Está en la página 1de 4

BIOTECNOLOGÍA.

¿Es factible producir respetando el medioambiente? ¿Es posible, además,


ganar dinero con ello y generar una industria paralela que crea puestos de
trabajo y riqueza? A estas preguntas responde la biotecnología, concepto
que puede ayudar a España a salir mucho más reforzada de la crisis, como
ha ocurrido en Finlandia u otros países nórdicos. Innovación e
investigación ayudarían a crear una economía con más recursos, y la
biotecnología ayuda a ello. Charlamos con Regina Revilla, presidente
de ASEBIO, Asociación Española de Bioempresas, con la que
profundizaremos también cómo una pyme puede beneficiarse de la
biotecnología para mejorar sus resultados.

¿Qué es la biotecnología y para qué sirve?


La palabra “biotecnología” es el resultado de la unión de otras dos:
“biología” y “tecnología”. Y es que la biotecnología es exactamente eso:
tecnología biológica. Los seres vivos pueden ser considerados maquinarias
biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para
movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar… Pero,
¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de
nuestra vida cotidiana?

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria


biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el
ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se
mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los
científicos buscan formas de aprovechar la “tecnología biológica” de los
seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores
medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes,
cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas
para eliminar la contaminación.

¿Cómo puede beneficiarse una pyme del uso de la biotecnología?


Los beneficios que aporta la biotecnología a una pyme se basan en la
necesidad que tiene una empresa de innovar. La biotecnología aporta
nuevas tecnologías, más productivas, con menores efectos secundarios,
respetuosas con el medioambiente, rentables a largo plazo, con ahorro
significativo de costes, y sobre todo, aporta conocimiento y know how a la
compañía que quiera destacar por encima de las demás.

Existen muchas áreas de aplicación, las más comunes son el área


sanitaria, la alimentaria, la agrícola y la industrial. La biotecnología está
presente en la medicina y en la salud animal, participando tanto en el
diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la biotecnología

Karen Daniela Ruales.


cambia el concepto de la salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez
más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos
a medida”. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen
biotecnológico.

La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico


molecular para la detección de infecciones y enfermedades de origen
genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos,
diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para
tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes,
enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer, en la elaboración de
nuevas vacunas, en medicina regenerativa, etc.

La biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean


organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento,
mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar
microorganismos que intervengan en su elaboración. También participa en
el control y seguridad de los alimentos que ingerimos.

Lo que está cambiando en el sector alimentario es que hoy en día queremos


que aquello que comemos mantenga nuestras constantes energéticas y
satisfaga nuestras apetencias sensoriales, pero también pretendemos que
sea beneficioso para nuestra salud. En este marco surgen los nuevos
desarrollos de la alimentación como los probióticos o los nutracéuticos.

La biotecnología ambiental no sólo es positiva sino realmente necesaria


para proteger los recursos naturales y el medioambiente, ya que ayuda a
reducir, controlar y resolver las catástrofes medioambientales debidas a la
acción inadecuada del hombre, mediante estrategias de “bioprevención” y
“biorremediación”.

La biotecnología ambiental se encarga por ejemplo del tratamiento de


aguas residuales y basuras haciendo uso de microorganismos. También
puede limpiar y corregir catástrofes naturales – como los derrames en el
mar de combustibles fósiles o la recuperación de suelos calcinados–
haciendo uso de bacterias y plantas o trabajar conjuntamente con la
biotecnologia Industrial para la elaboración de biocombustibles a partir de
materias primas vegetales o utilizar enzimas para actividades industriales,
lo que reduce notablemente la contaminación y permite el mejor
cumplimiento de las normativas de protección ambiental

Con todo esto, la biotecnología Industrial acerca al máximo la idea de


sostenibilidad y respeto al medio ambiente al sector industrial, mejorando
el rendimiento económico de sus productos y la relación coste/beneficio.

Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen


biológico, ambas por definición inagotables, eliminando la dependencia de
fuentes fósiles como carbón o petróleo. Tal es el caso de los
biocombustibles, obtenidos a partir de materia prima vegetal, que ya se

Karen Daniela Ruales.


utilizan como carburantes para coches en algunos países, o la utilización
de biomateriales en lugar del plástico.

Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se generan


menos residuos tóxicos, se consume menos energía y se emiten menos
gases de efecto invernadero en la producción industrial. Por ejemplo, el
uso de biodetergentes permite que las reacciones se hagan a menor
temperatura, se reduce el gasto de energía y agua en un 50% y se liberan
menos sustancias tóxicas al agua.

¿Es la biotecnología un sector en auge? ¿Recomendaría


emprender en biotecnología?
Es un sector en auge en el que ya estamos viendo los primeros signos de
consolidación, aunque todavía es un mercado joven en España si lo
comparamos con el de otros países tanto europeos como con EE.UU. Las
empresas tradicionales están aplicando en sus procesos desarrollos
biotecnológicos para innovar y conseguir nuevos productos en las áreas
que hemos comentado, por ello, el sector está teniendo un gran auge.
Claro, en ASEBIO apoyamos el emprendimiento, siempre teniendo en
cuenta la elaboración de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas,
Fortalezas, Oportunidades) para saber a lo que te enfrentas y siempre con
un buen asesoramiento detrás. Nosotros ayudamos a todos nuestros socios
emprendedores a tener un mayor conocimiento del mercado y les
apoyamos en los primeros años de vida de la compañía.

¿Apuestan las pymes españolas por la biotecnología?


Me gustaría resaltar que el sector biotecnológico español, en su mayoría,
está compuesto por pymes. Alrededor del 96% del total son empresas de
menos de 250 empleados. En España, existen 660 empresas
exclusivamente biotecnológicas y más de 3.000 empresas usuarias. Por lo
tanto, existe una gran atomización por la aparición de nuevos
bioemprendedores en el mercado. Desde ASEBIO pensamos que hace falta
una reorganización del sector, a través de fusiones o adquisiciones, para
crear un mercado más consolidado, con mayor capacidad de financiación
y puesta en el mercado de productos, ya que los inversores cada vez son
más exigentes en la búsqueda de nuevos proyectos. Cada año se crean de
media alrededor de 60 empresas biotecnológicas, por lo que sí que se
apuesta por la biotecnología en el país, pero necesitamos que como he
comentado antes, los proyectos con más años busquen nuevas vías de
crecimiento a través de las fusiones.

¿Es España un país de vanguardia en lo que a tecnología se


refiere?
Somos el 5º país europeo en publicaciones científicas y el noveno en el
mundo. Sin embargo, se solicitaron 3.128 patentes en 2013, un 6,9%

Karen Daniela Ruales.


menos que en 2012, según datos de Pons Patentes y Marcas. Esto denota
la caída en los niveles de investigación y desarrollo del país. No obstante,
España es un país tecnológicamente avanzado que está haciendo un gran
esfuerzo por la transferencia del conocimiento para crear riqueza en el
país. En ASEBIO hemos creado una aplicación móvil, InvestBio, que puede
descargarse en Android y en iPhone, que consiste en un almanaque en el
que cada día se liga un proyecto biotecnológico a la onomástica de ese día.
En el mismo te puedes dar cuenta de la cantidad de proyectos interesantes
y avanzados que existen en el país, que sólo son una muestra de lo que se
está haciendo en España.

¿Cómo puede un sector como el de la biotecnología ayudar a salir


de la crisis a España?
Los países que han salido de una crisis triunfantes, como los del norte de
Europa, (por ejemplo, Finlandia) son los que han priorizado sus recursos
hacia la investigación, desarrollo e innovación. Una economía basada en
el conocimiento crea riqueza para el presente y para el futuro, y los
proyectos biotecnológicos tienen como base la innovación y el
conocimiento, por lo que sólo a través de sectores como el biotecnológico
podremos salir de esta crisis.

Karen Daniela Ruales.

También podría gustarte