional cuya circunferencia de Mohr esté
ubicada dentro de la envolvente trazada, no es un estado límite, o sea, que no causa el
fallo del material. Este fallo se alcanza, como es cómodo inferir, cuando la
circunferencia sobrepasa a la envolvente límite o es tangente a ella‖.

Sin embargo, la construcción de la referida envolvente no es fácil, debido a que habría de


realizar un número elevado de ensayos, caso de disponer, además, de los equipos
necesarios. Otra dificultad estriba en encontrar el estado límite originado cuando las tres
tensiones principales son iguales, lo cual constituye una dificultad insalvable. Sería
encontrar el punto “C” en el diagrama de la envolvente límite de la Fig.-7.4.

Fig.-7.5

Por las razones anteriores, se utiliza con relativa facilidad una envolvente aproximada, la
cual se construye mediante el trazado a una recta tangente a las circunferencias de Mohr
correspondientes a los estados de tracción compresión Monoaxiales como se muestra en la
Fig.-7.5

Utilizando esta propia figura se puede obtener la expresión analítica del Criterio de
Mohr para determinar la resistencia de un material. En efecto, si se construye una
circunferencia genérica (la No 3 en la Fig.-7.5)d, tangente a la envolvente trazada y cuyo
estado tensional está dado por ζ1, ζ3, (no se ha considerado a ζ2), entonces se puede
plantear, en virtud de la relación entre los triángulos semejantes OO2B, y OO1C, que:
304

BO2/CO1 = OO2/OO1 … (7.22)

Pero: BO2 = AO2 − AB = [ζ]c/2 − AB

Donde: AB = (ζ1 − ζ3 )/2 (en la circunferencia genérica).

Entonces:

BO2 = [ζ]c/2 − (ζ1 − ζ3 )/2 … (7.23)

Y de forma análoga: CO1 = [ζ]c/2 − (ζ1 − ζ3 )/2 … (7.24)

Igualmente: OO2 = OF + FO2 = (ζ1 + ζ3 )/2 + [ζ]c/2 … (7.25)

OO1 = OF + FO1 = (ζ1 + ζ3 )/2 − [ζ]t/2 … (7.26)

Sustituyendo las cuatro últimas expresiones en la (7.22) resulta:

ζ1 − ([ζ]t/[ζ]c)·ζ3 ≤ [ζ]t

O sea: ζ1 − K·ζ3 ≤ [ζ]t ... (7.27)

Donde:
K = [ζ]t/[ζ]c ... (7.28)

La expresión (7.27) constituye la formulación matemática de este criterio donde la tensión


equivalente viene dada por:

ζeq = ζ1 − K·ζ3
305

Es fácil darse cuenta que en el caso de materiales con igual comportamiento a la tracción y
a la compresión, donde K = 1, la expresión (7.27) coincide con la del tercer criterio debido
a que la ζeq = (ζ1 − ζ3).

Los mejores resultados al aplicar este criterio, se obtienen al comparar estados tensionales
mixtos, o sea, aquellos en los que su circunferencia de Mohr está ubicada en el interior de
la envolvente correspondiente a la tracción y la compresión.

Para finalizar señalamos que la limitación fundamental de la Teoría de Mohr, consiste en


la falta de exactitud en la determinación de la envolvente en la zona correspondiente a la
tracción triaxial.

----------------------------------

Ejemplo 7.1

Determinar la presión permisible en un recipiente cilíndrico de acero, aplicando los


criterios de resistencia. (Ver la fig.7,6)

Datos:

r = 100 cm; [ζ]t = [ζ]c = 1 600 Kg/cm²; δ = 2,0 cm; μ = 0,3.

Solución:

De acuerdo con “La Place” se conoce que en puntos del tanque suficientemente alejados de
los extremos se cumple que:

ζL = p·r/2 δ y ζt = p·r/ δ … (I)

Pero ζL, ζt y p (ver la Fig.-7.6-b), son tensiones principales debido a que no existen
tensiones tangenciales en los planos donde ellos actúan, y como ζt = 2 ζL, se asume
entonces que:

ζt = ζ1 ζL = ζ2 y −p = ζ3,

Este estado tensional se representa mediante la circunferencia de Mohr mostrado en la Fig.-


7.7
306

Determinación de los Criterios a emplear

El material del cual está compuesto el tanque es plástico, o sea, que el fallo del mismo se

Fig.-7.6

produce una vez que se haya alcanzado la fluencia del acero. Por esta razón emplearemos
los siguientes criterios, los cuales se ajustan a materiales cuyo fallo es la fluencia.
1. Tercer Criterio, donde: ζ1 − ζ3 ≤ [ζ]t

2. Cuarto Criterio o Teoría Energética de Beltrami, la cual empleamos ya que se produce


un incremento de volumen. Este criterio plantea que:

≤ [ζ]

3. La Teoría de Mohr , que coincide en esta oportunidad con el tercer criterio, por
tratarse de acero, el cual tiene el mismo comportamiento a la tracción que a la
compresión.

Debemos notar que los criterios empleados son aplicables a materiales cuyo fallo se
manifiesta por la fluencia del mismo.

