Está en la página 1de 10

CRIMINOLOGÍA DEL DELITO

Angélica Viviana Rodríguez

Cesar Vera Acevedo

Dayana Ximena Capacho

Lizeth Lorena Rojas Meneses

Sonia Quezada Carreño

Psicólogos en formación

Universidad De Pamplona

Facultad De Salud

Programa De Psicología

Psicología Jurídica

Pamplona Norte De Santander

2019
RESEÑA HISTÓRICA

CESARE LOMBROSO: Nació el 6 de noviembre1835 y falleció 1909

Médico y criminólogo representante del positivismo criminológico

Este hombre es considerado el padre de la criminología, el cual buscaba no era


una teoría crimino genética ,sino buscaba diferenciar entre enfermo mental y el
delincuente .El realizo más de cuatrocientas autopsias y seis mil análisis de bandidos
vivos para construir su teoría del ´´del delincuente nato :un tipo de hombre especial
que presenta características físicas similares a las de simios y otros primates .Una
especie de ser involucionado –lo estudio bastante a Darwin –que se comporta como
un salvaje moderno y que eventualmente actuara contrario a las reglas y expectativas
de la sociedad civilizada.

Se basaba en otra ciencia frenología que esta media los mismos ´´rasgos ´´pero
del cráneo, de esta forma pretendía, Cesara de su investigación estos ´´rasgos ´´
distintos a los criminales, dependió el tipo de rasgo se podía distinguir qué tipo de
criminal era. el también estimo que esos factores de origen genético se encontraban en
un delicado equilibrio con elementos externos que influían en la conducta del
individuo ,como la crianza o por genes ,el grado de civilización ,la densidad de la
población, el alcoholismo, la posición económica y hasta la religión .

Con su investigación antropología criminal

El clasifico a los delincuentes criminales en 6 tipos de delincuentes

 1. Delincuente nato: Menor capacidad craneana


 Mayor diámetro zigomático
 Gran capacidad orbitaria
 Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales
 Gran desarrollo facial y maxilar
 Abultamiento del occipucio
 Desarrollo de los parietales y temporales
 Frente hundida
 Muy imprevisible
 Insensibilidad moral y falta de remordimientos
 Gran impulsividad

 2. Delincuente loco morar: El cráneo de estos sujetos tiene una


capacidad igual o superior a la normal, y no presenta diferencias con los cráneos
normales
 En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del
hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc…)
 No usan tatuajes ya que saben que por ellos pueden ser
identificados
 Son personas antipáticas, poco sociales
 Son personas bastante excitables y crueles
 Tienden a ser perezosos en el trabajo
 De peso de igual o mayor a la normal

 3. Delincuente epiléptico : Muy violentos


 Destructivos
 Tendencia al suicidio
 Cambios de humor
 Amnesia
 Banida

Alienado
4. Alcohólico Delincuente
loco
Histérico
Mattoide

El autor diferencia entre delincuentes locos y los locos delincuentes (enfermos


mentales).
Lombroso subdivide a los delincuentes locos en:

 Alcohólico
 Extraña Apatía e Indiferencia
 Violencia
 Histérico
 Más común en mujeres
 Bipolares
 Egocentrismo (Social, Intelectual, Afectivo)
 Mentirosos
 Se idolatran ellos mismos
 Mattoide
 Son Altruistas
 Éticos
 Ordenados, Trabajadores
 Escriben de forma Impulsiva
 Delirio de persecución

Pseudo –criminales
5. Delincuente
ocasionalCriminaloides

Habituales
Pseudo- criminales y los habituales. Los
primeros cometen delitos que pueden ser de tres tipos: involuntarios, sin perversidad
(motivados casi siempre por la necesidad) y en defensa propia.
Los Criminaloides son los que cometen delitos movidos o presionados por las
circunstancias. En condiciones normales, no los cometerían, aunque tengan cierta
predisposición a ello. Finalmente, los delincuentes profesionales son aquellos que
combinan actividades legales con delitos.

6. Delincuente pasional: Poco frecuente entre los delitos de sangre 


Edad entre 20 y 30 años
 Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos)
 Cráneo sin datos patológicos
 Conmoción después del delito
 Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
 Confesión
El autor diferencia dentro de este grupo a 3 tipos:
 Duelo
 Infanticidio
 Pasión política

JOHN HOWARD: Nació en Londres el 2 de septiembre de 1726 y falleció el en Rusia


el 2 de enero de 1790, Reformador.