“Determinación de la presión – p – usando los criterios escogidos‖

 De acuerdo con el tercer criterio:

ζ1 − ζ3 ≤ [ζ]t

y como:

ζ1 = ζt = p·r/ δ y ζ3 = p
307

Sustituyendo resulta;

p·r/ δ − p = 1 600 Kg/cm²

p = 32,7 Kg/cm²

 De acuerdo con la Teoría Energética de Beltrami:

≤ [ζ]

Sustituyendo:

… ≤ [ζ]
De donde resulta:
p = 32,7 Kg/cm²

Como vemos, ambos resultados son idénticos en esta oportunidad, por lo que la presión
recomendable es de: p = 32,7 Kg/cm²
--------------------------------------

Ejemplo 7.2

Diseñar la barra que se muestra en la Fig.-7.7, la cual posee una sección circular maciza y
es de acero con una tensión normal admisible: [ζ] = 1 600 Kg/cm²

Nota:

Aplicaremos el Tercer Criterio y el Quinto, que son aplicables a materiales cuyo fallo
es por fluencia. No se usa La Teoría de Mohr por coincidir en este caso con el tercer
criterio, ya que como sabemos, el acero tiene el mismo comportamiento ante la compresión
y la tracción.

Paso No 1:

En este paso se construyen los gráficos de Momentos Flectores y los de Momentos


Torsores. (Ellos aparecen en la propia Fig.7.7).

Paso No 2:
308

Durante este paso se aplican las fórmulas de diseño. Se aprovecha la oportunidad para
presentarlas, debido a que cuando se desarrolló el tema de la Flexo-torsión no se había
explicado aún el presente tema de los Criterios de Resistencia y no pudo desarrollarse la
referida presentación.

Como se observa en la propia Fig.-7.7, la sección más esforzada de la barra está ubicada en
el centro de la misma, ya que ella soporta los momentos flectores y torsores máximos, o
sea:

Fig.-7.7

Mf = 1 t·m y Mt = 0,6 t·m

Por otro lado, las tensiones normales máximas y las tensiones tangenciales máximas
ocurren en la periferia de la sección, las tensiones normales en el borde superior de la
sección y en la dirección del eje longitudinal de la barra (el eje “Z” en este caso). De
acuerdo con las Hipótesis de Navier Bernoulli sólo hay tensiones normales en la dirección
del eje longitudinal (ζz), y las tensiones normales en los otros dos ejes transversales son
nulas, o sea: ζx = ζy = 0. Las tensiones tangenciales todas son iguales en la periferia de la
sección y están ―acostadas‖ en ella. Luego, en un punto (que llamaremos A) ubicado en el
borde superior de la sección más esforzada, se producirá el estado tensional Biaxial que
emplearemos para aplicar los criterios de resistencia. Lo anteriormente descrito aparece
claramente graficado en la Fig.6.38 del tema III.
309

Para aplicar los criterios es necesario calcular las tensiones principales en el referido punto
A. De esta forma:

ζ1, ζ3 = ζz/2 ± 1/2 … (I)

En esta expresión (I):

ζz = Mf/Wf y η = Mt/Wp ... (II)

 Tercer Criterio
Al aplicar el Tercer Criterio o de las tensiones tangenciales máximas planteamos:

ζ1 − ζ3 ≤ [ζ]t … (III)

Pero, de acuerdo con la expresión (I)

ζ1 − ζ3 = ... (IV)

Luego, sustituyendo (IV) en (III) e recibe:

≤ [ζ] … (V)

De la misma forma, sustituyendo (II) en la (V)

Wx ≤ [ζ] … (VI)
:

Finalmente, arribamos a la expresión para el diseño y/o revisión para secciones


circulares macizas basada en el Tercer Criterio de Resistencia.
310

Wx ≥ [ζ] … (VII)

Continuemos con el desarrollo del ejemplo, recordemos que Wx = πD³/32, entonces


sustituyendo en la (VII) y despejando D³ se recibe:

... (VIII)
D=

Si sustituimos por sus valores a Mf²= 100 000² Kg·cm, Mt² = 60 000² Kg·cm, [ζ] = 1 600
Kg/cm² en la expresión anterior se obtiene:

Diámetro por el Tercer Criterio: D = 9,05 cm

 Teoría Energética de Huber (quinto criterio)

De acuerdo con esta teoría:

ζeq. = √ [ζ12 + ζ32 − ζ1ζ3 ] ≤ [ζ] … (IX)

Si sustituimos en esta expresión a ζ1, ζ3 por sus iguales en la expresión (I) arribamos a:

ζeq. = √ [ζz2 + 3η² ] ≤ [ζ] … (X)

Y como: ζz = Mf/Wf, y η = Mt/2Wf


311

Resulta de sustituir a ζz y η en la expresión (X), que:

Wx ≥ [√( Mf2 + 0.75 Mt²)]/[ζ] …(XI)

Como habíamos visto que Wx = πD³/32, si lo sustituimos por su igual en esta última
expresión y despejando a “D” resulta:

Diámetro por el Quinto Criterio: D = 8,95 cm

Obviamente, la solución es tomar como diámetro a D = 9,00 cm, con lo cual nos
apartamos sólo ± 0,05 cm de ambos criterios (5 %) lo cual es permitido.

Ejemplo 7.3

Se desea conocer si la barra quebrada que aparece en la Fig.-7.8 es capaz de soportar las
cargas que sobre ella actúan. La misma es de acero de sección circular y prismática en sus
dos tramos.

Dato: [ζ] = 1 700 Kg/cm²; D = 40 cm;

Solución: Paso No 1:

Se
procede a la construcción de los gráficos
de fuerzas interiores en la barra. Estos
gráficos aparecen en la propia Fig.-7.8.

Paso No 2:

Se escoge la sección más


esforzada (en este caso resulta la del
empotramiento representada en la Fig.-
7.9) debido a que soporta las mayores
fuerzas interiores de acuerdo con los
gráficos. En esta sección se escoge el
punto donde obre el estado Biaxial más
peligroso también. Por supuesto que
resulta el No 1 (ver la propia Fig.-7.9).
Entonces se procede a determinar las
Fig.-7.8
312

tensiones principales ζ1, ζ3 para posteriormente con ellas poder aplicar los Criterios de
Resistencia.

ζz = Mx/Wf = 32·9 800 000/π·40³ = 1 560 Kg/cm²

ζz = 1 560 Kg/cm²

η = Mt/Wp = 16·3 000 000/ π·40³ = 239 Kg/cm²

η = 239 Kg/cm²

Determinación de las tensiones principales:

ζ1,3 = ζz/2 ± 1/2√( ζz² + 4 η) = 1 560/2 ±1/2√(1 560² + 4·239²)

ζ1,3 = 780 ± 816

Luego:

ζ1 = 1 596 Kg/cm² y ζ3 = − 36 Kg/cm²

Fig.-7.9

Paso No 3:

Uso de los Criterios de Resistencia para revisar la capacidad portante de la barra


313

Se emplearán los criterios aplicables a materiales que fallen por fluencia, o sea el tercer
criterio, el quinto (se verifica a volumen constante), y la Teoría de Mohr, que en este caso,
por tratarse de acero, coincide con el tercer Criterio. De esta manera:

 Por el Tercer Criterio

Se conoce que el mismo plantea que:

ζ1 − ζ3 ≤ [ζ]t
Sustituyendo: 1 596 − (− 36) ≤ 1 700

1 632 ≤ 1 700 kg/cm² ¡Cumple!

 Por el Quinto Criterio:

También conocemos que el mismo plantea:

≤ [ζ]

Sustituyendo:

≤ 1 700

1 614 ≤ 1 700 kg/cm² ¡Cumple!

-----------------------------
314

7.2. - ―EL ANÁLISIS NO LINEAL‖


Hasta el presente tema las barras han sido analizadas linealmente. Un ejemplo de
ello lo constituye la viga representada en la Fig.-7.10. Se comenzaba con suponer el
material trabajando dentro de su límite elástico, o sea, que cumplía con la Ley de Hooke.
Además, si se trataba de calcular el momento flector en el empotramiento, se planteaba que:

Mo = − PL … (a)

De forma análoga:

∆y = − PL³/3EI … (b)

Y la tensión máxima en el empotramiento:

ζmax = N/A + Mo/Wf … (c)

Como vemos de las expresiones


anteriores, tanto el momento,
como el desplazamiento y la
tensión ζmax , son proporcionales
a las cargas externas, lo cual
confirma el comportamiento
lineal del elemento. Esto se debe
a que ha sido considerado hasta
el presente tema, que los
elementos son lo suficientemente
rígidos como para suponer que el Fig.-7.10
desplazamiento ∆y es muy pequeño comparado con la longitud de la barra y como
consecuencia de ello el desplazamiento ∆x se puede despreciar.

Entonces: el elemento no presenta un comportamiento lineal si el material de cual está


compuesto no tiene un comportamiento Hookiano y/o su geometría es tal que permite
315

deformaciones que no puedan considerarse pequeñas si se compara con las


dimensiones del referido elemento. En el ejemplo de la Fig.-7.10, si la barra fuese
“delgada”, entonces es posible que la deformación ∆y no sea tan pequeña, originando
entonces que haya que tomar en consideración a ∆x. De esta forma, para calcular el
momento, por ejemplo, habría que referirse a la barra deformada, de manera que:

Mo = − P(L − ∆x) − P’ ∆y … (d)

O sea, que no hay linealidad cuando se incrementan las cargas pues entonces no sólo
hay que considerar el efecto de la carga P, sino el de la carga P’que actúa
longitudinalmente y deja de cumplirse la Ley de Hooke pues deja de haber
proporcionalidad entre las cargas y los efectos que ella produce en la barra.

Concluyendo este epígrafe, se puede afirmar, que el comportamiento no lineal de los


elementos se debe a:

 El material del cual está compuesto el element

 La geometría del elemento o ambas cosas a la vez.