En el campo de la criminología y en el de la salud pública, de la mejora del


sistema de cárceles y la disciplina que intenta reformar al criminal, reforma las
prisiones aislamiento nocturno separación por sexos, edad, enfermos mentales y
sanidad pues existe gran mortandad gratuidad de la prisión .Él aprobó dos resoluciones
para el mejoramiento y mejor, trato de los presos y cuidado de las cárceles, el siguió
expandiendo su aprobación y resolución en todo Europa. Estaba haciendo
investigaciones en hospitales militares y fue contagiado por una enfermedad llamada
tifo el cual lo llevo a la muerte.

Márquez de Beccaria

Cesare Beccaria o Cesare Bohesana. Criminólogo, economista y jurista


italiano. Sus trabajos muestran una gran influenciado del Iluminismo (movimiento con
el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad,
dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre) Los pensadores del
iluminismo establecían que la razón humana podía construir una mejor sociedad sin
desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada individuo, como
también, desarrollar la educación, política y administración de un país) francés, los
enciclopedistas y en especial del Barón De Montesquieu. Estimuló y proporcionó guías
jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones europeas.
Además de ser el primero en defender la educación como un medio para reducir el
crimen y sentar alegatos contra la pena de muerte.

Para comprender el porqué de sus ideas y de sus reflexiones críticas, es


necesario conocer el contexto jurídico-penal y procesal de su tiempo y las injusticias,
vicios y defectos gravísimos que dicho sistema acarreaba, y contra el cual reacciona
Beccaria.
El proceso penal de su época era inquisitivo, sistema que se caracterizaba por:
la acusación secreta, procedimiento escrito no contradictorio. La situación procesal del
reo era de inferioridad, ya que disponía de escasos recursos defensivos frente a un
sistema de pruebas legales y presunciones elásticas que permitían probar casi cualquier
acusación contra él.

Se veía en todo acusado a un culpable y un pecador (esto último en virtud de


la confusión que había entre justicia divina y la justicia humana, que Beccaria va a
diferenciar, al delimitar el ámbito de cada una de ellas). Es por esa confusión que la
finalidad del proceso era que el reo confesara su pecado, entendiendo esto como “su
culpabilidad”, y para lograr dicha confesión, que era la más importante de todas las
pruebas, se hacía uso de la tortura. Pero, ese reconocimiento de la culpabilidad,
manifestado durante la aplicación de dolorosos e inhumanos tormentos, sólo era válido
como prueba, si se producía la ratificación posterior por el reo, hecho que de no ocurrir
autorizaba nuevamente la aplicación de la tortura hasta lograrla.

Por otra parte los jueces disponían de un amplísimo margen de discrecionalidad


al aplicar la ley penal, ya que:

• La mayoría de los textos legales no determinaba una pena concreta


aplicable al delito, sino que dejaban a criterio del juez la imposición de la misma en
función de las particularidades de cada caso, así como también la apreciación de las
circunstancias agravantes y atenuantes.
• Los tipos penales no estaban definidos en forma precisa, lo que permitía
que los jueces, valiéndose de la doctrina legal pudieran interpretar los casos legalmente
penados y extenderlos por analogía a supuestos no previstos por el legislador; y
• Los jueces no estaban constreñidos a dar los fundamentos de hecho y de
derecho en los que se basaba la sentencia.
Las anteriores, son pruebas contundentes de la extensión que tenía el arbitrio
judicial, y el poder que dicho arbitrio otorgaba a los jueces, volviéndolos seres temibles
frente al resto de la sociedad. Otra característica del sistema, es que eran tantos los
delitos castigados con pena de muerte, que tornaba imposible la proporcionalidad entre
delitos y penas.

Todo esto llevo a crear su obra más importante en 1764, “de los delitos y las
penas” que resaltaba todas las falencias del sistema judicial de su época y comenta las
razones para reformarlo y hacerlo más imparcial con el fin de abolir las penas de
muerte y torturas practicadas en Francia y Rusia, convenciendo a los reyes de los países
respectivos a abolir la tortura aunque cuando surgió la revolución francesa volvieron
estas condenas, aunque tuvo criticas dado que muchos gobernantes de otros países no
estaban de acuerdo a los planteamientos del libro