7.2.1.- ―No linealidad por la geometría‖

De acuerdo con lo planteado en el epígrafe anterior, la no linealidad por la geometría


ocurre cuando las deformaciones originadas por
las cargas son tales que causan cambios
importantes en la geometría del elemento. Como
se pudo comprobar, las ecuaciones de equilibrio
hay que tomarlas en el elemento después
deformado (ver la ecuación “d” en el epígrafe
anterior), y no antes de la deformación, como
sucede cuando se realiza un análisis lineal
(ecuaciones a, b, y c del inicio del tema)

7.2.2.- ―No linealidad por el Material” Fig.-7.11


La no linealidad por el material se verifica cuando la ley tensión-deformación del material
de que se emplee, no es lineal, o sea, el material no tiene un comportamiento elástico sino
plástico o elastoplástico. En la Fig.-7.11 se ha representado la ley tensión-deformación del
acero.
316

Resulta evidente de que para se cumpla la no linealidad po r el material, las tensiones ―ζ‖a
las que esté sometido, tendrán que sobre pasar el límite elástico y arribar a la zona de
fluencia. Se tomó este ejemplo para destacar que en muchas ocasiones la no linealidad del
elemento, depende de las tensiones a las que esté sometido. Para concluir se destaca que el
fenómeno de la Perdida de Estabilidad en las barras, es un fenómeno No Lineal por la
geometría del elemento.

7.3. - ―EL FENÓMENO DE LA PÉRDIDA DE ESTABILIDAD EN BARRAS‖

7.3.1. Generalidades

Este fenómeno es uno de los que con profundidad debe ser estudiado por el futuro
proyectista estructural, pues su aparición muchas veces adopta formas sutiles, por lo que se
debe estar bien preparado para su identificación y prevención. La historia ha demostrado
que muchos fallos estructurales son debidos a la pérdida de estabilidad zonas de la
estructura o de algunos de sus elementos.

En esta sección se analizará la pérdida de estabilidad en las barras sometidas a


cargas axiales. A manera de información se añade que también otros fenómenos pueden
ocasionar la pérdida de estabilidad, tales como la Torsión y la Flexión.

De manera general se indica que este fenómeno se caracteriza por el paso de la


forma de equilibrio estable en la barra, al estado de equilibrio indiferente o al inestable
según se incremente la carga axial a la que esté sometida. Esta situación está ejemplificada
en la Fig.-7.12.

En esta figura se establece un símil entre la posición de una esfera ubicada en


determinadas superficies y el valor que toma la carga axial al provocar deformaciones en la
barra. De esta forma, en su parte (a), sucede que la esfera se encuentra en equilibrio
estable sobre una superficie cóncava.

Ella siempre retorna a su posición inicial aunque haya sido perturbado su equilibrio por la
acción de determinada fuerza “F”. Si comparamos esta situación con la barra solicitada por
una carga axial “P”, la misma también se encuentra en equilibrio estable, pues esta carga no
puede deformarla o sacarla de su posición inicial. Se dice entonces que: P < Pcrit .donde
Pcrit es el valor que toma P capaz de sacar de su equilibrio estable a la barra. Como
vemos en la propia Fig.-7.12 en su parte (b), la barra pasa al equilibrio indiferente cuando
P= Pcrit, la cual causa determinada deformación en la barra (y1), pero de esta no pasa.
Cuando P > Pcrit, la barra pasa al equilibrio indiferente y las deformaciones crecen sin cesar
hasta que la misma se colapsa. Por las consideraciones anteriores, la Pcrit, se considera muy
peligrosa para el diseño. Precisamente aprender a identificar el fenómeno de la pérdida de
estabilidad y la forma de determinar la Pcrit, constituyen el objetivo de esta sección.
317

Fig.-7.12

7.3.2.- ―Estabilidad en Barras Rectas. El Fenómeno de la Pérdida de Estabilidad‖

La definición dada de forma general en el epígrafe anterior, por supuesto que es válida en el
caso de barras de eje recto sometidas a cargas axiales compresivas. El fenómeno de la
pérdida de estabilidad o pandeo consiste en el paso del equilibrio estable de la barra
comprimida, al estado de equilibrio indiferente o al inestable según fue representado en la
Fig.-7.12 en sus partes (b) y (c). En esta oportunidad, la No Linealidad por la Geometría,
la origina la esbeltez de la barra la cual soportará mejor la acción de la carga axial
mientras menor sea esta esbeltez.

Un hecho significativo que comprobaremos más adelante consiste en que la flexión por el
pandeo se verifica en el sentido de la menor inercia de la sección transversal de la
barra.

7.3.3.- ―Concepto de Carga Crítica‖

En el caso de las barras de eje recto comprimidas axialmente, de acuerdo con la Fig.-7.12-
b, la Carga Crítica, o sea, la Pcrit, es aquella que es capaz de originar en la barra un
equilibrio indiferente. En otras palabras, que si estando solicitada axialmente, a la barra se
le carga transversalmente, alcanzará cierta desviación de su forma rectilínea inicial que
318

conservará después de retirada la carga transversal, o sea, que la forma curvilínea o


rectilínea contigua a ella son posibles formas de equilibrio de la barra. La carga axial en
este caso recibe el nombre de Pcrit, o Carga Crítica

Se insiste en destacar, que un pequeño incremento de la carga axial por encima de la crítica
va acompañado de grandes incrementos de las deformaciones y de las tensiones en la barra,
razón por la cual la Pcrit, se considera peligrosa.