Manuel de lardizabal y Uribe

La aportación principal de Lardizábal al mundo jurídico tiene que ver


con su obra Discurso sobre las penas. Esta surge con ocasión del proyecto de Carlos
III de proceder a la modificación y ordenación (codificación) de la legislación
penal española en la línea de otros monarcas europeos y con similares ideas
renovadoras. En esta obra, de un estilo claro y elocuente y muy cuidada
ordenación racional y sistemática, vuelca sus eruditas consideraciones sobre
los aspectos centrales del Derecho penal, plasmando por primera vez en España los
grandes principios iluministas(movimiento con el objetivo de crear conciencia por la
propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación
y felicidad del hombre. Construido su pensamiento sobre el iusnaturalismo (que
trata de conciliar con el contrato social) proclama Lardizábal a la ley como única y
exclusiva fuente del Derecho penal, de los delitos y de las penas. Rechaza la
arbitrariedad judicial, aunque no de manera tan extrema como Beccaria, pues
admite la interpretación extensiva de las leyes y su aplicación a supuestos
comprendidos en su espíritu. En materia de delitos, exige para sancionar la
culpabilidad: la culpabilidad por el hecho y no por el pensamiento o actos puramente
internos; deslinda los criterios a emplear para medir la gravedad de los hechos
delictivos: daño al orden público (o a la sociedad), daño a los particulares,
deliberación y conocimiento del delincuente, el mal ejemplo que provoca el
delito, los impulsos o causas que llevan a delinquir, el tiempo, el lugar, la reincidencia,
el modo y los instrumentos con los que se comete el delito, la persona del
delincuente y la del ofendido.

En cuanto a las penas, núcleo fundamental de su Discurso, destaca Blasco sus


caracteres en Lardizábal:

1) imposición por una potestad superior y con base en sentencia


judicial, que aplica lo previsto por la ley;

2) aplicación contra la voluntad del que la padece

3) imponible sólo al responsable del delito


4) debe derivarse de la naturaleza de los delitos sancionados

5) proporcionalidad con los delitos

6) pública

7) pronta

8) irremisible

9) necesaria

10) lo menos rigurosa posible.

ENRRICO FERRI

Nace el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto, provincia de Mantua,


Lombardía y fallece el 12 de abril de 1929 en Roma, Italia. Fue un político,
criminólogo y sociólogo italiano. Junto a César Lombroso y Rafael Garófalo, forman
la triada evangelista de la criminología, el primero abocándose a la investigación de
los factores fisiológicos, el segundo a la aplicación de los elementos juristas y Ferri al
estudio de las causas sociales y económicas del criminal.
Es el máximo representante de la escuela positivista italiana del derecho penal
y está considerado como el creador de la criminología moderna. Como seguidor del
positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, aceptó por completo
las implícitas actitudes deterministas de tal corriente. Consideró que las razones por
las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no
existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de
su vida.

Centrándose en el estudio de las características psicológicas, de las que creía


eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo, cuestionó
enfáticamente la tipificación fisiológica de los criminales. Estas características
psicológicas incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura,
así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la
ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no
contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para
tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran
otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban
grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas.

Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia


defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad
desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Ferri afirma que el delito es imputable al delincuente, pero no deseado


libremente por éste; en realidad, actúa por causas que física o psíquicamente
condicionan su voluntad. Por tanto, la sociedad no puede castigar, sino tan sólo
defenderse contra el desorden que el individuo produce en una convivencia humana
organizada; la sociedad debe asimismo prevenir el delito, evitando los motivos del mal
y acrecentando en diversas formas los del bien.

En el aspecto filosófico, los argumentos de que se vale Enrico Ferri para negar el
fundamento del libre albedrío son hoy reconocidos como de escaso valor y casi
ingenuos; sin embargo, se le reconoce el mérito de haber dado a conocer a los juristas
la gravedad del problema, en vez de adaptar sus soluciones a normas tradicionales
gratuitamente aceptadas.

Reducción del derecho a la sociología, el delito en relación con los


individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas.
Necesidad de encontrar leyes generales sobre la criminalidad, una forma
científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
Rechazo de principios clásicos del derecho penal: Discusión entre libre
albedrío y determinismo.

Factores Antropológicos: constitución orgánica, psíquica y características


personales.
Factores físicos o cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la
producción agrícola.
Factores sociales (ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia,
alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc. Lo que es socialmente dañoso se establece
partiendo del estudio mismo de la sociedad à relación entre acción individual y
reacción defensiva de la sociedad.

CRIMINOLOGIA

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que
significa el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente. Las definiciones,
incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los
distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los diversos
enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron
expresadas.

La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo francés Pablo


Toppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de psicología
criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal.

El objetivo de la criminología es aportar herramientas para entender y prevenir


el crimen. Por lo tanto, el ámbito de actuación de psicología y criminología son los
tribunales, las instituciones penitenciarias y la policía.