Por la razón anterior, una vez calculada la Pcrit, la carga admisible por pandeo vendrá dada
por la expresión:

[P]pand. = Pcrit/ηe …(7.29)

Donde ηe es el f actor de seguridad por pandea o estabilidad, el cual es mayor que la


unidad, siendo sus valores algo mayores que el factor de seguridad por resistencia, ya que
toma en consideración factores desfavorables suplementarios, como pudiera ser la
curvatura inicial de la barra, excentricidad de la carga, etc. Los valores de ηe varían de
acuerdo con el material empleado de la forma en que se muestra en la siguiente tabla 7.1.

Tabla 7.1

Material ηe

Acero ( 1,8 ÷ 3,0 )

Hierro fundido ( 5 ÷ 5,5 )

Madera ( 2,8 ÷ 3,2 )

7.3.4.- ―Métodos para determinar la Carga Crítica. Métodos estáticos y Energéticos‖


Como se infiere del epígrafe anterior, el cálculo de la Pcrit que ocasiona el pandeo resulta
los fundamental a los efectos de diseño y revisión de los elementos. Son dos métodos que
emplearemos, tales son:

 Los Estáticos
 Los Energéticos

a).- Métodos Estáticos


319

Los métodos más empleados son los de la ―Fórmula


de Euler‖, que puede ser empleado sólo dentro de los
límites elásticos del material. Si por las condiciones
trabajo se superan estos límites elásticos se
emplearán entonces la Fórmula de Engesser, para
columnas en estado plástico, o las fórmulas empíricas
que se han obtenido producto de la experimentación.
Otro método menos conocido pero también empleado
es el de Korobov-Green Hill, que se emplea sólo en
columnas libres en un extremo y empotrado en el
otro.
Fig.-7.13
b).- Métodos Energéticos

Estos métodos se basan en igualar el trabajo de la


Pcrit, con la energía acumulada en la barra producto
de la flexión, o sea, de acuerdo con la

Pcrit = (1/2)· … (a)

En esta expresión (a), como ya conocemos, es la energía potencial acumulada por la barra
durante la flexión, y “∆‖ es el desplazamiento provocado por la propia Pcrit. Los momentos
flectores son funciones de “Z” que se suponen y deben cumplir con las condiciones de
borde de la viga.

Este método es aproximado pero sencillo, obteniéndose valores de la Pcrit algo más elevado
que los calculados por los métodos exactos.

Otro método exacto muy poderoso es el de los Parámetros de Origen que como veremos,
se usará en la Flexión Longitudinal y Transversal.

---------------------------------

7.3.5.- ―Métodos Estáticos‖

Estos métodos se basan en la solución de la ecuación diferencial de la Línea Elástica. El


más empleado de ellos fue planteado y resuelto por primera vez por el matemático suizo L
Euler, a finales del siglo XVIII, razón por la cual la Pcrit que se calcula de esta forma se

conoce también como ―P de Euler‖. Pasamos pues a presentar la forma de obtención de la


fórmula de Euler para el cálculo de la Pcrit.

7.3.5.1―Columna de Euler‖
320

En la Fig.-7.14 se representa una viga simplemente apoyada solicitada por una carga axial
P. Supóngase que por cualquier causa, la barra fue desviada de su posición rectilínea,

Fig.-7.14

alcanzando cierta flexión representada por la línea de Puntos, encontrándose en equilibrio


en esta última posición. Entonces, de acuerdo con la definición recibida, la carga P = Pcrit.
Nótese que el momento en el punto A’ de la barra será:

M = − Pcrit ·Y … (a)

Por la forma de flexarse la barra se infiere que el momento flector M y la ordenada Y,


siempre tendrán signos opuestos, (recuerde que se están traccionando las fibras superiores
de la barra).

Otra observación importante que hacer antes de continuar es que la barra se flexa según el
eje de menor inercia (en esta oportunidad es Ix de acuerdo con la Fig.7.14 −ver sec. 1-1 −)

Del tema relativo al cálculo de desplazamientos en vigas, y adecuándolo a este caso,


podemos plantear que:

EImin Y‖= M … (b)

Esta expresión es la Ecuación Diferencial de la Línea Elástica, la cual fue concebida para
pequeños desplazamientos. De esta forma, si sustituimos la expresión (a) en la (b) resulta:

Y‖= − (Pcrit / EImin )·Y … (c)

Haciendo: k² = Pcrit / EImin … (d

Sustituyendo (d) en (c) y ordenado resulta:

Y‖ + k²Y = 0 … (e)
321

La expresión anterior es una Ecuación diferencial de segundo orden cuya solución se brinda
a continuación:

Y = A·sen kZ + B·cos kZ … (f)

En la expresión anterior A y B son las constantes de integración. Las condiciones de borde


necesarias para determinarlas son las siguientes:

1a condición: Para: Z = 0, … Y = 0

2a condición: Para: Z = L, … Y = 0

De acuerdo con la primera condición se recibe de forma inmediata:

B=0

Sustituyendo en la expresión (f) y de acuerdo con la segunda condición de borde se recibe:

0 = A·sen kL … (g)

En esta expresión (g), A ≠ 0 porque sería una solución trivial y absurda, significaría que no
habría pandeo, por lo tanto, la única posibilidad es que:

Sen kL = 0 ... (h)

Entonces, la expresión (h) se satisface para:

kL = 0 ± nπ … (i)

La solución kL = 0 no se toma por la misma razón que no se aceptó la de A = 0. Esto,


como se dijo, significaría que no se verifica el pandeo, lo cual contradice lo planteado.
Entonces, de forma definitiva:

Luego: k = nπ/L … (j)


En
esta expresión (j), n es un número entero. La solución pues, de la ecuación diferencial viene
dada entonces por la expresión:

Y= A·sen(nπ/L)Z … (7.30)
322

De acuerdo con la deformada de la viga durante el fenómeno del pandeo (ver la Fig.- 7.14),
el valor que toma “n” en la expresión (7.30) es la unidad y el valor máximo del
desplazamiento “Y” viene dado por el valor que tome “A”; claro que esto sucede para Z =
L/2.

Para la obtención de la Pcrit basta con darle el valor unitario a “n” en la expresión (j) e
introducir este valor de “k” en la expresión (d) y despejar entonces a la Pcrit. De esta forma
arribamos finalmente a la siguiente expresión:

Pcrit = π²EImin/L² ...(7.31)

Esta expresión se conoce como la ―P de Euler‖ o primera carga crítica. La misma se


emplea cuando de acuerdo con la deformada de la viga el valor que toma ―n‖ es la unidad.
Pero sabemos que n puede tomar cualquier valor entero, entonces si n tomara el valor dos
(2) la deformada estaría integrada por dos semiondas como lo muestra la Fig.-7.15, y en
general para un valor cualquiera de n, la deformada estaría integrada por n semiondas.

Podemos obtener entonces la expresión de Euler para el cálculo de la Pcrit que tome en
consideración la deformada que pudiera tener la viga, al incluir en la expresión (7.31) el
factor “n”. En efecto, si comparamos la expresión (j) con la (d) para cualquier valor de “n”,
resulta

Pcrit = π²EImin·n² /L² ... (7.32)

Nótese que cuando n = 2, la Pcrit


Fig.-7.15
necesaria para producir un
pandeo de dos semiondas, es
cuatro veces mayor que cuando
se producía una sola semionda

Observación:

La solución de la ecuación
diferencial presentada en (7.30),
es ambigua, pues no da
información de cuál es la
amplitud “A” conforme varíe la
carga “P” varíe. Además, para
323

valores de “P” ubicados entre los de cargas críticas consecutivas, o sea, entre la primera y la
segunda cargas críticas, por ejemplo, sucede que no se cumple la expresión (i) pues kL ≠
nπ , lo cual trae como consecuencia que: Sen kL ≠ 0. Luego entonces por la condición de
borde planteada en (g), se tendría que: A = 0, lo cual contradice el hecho físico, pues
indicaría que la barra adopta la forma rectilínea si P > Pcrit lo cual contradice la mecánica
de la flexión que se produce.

Esta situación lo explica el hecho de que la ecuación diferencial, planteada en (e) es


aproximada pues se supuso que las deformaciones eran pequeñas lo cual permitió que en la
expresión de matemática de la curvatura

:
1/ρ = Y‖/[1 + (Y’)²]3/2

despreciáramos el término (Y’)² y plantear entonces que:

1/ρ = Y‖ = M/EI = − P·Y/EI

La expresión anterior no es válida para cuando la carga axial es mayor que la Pcrit pues
como se ha dicho, las deformaciones crecen con mucha rapidez cundo esto es así y
consecuentemente el ángulo de giro, o sea, la (Y’)² que habíamos despreciado. Sin
embargo, a los fines de poder calcular el valor de la Pcrit la expresión adoptada es la exacta.

---------------------------------

7.3.5.2.-―Expresión de la Pcrit para diferentes condiciones de apoyo‖

La expresión (7.31) de la Fórmula de Euler fue deducida para una barra simplemente
apoyada. Resulta entonces necesario obtener la expresión de Euler para diferentes
condiciones de apoyo de las barras. En la Fig.-7.16 se presenta a una columna en voladizo.
Observe que su deformada puede ser transformada en la deformada de una barra
simplemente apoyada si se sitúa un espejo en el empotramiento. De esta forma, podemos
plantear que para las barras empotradas y libres en su otro extremo, la expresión de la Pcrit
es como sigue:

Pcrit = π²EImin/2L² … (a)

Otro caso vendría dado por la columna que se representa en la Fig.-7.17, la cual está
biempotrada. En esta oportunidad el número de semiondas que tiene en su deformada es
dos, así pues, la zona central y la de sus extremos (considerados trabajando en conjunto),
324

pierde la estabilidad de la misma forma que lo hace una barra simplemente apoyada de
longitud L/2. O sea:

Pcrit = π²EImin/0,5·L² … (b)

De acuerdo con los ejemplos presentados hasta aquí,


podemos decir que si llamamos ―n‖ al número de
semiondas de la deformada, entonces el factor de
corrección de la longitud de la barra (μ) es igual al
recíproco del número de semiondas (n), o sea”:

μ = 1/n ... (7.33)

De forma general la expresión de la Fórmula de Euler


que capta la forma en que está apoyada la barra es la
siguiente

Pcrit = π²EImin/(μL)² … (7.34)

Fig.-7.16

El término ―μL‖ se denomina: ―Longitud Efectiva de la Barra‖

A continuación se brinda otro caso significativo en la Fig.-7.18, la cual representa a una


barra simplemente apoyada en un extremo y empotrada en el otro. Como podemos
comprobar de su deformada (ver la propia figura) , el número de semiondas n = 3/2, luego
μ = 2/3.