Para lograr su objetivo la criminología estudia el ambiente en el que se mueve


el delincuente, qué factores le han podido influir (familia, cultura, religión) y cómo se
ha desarrollado su personalidad a lo largo de su vida. Por lo tanto, se analiza el delito
desde varias perspectivas:

 Herencia.
 Trastornos psicológicos.  Educación.
 Inteligencia

LA CRIMINOLOGÍA APORTA
Un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por método y
técnicas, es empírica (se basa en la observación) e interdisciplinaria (el objeto es el
delito, el delincuente, la víctima y el control social -mediante la antropología -
psicología - biología -sociología)
Objeto:
 El delito (tipificado)
 El delincuente (personalidad dentro de un sistema).
 El control social

DIFERENCIAS DERECHO PENAL-CRIMINOLOGIA


 Criminología: Disciplina científica que tiene por objetivo el estudio de los
factores del delito de las conductas desviadas relacionadas con la víctima o
delincuente.
 Criminalística: La criminalística es una ciencia penal auxiliar, que
mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de
las evidencias materiales.

DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA - VÍCITMA - VICTIMOGÉNESIS


 victimología: disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima
desempeña con relación al delito y las consecuencias que e delito ocasiona en las
víctimas.
 víctima: aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido
daños físicos o psíquicos, pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos
fundamentales como persona, todo ello independientemente de que la justicia juzgue
o no al delincuente o de la relación entre víctima y agresor.
 victimogénesis: estudio de los factores que predisponen a ciertos
individuos a tener más riesgos que otros de ser objeto de delitos.se analizará la
conducta de la víctima que pudiera tener relación con un incremento del riesgo de
serlo.

Victimización: estudia las causas por las cuales determinadas personas son víctimas
de un delito y como esos estilos de vida de estas personas conllevan una mayor o
menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima.

DIFERENCIAS ENTRE VICTIMIZACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA Y


TERCIARIA

Victimización primaria: Es la que está dirigida hacia una persona o un grupo en


particular orientada a daños directos o interactivos, conocidos u ocultos de un hecho
delictivo causando daños o lesiones físicas, psíquicas, sociales y económicas que se
mantienen en el tiempo.

Ejemplos: personas que asesinan, violan, extorsionan, roban, maltratadores de


menores.

Victimización directa: va contra la víctima en sí, la agresión recae inmediatamente


sobre el sufriente (asesinado, robado, violado).

Victimización indirecta: se da como consecuencia de la primera y recaes sobre las


personas que tienen una relación estrecha con el agredido (familiares).
Victimización conocida: la situación llega al conocimiento de las autoridades o es
captada por la comunidad.

Victimización oculta: es la que queda en la conciencia de la víctima y del criminal si


lo hay.

Victimización secundaria: respuesta que el sistema le da a una víctima, respuestas


que le hace revivir nuevamente su papel de víctima esta no es solamente víctima del
delito sino también de la incomprensión del sistema. Esto es un digno reflejo del trato
inadecuado e injusto en el cual se le podría llegar acusar de responsable en el delito o
de haberse inventado dicha situación a la víctima.

Victimización terciaria: hace referencia al conjunto de coste de penalización sobre


quien soporta personalmente o sobre terceros.

Ejemplos: nivel de ansiedad de los reclutas internos en centros penitenciarios.

Sobre los hijos de madres reclutas.

Impacto de encarcelamiento de las personas que dependen emocional y económica del


penado.

FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGIA

Aporta soluciones útiles y concretas al legislador, penalista, policía y ciencia


penitenciarias.

Aporta conocimientos científicos certeros, creíbles, a través de métodos


interdisciplinarios (antropología, psicología y biología) con técnicas empíricas
(observación experiencia).

Analiza e interpreta el uso de datos con arreglos a la experiencia y observación


continua de los mismos.

RELACIÓN ENTRE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA DEL DELITO

Derecho penal es una ciencia del “debe ser”, la cual está delimitada por el método
deductivo que busca regular las conductas humanas externas en el ámbito social para
proteger los bienes jurídicos. Mientras que la criminología del delito es una ciencia
del “ser” que se delimita por el método inductivo que determina que hechos deben ser
criminalizados o descriminalizados. Es decir el derecho penal sin la criminología del
delito es una ciencia ciega y la criminología del delito sin el derecho penal es una
ciencia estéril; lo que quiere decir que las dos se necesitan para poder realizar un buen
proceso de penalización desde las diferentes disciplinas involucradas.

También podría gustarte