7.3.5.3.-―Limitaciones de la Fórmula de Euler‖

La Fórmula de Euler no siempre se puede aplicar. Esto se debe a que la misma fue deducida
a partir de la ecuación diferencial de la Línea Elástica, la cual considera que el material

cumple con la Ley de Hooke, o sea, que el fenómeno se desarrolla dentro de un régimen
Lineal y Elástico. De esta forma, si en la barra surgen tensiones mayores que la de
proporcionalidad, cuando se analice su estabilidad ante el pandeo, la Fórmula de Euler deja
de tener validez. Pero ¿Cómo proceder? Veamos:
325

Fig.-7.17 Fig.-7.18

De acuerdo con la expresión (7.34)


Pcrit = π²EImin/(μL)²
La Tensión Crítica será :
ζcrit = Pcrit/A = π²EImin/A(μL)² … (a)
Pero:

Imin/A = rmin²
Luego la expresión (a) se reduce a:
ζcrit = π²E·rmin² /(μL)² = π²E· /(μL/ rmin)² … (b)
ζcrit = π²E· /(μL/ rmin)² = π²E· /(λ)²

ζcrit = π²E· /(λ)² … (7.35)

Donde:

λ = μL/ rmin … (7.36)

En la expresión (a), el factor ―A‖ es el área de la sección transversal de la barra y rmin es el


radio de giro mínimo respecto a los ejes centroidales de la referida sección.
La expresión 7.36 se denomina ―Esbeltez de la Barra‖ y de acuerdo con la expresión 7.35
la tensión crítica disminuye si la esbeltez aumenta. Está claro que la Fórmula de Euler deja
326

de tener validez cuando la tensión crítica sobrepasa los límites de proporcionalidad. Luego
podemos aplicar la Fórmula de Euler si la Tensión Crítica en igual o menor a la
tensión de proporcionalidad del material constitutivo de la barra, o sea:

ζcrit = π²E· /(λ)² ≤ ζp

Si de esta expresión despejamos a la esbeltez λ, obtenemos la Esbeltez Límite que nos


indica si podemos emplear la Fórmula de Euler en una barra determinada de la que se
conoce su esbeltez (se le calcula la esbeltez por la formula 7.35), y el material del cual esté
constituida. Veamos:

λ Lim = … (7.37)

Reafirmando lo anteriormente expuesto, si llamáramos λc a la esbeltez de determinada


barra que se calcula por la expresión (7.35), entonces:

Si λc ≥ λ Lim : se puede aplicar la Fórmula de Euler

λc < λ Lim : no se puede aplicar la Fórmula de Euler

Note que tanto λ Lim como λc son adimensionales, destacándose el hecho de que el valor de
λ Lim no depende de las dimensiones de la barra sino de las propiedades mecánicas del
material de que este formada la barra. Todo lo contrario sucede con λc, la cual si depende
de las dimensiones de la barra y no de las propiedades mecánicas del material.

Como ejemplo de λ Lim , se tiene la del acero ACT-3 cuya ζp = 2 000 Kg/cm² y

E = 2,1·106 Kg/cm²

Sustituyendo en la 7.37:

λ Lim = = ≈ 100

λ Lim = 100
327

O sea, si la esbeltez calculada en la barra de acero es λc ≥ λ Lim = 100, entonces se puede


emplear la Fórmula de Euler para calcular la Pcrit ya que aseguraríamos que ζcrit ≤ ζp y
la barra estaría trabajando bajo un régimen lineal y elástico.

-----------------------------

Ejemplo 7.4

Calcular la carga crítica de la barra que se muestra en la La misma es de acero cuyo límite
de proporcionalidad es ζp = 2 000 Kg/cm²

Datos:

Ix = 2 700 cm4; Iy = 206 cm4 ; A = 32,8 cm²;


rx = 9,22 cm; ry = 2,50 cm

Solución:

El pandeo se verifica con relación al eje “Y” por


ser la inercia de su sección transversal con
respecto a este eje, la menor, luego:

Imin = Iy = 206 cm4 ; y rmin = ry = 2,5 cm

Comprobando si λc ≥ λ Lim

λc = μL/ rmin … (a)


Fig.-7.19.

μ = 1, de acuerdo con la forma de apoyo de la barra

L = 9,50 m = 950 cm ;rmin = ry = 2,5 cm

Sustituyendo en (a):

λc = 1·950/ 2,5 = 380 > λ Lim = 100

Se puede emplear la fórmula de Euler.

Cálculo de la Pcrit

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²·2,1·106 ·206/(1·950)² = 4731 Kg


328

Pcrit = 4731 Kg

--------------------------------------

Ejemplo 7.5

Calcular la misma viga, pero suponiendo que está arriostrada en el punto medio siguiendo
la dirección del eje X. (Ver la Fig.-7.20)

Solución:

Como vemos en la Fig.-7.20, la viga tiene dos posibles planos de pandeo, uno de ellos flexa
a la barra de forma tal que sus secciones tienden a girar alrededor del eje “Y”, igual que en
el ejemplo anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad, debido a la presencia
del arriostre # 1, se producen dos semiondas, por lo que al calcular la Pcrit usaremos: μ = ½,
― otra forma sería usando el coeficiente μ = 1 y tomando como longitud a la barra a L/2―
. En dependencia de la intensidad de la Pcrit , la flexión por el pandeo se puede producir en
un plano ortogonal al anterior y las secciones tender a girar alrededor del eje X en este caso.
Note que en esta segunda oportunidad, aunque la inercia que tendríamos que tomar es
mayor (Ix) que en la primera, la mayor longitud efectiva de pandeo es un factor que
contribuye a la aparición de la pérdida de estabilidad, por lo que deben considerarse ambas
posibilidades y tomar como Pcrit a la menor de las dos que se calculen. Resumiendo, hay
dos posibilidades de pandeo: Pandeo en el plano ―XZ‖ y pandeo en el plano ―YZ‖.

Cálculo de la Pcrit por pandeo en el plano ―XZ‖Comprobando si se puede


aplicar la fórmula de Euler

Cálculo de λc

λc = μL/ rmin

rmin = ry = 2,5 cm y μ = ½ (Hay dos semiondas), L = 950 cm.

Luego: λc = 0,5·950/2,5 = 190 > λ Lim = 100, (se usará fórmula de


. Euler)

Cálculo de la Pcrit usando la Fórmula de Euler

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²·2,1·106 ·206/(0,5·950)² = 18 923 Kg. = 18,9 t

Pcrit = 18,9 t
329

Fig.-7.20

 Cálculo de la Pcrit por pandeo en el plano ―YZ‖

1. Comprobando si se puede aplicar la fórmula de Euler


Cálculo de λc

λc = μL/ rmin

rmin = rx = 9,22 cm y μ = 1 , L = 950 cm.

Luego:λc = 1·950/9,22 = 103 > λ Lim = 100, (se usará fórmula de Euler)

2. Cálculo de la Pcrit usando la Fórmula de Euler

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²·2,1·106 ·2 790/(1·950)² = 64 073 Kg = 64,0 t

Pcrit = 64,0 t

 Selección de la Pcrit a considerar

Como es lógico inferir, el pandeo se verifica en el plano “XZ” y la carga crítica


que consideraremos sera:

Pcrit = 18,9 t
330

Ejemplo 7.6

Compruebe si la barra que se indica en la Fig.-7.21 pierde su estabilidad por la influencia


del cambio de la temperatura. Se sabe que sufrirá un incremento de temperatura de 80°C.

Fig.-7.21

Datos:

Incremento de la temperatura: ∆T = 80°C.

Coeficiente de Dilatación Térmica: α = l2·10−6 °C−1

Módulo de Young: E = 2,1·106 Kg/cm²

Solución:

1. Determinación de la Pcrit capaz de originar el pandeo de la barra.

Determinación de λc

λc = μL/ rmin

μ = 0,7 (por las condiciones de apoyo−empotrado-articulado−)

L = 200 cm

r = √(I/A) = √(5·5³/12·5²) = 1.44 cm

λc = 0,7·200/1,44 ≈ 100

 Comparando con λ Lim a λc

λc = 100 = λ Lim , podemos usar la Fórmula de Euler


331

 Cálculo de la Pcrit

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²·2,1·106∙(54/12)/(0,7·200)² = 55 020 kg = 55 t

Pcrit = 55 t

2. Determinación de la Fuerza axial ―N‖ que surge por


el incremento de la temperatura en 80 °C.

Debemos notar que al incrementarse la temperatura hay dos fuerzas actuantes, una
que tiende a alargar la barra por el cambio de temperatura y la otra que impide este
alargamiento. Por esta razón podemos plantear que la suma de los desplazamientos
provocados por el cambio de temperatura y por la fuerza axial “N” son nulos, o sea:

Si el desplazamiento provocado por el cambio de temperatura responde a la


expresión:

∆L∆T = α·L·∆T

y el desplazamiento provocado por la fuerza axial ―N‖ por:

∆LN = NL/EA

Entonces:
∆L∆T + ∆LN = 0

O sea:

α·L·∆T = NL/EA

y despejando a la Fuerza Axial ―N‖ resulta:

N = −α·∆T·EA = − l2·10−6·80·2,1·106∙5² = − 50 400 Kg = − 50,4 t

N = − 50,4 t

2. Comparando a la Pcrit con la fuerza axial ―N‖

Pcrit = 55 t > N = − 50,4 t La barra no pierde la estabilidad

También podría gustarte